Conferencias | Lectures
Conferencias | Lectures
En orden alfabético | In alphabetical order
AMI : herramienta para la composición algorítmica y calificación de datos simbólicos - Francisco Colasanto (Argentina/México)
Este trabajo presentará una herramienta denominada AMI (Algorithmic Music Interface) que brinda la posibilidad de generar, a partir de procesos algorítmicos, diferentes perfiles de datos que serán traducidos en alturas, ritmos y dinámicas que podrán ser almacenados en Ableton Live como clips MIDI.
Abstraction and figuration in music - Francis Dhomont (France)
Francis Dhomont studied under Ginette Waldmeier, Charles Koechlin and Nadia Boulanger. In the late 40s, in Paris (France), he intuitively discovered with magnetic wire what Pierre Schaeffer would later call “musique concrète” and consequently conducted solitary experiments with the musical possibilities of sound recording. Later, leaving behind instrumental writing, he dedicated himself exclusively to electroacoustic composition.
Aplicaciones de Machine Learning en la composición de música electroacústica - Elliot Yair Hernández López (México)
Aplicaciones de Machine Learning en la composición de música electroacústica. En esta presentación se hablará sobre el proyecto de investigación “C.A.M.E” (Composición Automatizada de Música Electroacústica), el cual tiene como objetivo principal hacer que la computadora genere, de forma automatizada, una obra sonora resultante de un método computacional desarrollado en Python que hace uso de aprendizaje supervisado y no supervisado en conjunto con técnicas de Recuperación de Información Musical (Music Information Retrieval).
Aspect Fellowship Journey by Keep it Human - Ricardo Climent (España)
Keep•It•Human (KiH) is a Social Venture spin-out from University of Manchester in UK that harnesses the power of video gaming to transform society for the better. We enable charities, foundations, and NGOs to reach a new generation of donors eager to own social challenges.
This presentation will include some highlights of the KiH's journey from starting-up at Aspect Accelerator Success 2020 to its Research Fellowship appointment in 2021.
Audio digital para jóvenes creadores - Raúl Ignacio Moller (México)
La conferencia se tratará acerca de la digitalización del sonido, la cadena de eventos, sus parámetros, y la utilización del DAW como herramienta de creación y manipulación sonora.
Baba Yaga – Jacob Ransom (EUA)
Baba Yaga is an exploration of live processing, sample-based music, and processed electroacoustic drumset performance. The character Baba Yaga (often referred to as “Bony-Legged") is a witch and common antagonist in Slavic folklore. The piece features a recitation of a Baba Yaga folk tale, from Politicizing Magic: an Anthology of Russian and Soviet Fairy Tales, in both the English and Russian languages. The tale intertwines and juxtaposes language and rhythm. The electronics of Baba Yaga contain many short samples played on a drum sampler pad, a series of fixed-media sections, and live audio processing for the drumset. The sampled material is constructed from both audio and MIDI instruments.
Batería y nuevas tecnologías - Adrián Oropeza (México)
La propuesta consiste en explicar y resaltar el proceso de realización de las tres obras para batería y nuevas tecnologías,
composiciones originales de los compositores Rodrigo Sigal, Francisco Villegas y Josué
Collado.
Binauralización de obras acusmáticas multicanal - Antonio Russek (México)
Con software desarrollado recientemente para complementar la denominada experiencia ‘Realidad Virtual’ o VR, al generar un campo sonoro hasta con 64 canales alrededor del escucha virtual, capaz de responder al movimiento de la cabeza y basado en curvas de transferencia standard o personalizadas se obtiene un entorno controlado con precisión, determinando la distancia y atenuación de cada fuente, como la reacción del sonido con diferentes materiales acústicos.
CHON: A Physics-Based LFO Array - Rodney DuPlessis (EUA)
CHON (Coupled Harmonic Oscillator Network) is a new interactive software tool for composing musical gestures based in Newtonian physics. Composers often employ dozens of independent LFOs to control various parameters in a DAW or synthesizer. By coupling numerous control signals together using physical principles, CHON represents an innovation on the traditional LFO model of musical control. Unlike independent LFOs, CHON's signals push and pull on each other, creating a tangible causality in the resulting gestures.
CIUDAD FALLO - Christian Sánchez (México)
En una breve charla Christian “Red” Sánchez (Ableton Certified Trainer) nos compartirá su experiencia y la tecnología que se implementó para lograr la instalación CIUDAD FALLO.
Ableton Live, Resolume, Proyectores, Sensores de Movimiento y Sonido Cuadrafónico, son algunas de las piezas de este rompecabezas.
Campos continuos en la composición con electrónica en vivo - Eduardo Caballero (México)
Eduardo Caballero
Miembro desde 2019 del Sistema Nacional de Creadores del FONCA
Sistema Nuevo León 2021 para el Impulso Artístico y la Creación CONARTE Profesor de Composición en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey
Colaboração Compositor e Intérprete - Daniel Quaranta e Doriana Mendes (Argentina/Brasil)
Daniel Quaranta y Doriana Mendes presentarán el relato de colaboración entre compositor e intérprete en la creación de la Ópera Helena y su Ventrílocuo. El proceso colaborativo se realizó tanto en la composición de la interacción vocal/tape como en el montaje de todos los procesos implicados en la filmación.
Compass - Navigating the Future of Museum Education
Ars Electronica - Sonja Bailer (Austria)
Live conference on the 24.09.21
Composición para navegador web - Erick Fernando Martínez Viruette (México)
Si bien no es un enfoque reciente, a raíz de la pandemia y la necesidad de realizar casi todas las actividades a distancia, en línea y desde algún dispositivo (como la computadora o el móvil), es que se presenta una oportunidad o pretexto creativo, con las consideraciones necesarias de la diversidad de tecnologías que convergen en internet, cada una implicando diferentes capacidades, restricciones y límites, dependiendo por supuesto más en la creatividad que en las múltiples posibilidades tecnológicas de los dispositivos que tenemos a nuestro alcance, teniendo como foro natural al navegador de internet.
Composing adaptive music, theory and praxis - Jan Kavan (República Checa)
Adaptive music is a special case of non-linear music, where both form, structure and composition material are influenced in various degree by externally supplied variables. In this short lecture I will present the challenges connected with creating such music and outline possible solutions how to approach nonlinear adaptive composition. Understanding adaptive music also means to understand that traditional means of composition are severely limited and that a contemporary approach to music composition opens much wider range of possibilities and dynamism.
Consolidación del entrenamiento del taller y preguntas y respuestas. - Kavindu (México)
Conferencia en vivo el día 24.09.21
Conversación entre Francis Dhomont y Joao Pedro Oliveira
Live conference on the 24.09.21
Cruces y confluencias – El tratamiento de la voz en la obra de 3 compositores Uniandinos - Pedro Felipe Ramírez (Colombia) - Santiago Lozano (Colombia) - Jorge Gregorio García Moncada (Colombia)
El constante uso de la voz en el repertorio musical contemporáneo refleja la flexibilidad y posibilidad de adaptación del formato vocal en sus innumerables contextos musicales actuales. Una de las particularidades del área de composición del Departamento de Música de la Universidad de Los Andes es precisamente la variedad de aproximaciones tanto técnicas como estéticas en la práctica de la composición. En esta presentación tendremos la oportunidad de conocer, desde la perspectivca de tres compositores colombianos tan aparentemente distintos en cuanto a su música, las problemáticas e intereses que resultan desde la composición involucrando la voz.
Cómo ser gestor, sin serlo. Breves ideas de gestión para no gestores - Silvia de la Cueva (México)
Es vital para artistas y creadores entender cómo la gestión cultural contribuye a su trabajo y así tener conceptos básicos, metodologías o herramientas que mejoren su papel en el mundo artístico y cultural.
Tanto en la gestión de las artes musicales, como en la práctica artística, los lenguajes musicales y sonoros conforman un componente categórico en las sociedades contemporáneas. Su influencia es clave en el quehacer de la gestión cultural y es importante analizar la relación que ambas disciplinas tienen entre sí.
Das Roboto Conurbano: arte sonoro desde los márgenes Diego R. Campos (Argentina)
Das Roboto Conurbano (DRC) es una instalación sonora que propone una reflexión sobre el sistema neoliberal atomizador, alienante y deshumanizante para las/los trabajadores.
DRC surge de una indagación autoetnográfica en el marco de la Maestría en Arte Sonoro (UNQ), para investigar a través del arte los efectos de los periodos económicos neoliberales en Argentina desde fines del siglo XX, que impactaron (e impactan) sobre las clases trabajadoras.
Das, el protagonista, está representado con un robot, metáfora del avance tecnológico y de los desarrollos industriales, pero a la vez del individualismo y del trabajo repetitivo. Se desplaza sobre el encordado de una guitarra eléctrica, analogía del camino que recorren las/los trabajadores a diario en busca de un progreso.
Digital Technology and Orally Transmitted Music: Two Case Studies from Amazonian Shamanism - Owain Graham (EUA)
Icaros are songs fundamental to the practice of traditional Amazonian medicine among indigenous and mestizo populations in the Western Amazon. The word icaro has been traced back to the Quechua word ikaray, “to blow smoke in order to heal.”
Dimensión espacial a partir de hipotrocoides y epitrocoides - Sandra Elizabeth González (Argentina)
El objeto de estudio consiste en la vinculación de las trayectorias en el espacio de las curvas notables con conceptos arquitectónicos y texturales. Se consideran las curvas hipotrocoide y epitrocoide a partir de las posibilidades que brinda el espirógrafo, por las relaciones de analogía que propician la referencialidad de diseños de la arquitectura para la conformación de texturas. La espacialidad del sonido se planteará a partir del enfoque analítico propuesto por Gary Kendall. Esta investigación aborda una pequeña parte de las posibilidades que brinda la espacialización de las trayectorias de hipotrocoides y epitrocoides, para la composición de obras electroacústicas.
Dispositivo electro-mecánico-óptico para movimiento de pantallas - Francisco Beltramino (Argentina)
Proyecto de Innovación que aborda la articulación de diferentes dimensiones de la producción artística. Se plantea la posibilidad de propiciar las condiciones para la aparición de un nuevo tipo de producción multimedial desde la incorporación de una modificación en las condiciones de visualización clásicas. Un artefacto que modifica la posición de una pantalla de imagen lumínica que convierte en variable este aspecto que es típicamente constante. El artefacto se complementa con una interfaz de usuario (basada en la tecnología de la realidad expandida) simple en su uso e implementación pero lo suficientemente compleja como para adaptarse a diferentes situaciones expositivas (performáticas, audiovisuales, instalativas).
Dream – Tess Wagner (EUA)
dream is my first audiovisual composition, completed under the guidance of Dr. He during my pursuit of a Masters degree in Landscape Architecture at the University of Arizona. In this piece, I explored simple animation by manipulating and distorting over 30 layers of a digitally painted ocean scene I created in Photoshop. The piece was created during the Coronavirus pandemic and explores the properties of water and fire in a nebulous and saturated dreamscape. Working in this invented digital dream-space became a necessary escape for me during the chaotic isolation of life during the pandemic.
EARS Student Group
In our presentation, we showcase our actions and project sof the past, present and future and how we impact our students.
El Acusma de la Música Acusmática - Juan Carlos Cáceres Avitia (México)
La emergencia de la Electroacústica está ligada a la Musique Concrete de Pierre Schaefer y con ella el concepto de la acusmática. Se ha pensado que dicho término proviene de las antiguas formas de enseñanza pitagórica en dónde el maestro, el emisor, permanece oculto tras un velo en pos de fomentar la atención de lo dicho sin ninguna interferencia propia de la vista.
El Laboratorio Phonos - Ángel Faraldo (España) - Javier Rojas (España) - Teresa Pelinski (España) - Judro Guerrero (España) - Roger Navarro (España) - Pedro Gonzalez (España)
Phonos
Phonos es un centro de creación, presentación y divulgación de música y artes sonoras comprometidas con las nuevas tecnologías. Llevamos a cabo nuestra actividad a través de una programación regular de conciertos, sesiones de teoría y crítica, residencias artísticas, talleres de divulgación alrededor del sonido y músicas digitales, así como en proyectos de investigación en estrecha colaboración con el Music Technology Group de la Universitat Pompeu Fabra, institución a la que Phonos está vinculada desde 1994.
El sonido del aire transfronterizo - Francisco Morales (México)
En esta conferencia hablaremos del proyecto The FRONT Arte & Cultura, un espacio de arte ubicado en la frontera entre Tijuana y USA, y Nett Nett un proyecto de radio por internet nacida entre Tijuana y Los Angeles, enriquecido con creadores de todo el mundo. Ambos proyectos se mueven entre la transnacionalidad, la multiculturalidad y la colaboración sin fronteras para la creación sonora y multimedia.
Encuentro Internacional de Grabación de Campo (México)
EL EIGC (Encuentro Internacional de Grabación de Campo) se crea en 2012 en Guadalajara en colaboración de Sociacusia y Laboratorio Sensorial. El objetivo principal es crear un espacio para la reflexión en torno a la ecología acústica y grabación de campo. En 2019, el EIGC se realizó en Puerto Vallarta, bajo la premisa de Conservación Sonora (con el apoyo del Instituto Vallartense de Cultura, Estero El Salado, Municipio de Puerto Vallarta y la jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaría de Cultura de Jalisco).
Entre náyades y nereidas: Una reflexión en torno a las compositoras mexicanas del siglo XX
- Angélica Montserrat Perez Lima (México)
Desde la segunda mitad del siglo XX, la apuesta por la paridad de acceso a la educación musical profesional, así como la difusión de obras de compositoras se convirtió en una constante. En este sentido, se propone realizar un recorrido sonoro que nos permitirá revisitar y reconocer el trabajo de compositoras mexicanas que desarrollaron obras electroacústicas entre los años 60 y 90, convirtiéndose en pioneras ya no sólo en la creación musical contemporánea, sino también en difusoras y promotoras de la música electroacústica en nuestro país.
Error 144_reboot? -Programación modular, creación y performance audiovisual - Jorge Haro (Argentina/España)
Una reseña sobre un acercamiento posible a la performance audiovisual en tiempo real.
Escucha Contemplativa
- Kavindu (México)
Utilizando los principios de la meditación Mindfulness (derivada del budismo), desarrollaremos una manera diferente de escuchar la música: un escucha contemplativa. Escuchar contemplativamente significa escuchar conscientemente, soltando las referencias personales a partir de las cuales evaluamos y juzgamos la música y al autor de la música.
También es escuchar de manera intencional, con empatía y curiosidad. El taller incluye videos con una explicación sobre el escucha contemplativa, instrucciones para meditar y dos meditaciones guiadas, y una tarea de escuchar una obra de Francis Dohomont. Posteriormente nos reuniremos en línea durante el festival de visiones sonoras para una sesión en vivo integrando todo lo que hicimos.
Estaciones EP - Henry Paspuel (Ecuador)
Estaciones es un EP de cuatro obras de música electroacústica, tituladas Nacer, Crecer, Frutar y Extinguir. Donde se puede notar una interrelación entre la hoja de naranjo (instrumento musical usado por la Banda Mocha) y la síntesis, además de los paisajes sonoros y sonidos concretos
registrados en Ecuador; en diferentes localidades en Imbabura y Carchi. Este trabajo partió de la grabación de las melodías interpretadas por instrumentistas de la hoja de naranjo, grabaciones de objetos sonoros en estudio y paisajes sonoros de diferentes espacios partiendo de una
estructura conceptual del ciclo de vida de un árbol. El análisis espectral tuvo un rol protagónico en este proceso creativo porque mediante este se
obtuvo archivos MIDI y archivos SDIF de la información de las frecuencias contenidas en cada melodía para realizar la composición.
Este futuro es otro futuro, desarrollo de la música electroacústica en la UNM (2017-2020) - José Ignacio López Ramírez Gastón (Perú)
Las transformaciones que trajeron el desarrollo musical y los avances tecnológicos en el espacio académico nacional han tenido una serie de dificultades históricas que han impedido su continuidad y un espacio de trabajo para la experimentación electrónica y las artes cercanas.
Estudiantes - Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (México)
Conferencias:
Encantamiento a los Mayas en la noche - Dante S.G
Plática sobre la pieza “Espacio" "Lay" (Linda Aguirre Yañez)
Humareda - Noé Gutiérrez
Expansion of Choice Through Stochastic Methods - Dariush Derakhshani (Alemania-Iran)
This mini-lecture will focus on compositional methods used while composing Pārsa and the power of stochastic procedures in assisting the composer. Examples of my personal workflow will be shown throughout the video, using programs such as SuperCollider and Ableton Live.
Fluid Audiovisual Counterpoint in Estuaries 3 - Bret Battey (EUA)
The author discusses the idea of ‘fluid audiovisual counterpoint’ and the potential and limits of using audiovisualisation of abstract systems to achieve it, with specific reference to his composition Estuaries 3.
Gestión de proyectos musicales - Mariol Arias (México)
A través de esta charla se busca orientar a músicos que deban autogestionar su carrera artística y/o musical, así como a quienes participan en proyectos o instituciones culturales, con respecto a ciertas claves de gestión fundamentales para el buen éxito y eficiente desarrollo de proyectos musicales.
Imbricaciones entre la Música Electroacústica y el Diseño Sonoro - Josué Peregrina (México)
Una noción fundamental de la Música Electroacústica y el Diseño Sonoro es entender al sonido como objeto. No un objeto flotando en un espacio abstracto, inaccesible, filosófico, sobreintelectualizado, sino como objeto de contemplación directa, sensación, expresión, teórico y/o compositivo. Pierre Schaeffer, desde la filosofía y la teoría, renovó el propósito y significado del sonido, y lo entendió como ‘concreto’ en vez de ‘abstracto’ como solían ser los símbolos musicales. Walt Disney, Wilfred Jackson y Ben Burtt, desde la animación y la práctica, aplicaron las primeras interacciones no-literales o de orden simbólico, del sonido con una imagen.
Interconectividad multimediática entre MIDI, DMX y Jitter
- Eduardo Mariné (México)
Se delimitarán las bases para construir puentes de comunicación entre distintas aplicaciones para un propósito de ejecución en vivo, y crear así un vocabulario más completo de las posibilidades inter-mediáticas de expresividad y dominio tecnológico.
Se explorarán los siguientes recursos y temas: Max MSP, Ableton Live, interfaces Enttec DMX USB Pro, DMX y VSynth
Intervención y producción de subjetividad aplicada a la poética sonora y audiovisual - Ricardo Vieira (Brasil)
Les presento el primer producto artístico de mi investigación doctoral en la que me propongo realizar una investigación artística en composición situada en el campo de la investigación de los procesos creativos. El ámbito metodológico es interdisciplinario y modulado por un bricolaje entre herramientas de autoetnografía, cartografía, espectromorfología y análisis genético de productos artísticos. El trabajo audiovisual “Penitentes” basado en mi experiencia personal con una manifestación de la cultura popular en Sergipe, Brasil.
La grabación de campo como fonografía poética - Diego Makedonsky (Argentina)
La grabación de campo es una práctica consolidada al interior del arte sonoro, sin embargo, la fonografía como medio técnico, aun en el ámbito del arte sonoro, a menudo tiene aun un estatus de índole instrumental. La fonografía ha sido un medio determinante en la creación de arte sonoro, pero sin llegar a consolidarse, en función de sus posibilidades poéticas y estéticas como un lenguaje artístico en su propio derecho recién hasta en los primeros años del presente siglo. Podemos hablar de obras realizadas o basadas en sonidos grabados o prácticas artísticas en las que el sonido fijado resulta indispensable, sin embargo, el hecho mismo de la grabación como gesto queda muchas veces soslayado. Por otra parte, la noción de paisaje sonoro ha sido un marco para el desarrollo estético de la grabación, pero su sentido se define por el objeto antes que por el acto mismo de grabar. La desmusicologización del paisaje puede permitirnos liberar a la fonografía de su utilidad en la cadena de producción musical o de toda finalidad subsumida en otras áreas del saber (ecología, antropología, comunicaciones, etc) y poder abordarla como práctica artística en sí misma y desde aquí abrirse a la interdisciplinariedad.
La telemática, su relación con los espacios y el sonido - Josué Martínez Alcántara (México)
La telemática, su relación con los espacios y el sonido. Esta presentación abordará el uso de la telemática enfocada a la producción de arte digital, a la distribución de audio multicanal y las relaciones poéticas que genera con espacios arquitectónicos abandonados, esto último se utilizará como elemento conductor de los distintos ejes.
MTI^2 - Institute for Sonic Creativity: a centre with a vision (and a CMMAS partner) - Leigh Landy
(Holanda- Reino Unido)
In this talk, the MTI^2 Institute will be presented as a unique centre in the sonic arts possessing a global vision focusing on the combination of creative production, scholarly research and extensive outreach. It also celebrates its international collaborations, not least with CMMAS. The institute will be presented from a variety of angles to frame the other contributions (talks and works) presented at the festival and will attempt to demonstrate a vision of openness and an attitude of looking forward.
Map ≠ Territory: Power, Technology and Mediation in Contemporary Sound Art
- Sam Risser (Canadá)
“In their engagement with new technologies, do artists help to reinforce a “culture of disposability?”
“In what ways does technology help to create and reinforce certain ideological frameworks related to truth in representation?”
“Are there approaches which stand at odds with certain social and ecological motivations?”
Memories and Feelings of Sound - Simon Emmerson (Reino Unido)
My chapter ‘Feeling sound’ was published in 2018. I realised recently that I had never presented this live with music examples. So I thought that for CMMAS 2021 I would do so. My aim is to encourage a vocabulary of describing responses to electroacoustic sound - to describe the sensation - what it feels like. How do we describe the sound’s impact upon us? The aim is not to define a vocabulary but to encourage a discussion. We may then begin to understand this music’s meaning to us. I have taken a series of memories of some of the earliest electroacoustic concerts I attended from 1969-1975. Remembering the profound effects these had on me: works by Roger Smalley, Stockhausen, Cage & Tudor, Denis Smalley, Philip Glass.
Mi barrio en mí - Evengelina Lepore (Argentina)
El Proyecto Mi barrio en mí comenzó como una instalación multimedial- site specific en el año 2019 con el objeto de construir un discurso comprometido, anclando el desarrollo de la obra en la construcción de nuevos lazos simbólicos entre el territorio y sus habitantes a través del concepto de topofilia. Ubicando al artista local en un rol protagónico como creador y catalizador de simbologías que puedan colaborar en asimilar las diversas realidades que atraviesa su barrio como también evidenciar sus conflictos más profundos. La acción Mi barrio en mí actualmente continúa ramificándose en distintos lugares locales, nacionales e internacionales.
Mindscape: A Journey Into The Mind - Christophe Cinq (Canadá)
Christophe Cinq. “Mindscape”; March 2021, Montreal, Canada. A sonic interactive virtual fresco reacting to brainwaves. Research-creation about procedural audio/visual systems in virtual space and brain-computer interface. Developed in Unity 3D with an Oculus Quest 2 and Emotiv Insight headset.
Mixta (obras para guitarra y electrónica) Lanzamiento de CD digital
Ricardo Cuadros Pradilla (Colombia)
Valentin Pelisch (Argentina)
Mixta (obras para guitarra y electrónica) es un CD digital dedicado al formato de guitarra y electrónica. En el presente video encontraremos una breve presentación del disco, en la cual hablaremos acerca de las obras y los compositores participantes, así como junto al compositor Valentín Pelisch, quien hace parte de los compositores incluidos en esta publicación, presentaremos su obra Landia en versión de video realizada para esta ocasión
Music speaks an audiovisual language - Paulo C. Chagas (EUA)
In this presentation I will first focus on the relationship between music and language in order to approach the concepts of audiovisual music and composition. The presentation is illustrated with excerpts of my own audiovisual works since 1995 to 2021.
Music-evoked nostalgia: What is it and what does it do to us? - Eun Cho (EUA)
Nostalgia, generally understood as sentimentality for one’s valued past, is one of the popular themes frequently employed in advertising and marketing. This is perhaps due to the power of nostalgia in altering the consumers’ emotions, attitudes, and eventually behavior. In a similar vein, this research project aimed to explore if nostalgia specifically evoked by music affects the listeners’ donation decision. As a collaboration between EARS at UC Riverside and Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), 239 undergraduate student participants from California, USA, and Morelia, Mexico took part in a one-on-one research experiment.
Node for Max - jjsauma (México)
JavaScript es el lenguaje de los navegadores de la web. Gracias a ellos existe la intercomunicación y funcionalidad de nuestro sitios favoritos. Node for Max hace posible que el entorno de JavaScript esté disponible en nuestros parches de Max/MSP gracias a Node.js. Con Node for Max podemos conectarnos por medio de la red, interactuar con bases de datos, servidores web, APIs y mucho más.
En esta plática hablaremos del entorno Node.js y mostraremos algunos ejemplos para añadir funcionalidades y conectividad por medio de la red a nuestros parches de Max.
Partial Objects: A perspective on Spectralism - John Young (Reino Unido)
Acousmatic music has brought us face-to-face with the idea that the internal structure of sound can be a source of compositional ideas. This resonantes strongly with Spectralist conceptions of musical form (viz. Grisey’s call to ‘no longer compose with notes, but with sounds’). But where Spectralist instrumental music often involves translations of a spectromorphological structure, acousmatic music deals in the moment-by-moment reality of the sonic object itself. Two musical consequences of this are identified: the bypassing of micro-interval approximations necessitated in much Spectralist instrumental music and the capacity to progressively unravel a sound to create new ‘partial’ objects.
Perspectivas de tecnología musical - Mesa redonda Jorge David García (México) - Libertad Figueroa (México) - Alejandro Ramírez (México) - Sofía Matus Cancino (México)
Esta mesa redonda consta de cuatro presentaciones en las que estudiantes del Posgrado en Música de la UNAM, del área de tecnología musical, generación 2021, hablan de sus proyectos de investigación. La mesa es moderada por Jorge David García, profesor de investigación del mismo posgrado.
Posibilidades de la Serie de Fibonacci para la composición con nuevas tecnologías - Omar Rojas (México/ Rep. Checa)
Desde el año 2006 me he dedicado a la investigación y desarrollo de diversas herramienta útiles para la composición musical basadas en sistemas numéricos como lo son las Series de Fibonacci y Lucas, los Calendarios Mayas Tzolkin y Haab, así como la Piedra del Sol. En diversas ocasiones he canalizado los resultados de dicha búsqueda a la creación de obras que incluyen nuevas tecnologías; en la actualidad en JAMU intentamos llevar esta investigación a consecuencias mas lejana mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas enteramente basadas en los sistemas con los que he trabajado en los últimos quince años y cuyos resultados me gustaría abordar en esta ponencia.
Poéticas de la espacialidad como proceso creativo - Frederico Santiago (Brasil)
La presentación "Poética de la espacialidad como proceso creativo" tiene como objetivo presentar algunos ejemplos de cómo he traído la espacialidad como un aspecto central de mi investigación teórica y práctica. Los conceptos teóricos sobre el espacio electroacústico aportados por autores como Denis Smalley y Annette Vande Gorne se utilizan como herramienta para el diseño de espacios sonoros, así como una forma de descripción analítica de una narrativa sonora espacial.
Presentación Revista ideas Sónicas - Luis Naon (Argentina)
Presentación de la más reciente publicación de la revista Ideas Sónicas, publicada por el CMMAS
Presentación de Sonus Litterarum - Luis Jaime Cortez (México) - Ana Lara (México)
Sonus Litterarum es una plataforma dedicada a la música, una mezcla de revista digital con repositorio de documentos históricos, de red social especializada en música con el despliegue de un diálogo entre la filosofía de la música y la musicología, un espacio para partituras, fotos, grabaciones. Un espacio para hablar de la música en todas las perspectivas posibles. Del rock a la música más experimental, de la música indígena al arte sonoro. Con un énfasis especial en la música mexicana de todos los tiempos y geografías.
Proceso creativo : Tempus Pacha - Fredy Vallejos (Ecuador)
El compositor abordará el proceso creativo de TEMPUS/ PACHA, desde la génesis del proyecto hasta los procesos informáticos involucrados en el trabajo compositivo. A través de diferentes textos (Guambo: Primavera Nuclear Andina, Lema: Ñuka hatunmamata pachaka imata kan nishpa tapukpika, BIPM: The International System of Units), la obra explora los vestigios de una confluencia de varias culturas, alusivas a algunos habitantes de ¨ciudades páramo¨. Lo anterior, a partir del Tiempo como eje transversal de reflexión, del sonido en tanto que fenómeno temporal por excelencia y de un juego de imágenes que advierten una confrontación ante el desamparo en el páramo/ciudad.
Producir arte con nuevas tecnologías en la era del Arte Contemporáneo. Un recorrido desde la producción de Biopus -
Emiliano Causa (Argentina)
Matias Romero Costas (Argentina)
El colectivo Biopus explora el arte interactivo, desarrollando instalaciones en las que las nuevas tecnologías entran en diálogo con propuestas discursivas contemporáneas. En esta presentación recorreremos algunas de las problemáticas que atravesaron a la hora de hacer arte, articulando tecnologías, propuestas formales, producción de sentido y un espacio participativo. ¿Cuál es la posición que un artista afronta de cara a la tecnología en esta contemporaneidad? Intentaremos plantear posibles respuestas a este interrogante.
Psicoacústica y Psicología aplicadas a la Composición Musical Electroacústica - Pablo Martín Freiberg
(Argentina)
Pablo Martín Freiberg
Nacido en Buenos Aires, 1974, estudió en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Argentina, donde obtuvo el título de Profesor de Música (guitarra), el de Licenciado en Artes Musicales (composición); y el de Profesor Universitario.
Real Too Real. El archivo sonoro como obra de arte - Manuel Rocha Iturbide (México)
Real Too Real. Ready Mades es una instalación en continuo proceso. En esta ponencia presento un análisis del archivo, así como distintas ideas de como estos contenidos abren caminos creativos interesantes a partir de una transdisciplinariedad que se encuentra entre el sonido, la música y la antropología social, desde el ámbito histórico del México de los años cincuenta a los años noventa del siglo XX. Finalmente, cito también algunas obras de otros artistas que han abordado la creación artística a partir de la apropiación de archivos sonoros antiguos, y que se desarrollaron a partir de este singular campo transdisciplinario. Finalmente propongo vías futuras a seguir para expandir el proyecto ahora local (México) a un proyecto continental (América Latina).