top of page

Search Results

98 results found with an empty search

  • Forum | CMMAS+

    To see this working, head to your live site. Categories All Posts My Posts Foro | Forum ¡Te damos la bienvenida! Écha un vistazo y únete a las discusiones Welcome! Take a look and join the discussions. Create New Post Mesas redondas | Round Tables Follow Views Posts 5 Discusiones y preguntas | Discussions and questions Conciertos Follow Views Posts 2 Comparte | Share Conferencias Follow Views Posts 9 Discusiones y preguntas | Discussions and questions Actividades en vivo | Live Act Follow Views Posts 0 Dudas sobre las actividades en vivo | inquires about live activities New Posts Sandra González Sep 23, 2021 Binauralización de obras acusmáticas multicanal Conferencias Muy clara tu exposición y ejemplificación Antonio sobre este tópico, que cada día se implementa más. Saludos! Like 1 comment 1 Sandra González Sep 23, 2021 Cruces y confluencias – El tratamiento de la voz en la obra de 3 compositores Conferencias Pedro Felipe, Santiago y Jorge Gregorio, que interesante escucharlos hablar de una fuente sonora tan interesante como es la voz! Disfruté de su conferencia tan amena y que expone diferentes miradas en cuanto al tratamiento vocal. Saludos desde Buenos Aires! Like 0 comments 0 Sandra González Sep 23, 2021 UAM - Concierto Acusmático Conciertos Edmar, Elliot, Luz María y Manuel, felicitaciones por la obras! Interesantísima la exploración sonora y la espacialización empleada para componer las obras. Vis. Fuerza [in]necesaria_4, muy bien logrado el realismo en la obra a través de la espacialización. Unform Piano, me interesó como se refleja en la obra el estudio perceptual de las distintas características de la fuente sonora. BRAVO!!! Like 0 comments 0 Forum - Frameless COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • SonicIdeas | CMMAS+

    ISSN 2317-9694 Convocatorias/Calls Para información y envío de textos escribir a rodrigo@cmmas.org For information and submitting texts email rodrigo@cmmas.org Información para autores sobre formato Information about format of the text for authors Bienvenidos Ideas Sónicas / Sonic Ideas es uno de los frutos del CMMAS y al mismo tiempo es el primero de una serie de proyectos orientados a la investigación y difusión de todos los aspectos relacionados con la música, las artes sonoras y la tecnología. Esta publicación está dirigida a un amplio grupo de lectores, incluyendo investigadores, artistas, músicos, compositores, intérpretes y musicólogos. Esperamos que todos ellos puedan encontrar en Ideas Sónicas una fuente de información dinámica y actualizada, con una perspectiva inteligente y directamente vinculada con los procesos creativos; así como un foro que al mismo tiempo se encuentre dentro de un marco académico y sea relevante a sus intereses y proyectos. El objetivo principal de esta revista semestral, es estimular, generar y difundir información sobre las actividades y los desarrollos en el área, promoviendo la interacción entre compositores, intérpretes, investigadores y escuchas anglo e hispanoparlantes. Abierta a todos los puntos de vista estéticos dentro y fuera del ámbito académico, esta publicación pretende difundir nuevas y desafiantes perspectivas para aproximarse a la tecnología, explorar la influencia de ésta en la música y en las artes sonoras y promover la investigación seria y el debate sobre estos temas. Welcome Ideas Sónicas / Sonic Ideas is one of the results of CMMAS while it is the first in a series of projects aimed at research and dissemination of all aspects of music, sound art and technology. This publication is aimed at a broad readership, including researchers, artists, musicians, composers, performers and musicologists. We hope that all of them can find a source of relevant and updated information, with an intelligent perspective and directly linked to the creative process. The main objective of this biannual journal is to stimulate, develop and disseminate information on activities and developments in the area, promoting the interaction between composers, performers and researchers. Open to perspectives within and outside academia, this publication aims to disseminate new and challenging perspectives on how sound artists approach technology and its influence in order to promote serious research and debates. Acceder a la tienda / online shop Hacer clic para los contenidos y leer gratuitamente / Click to see the contents and read for free Universidad EAFIT N°32 Editora: Dra. Claudia Arozqueta N°31 Editor: Dr. Adam Stanović N°30 Editor: Dr. Kevin Patton N°29 Editora: Dra. Evelin Ramón N°28 Editor: Dr. Jorge David García Nº 27 Editor: Dr. Marco Alunno Nº 26 Editor: Dr. Nicolás Varchausky Nº 25 Editor: Mtro. Fredy Vallejos Nº 24 Editor: Dr. Luis Naón Nº 23 Editor: Dr. Roberto Morales Manzanares Nº 22 Editor: Dr. Stefano Scarani Nº 21 Editor: Dr. Rob Mackay Nº 20 Editor: Dr. Arturo Fuentes Nº 19 Editores: Dra. Susan Campos Fonseca y Dr. Otto Castro Solano Nº 18 Editores: Dr. Daniel Quaranta y Dr. Edgar Barroso Nº 17 Editora: Dra. Iracema de Andrade Nº 16 Editor: Dr. Oscar Pablo Di Liscia Nº 15 Editora: Dra. Adina Izarra Nº 14 Editor: Raúl Minsburg Nº 13 Editor: Dr. Carlos Alberto Vázquez Nº 12 Editor: Luc Delannoy Nº 11 Editor: Dr. João Pedro Oliveira Nº 10 Editores: Dr. Damián Keller y Dr. Daniel Quaranta Nº 9 Editor: Dr. Ricardo Dal Farra Nº 8 Editor: Dr. Jorge Rodrigo Sigal Sefchovich Addendum Presentación de la revista Ideas Sónicas 2 por el Editor invitado: Dr. Marco Alunno Ver más Presentaciones de la revista Ideas Sónicas durante Visiones Sonoras 20

  • VS17 Perspectivas Sonoras | CMMAS+

    CREATIVE MINDS COME TOGETHER Perspectivas Sonoras 2021 Conoce el ciclo de conciertos 2021apoyado por Ibermusicas < Back Perspectivas Sonoras 2021 es un ciclo de conciertos y conferencias que se desarrollará de abril a septiembre del año 2021 de forma virtual por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS www.cmmas.org . Desde la fundación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS en 2006, se ha trabajado para contribuir al desarrollo musical y sonoro tanto en México como a nivel internacional. A través de sus programas de acción, fomenta la creación, promociona y difunde la obra de artistas y creadores mexicanos y extranjeros, emergentes y con amplia trayectoria; provoca la formación de públicos a través de programas para niños y jóvenes y público en general y contribuye a la formación especializada en temas actuales e indispensables para la creación y desarrollo profesional. Con Perspectivas Sonoras para 2021 pretendemos reanudar y continuar nuestras actividades de difusión, promoción y fomento a la creación de música y arte sonoro, presentando el trabajo de artistas latinoamericanos. Tras la pandemia por Covid-19 a nivel global, 2020 ha sido un año de enfocar la creatividad en estrategias y métodos tanto para continuar como para fortalecer el desarrollo artístico, preservando la seguridad y salud de todos. Las nuevas tecnologías siempre han sido una herramienta de comunicación, creación y sobre todo de transferencia del conocimiento, de conectividad, de acercamiento y de intercambio artístico. Conoce el programa completo Concierto 1 - Tonalli R. Nakamura | Emilio Hdz. Cortés | México Concierto 2 - João Pedro Oliveira | Portugal Concierto 3 - Rocío Yllescas | México Concierto 4 - Duplum | México Concierto 5 - Pablo Silva | México Concierto 6 - Onix Ensamble | México Concierto 7 - Presentación del Libro-objeto-sonoro-visual: Obra Electroacústica de Salvador Torré, Vol.1 y Vol.2 Concierto 8 - Mesías Maiguashca | Ecuador Concierto 9 - Lumínico | México Concierto 10 - Dr Zoppa | Argentina-México Concierto 11 - Evelin Ramón | Cuba - Canadá Concierto 13 - Eusebio Sánchez | México Concierto 14 - Antonio Isaac Gómez | México Concierto 15 - Helena y su ventrílocuo. Daniel Quaranta | Argentina - Doriana Méndez | Brasil Concierto 16 - Dúo Arsa Robledo | México prgrama COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Ganadores Rifa 2 | CMMAS+

    Ganadores/as Rifa PUSH 2 Diego Fletcher Pigments Eduardo Velazquez Pigments Nicolás Covarrubias Pigments James Andean Pigments Carlos Maldonado Pigments Luis Melendez

  • VisionesSonoras17 | CMMAS+

    CREATIVE MINDS COME TOGETHER EL FESTIVAL VISIONES SONORAS Se celebra anualmente en Morelia, Michoacán, México desde hace 17 años, sostenido bajo tres grandes pilares: exhibición, divulgación y educación. Se enfoca en propuestas artísticas que incluyan las nuevas tecnologías como parte primordial de su creación, ofreciendo al público asistente propuestas novedosas e inmersivas con una visión actual de lo que está sucediendo globalmente en la creación artística. -- VISIONES SONORAS FESTIVAL It has been held annually in Morelia, Michoacán, Mexico for 17 years, sustained under three main pillars: exhibition, outreach and education. It focuses on artistic proposals that include new technologies as a primary part of their creation, offering the attending public innovative and immersive proposals with a current vision of what is happening globally in artistic creation. Visiones sonoras CONOCE TODOS LOS CONCIERTOS CHECK ALL THE CONCERTS Button Mesas redondas ------ Round tables I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me to add your own content and make changes to the font. Conferencias ------ Lectures I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me to add your own content and make changes to the font. Actividades en vivo ------ Live activities I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me to add your own content and make changes to the font. Button Conoce todas las actividades ACTIVIDADES ACADÉMICAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS ACADEMIC ACTIVITIES ACADEMIC ACTIVITIES Acercamientos Sonoros Descripción I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me. Acercamientos Sonoros View More Ver detalles Ars Electronica Sonja Descripción I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me. Ars Electronica View More Ver detalles TALLERES | WORKSHOPS TALLERES | WORKSHOPS Sorteo | Raffle Descubre todos los productos que podrás ganar en el sorteo VS17 y como participar ¡Consigue tu boleto y se uno de los afortunados ganadores! -- Take a look to all the products that you can win in the VS17 raffle and how to participate Get your ticket and be one of the lucky winners! Button Descubre todas las instituciones participantes Discover the participating institutions REDES INSTITUCIONALES REDES INSTITUCIONALES INSTITUTIONAL NETWORKS INSTITUTIONAL NETWORKS Invitados | Guests Conoce a todos los artistas invitados | Discover all the artist guests Conoce a todos los programas del CMMAS | Discover all the programs of CMMAS Ediciones anteriores 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2005 2006 COLABORADORES

  • VS18 | CMMAS+

    EL FESTIVAL VISIONES SONORAS Se celebra anualmente desde 2005 en Morelia, Michoacán, México y se enfoca en el quehacer del sonido que incluye nuevas tecnologías como parte primordial de su creación, ofreciendo al público asistente propuestas con una visión actual de lo que está sucediendo globalmente en dicha disciplina artística. VISIONES SONORAS FESTIVAL Held annually since 2005 in Morelia, Michoacán, México, focuses on artistic proposals that include new technologies at the core of artistic creation, offering a current perspective of what is happening globally in artistic creation. Se trata de un festival artístico-académico en el que los temas de actualidad convergen con las perspectivas artísticas de los participantes. En Visiones Sonoras conviven artistas de amplia trayectoria, artistas en formación, investigadores, creadores, productores y público, todos interesados en la música y las nuevas tecnologías. Visiones Sonoras ha sido un evento que ha logrado generar redes de conocimiento y redes entre personas a quienes les interesa el sonido como método de expresión desde una perspectiva no necesariamente técnica sino a través de espacios de exploración e innovación, ofreciendo de manera simultánea espacios de aprendizaje y discusión sobre aspectos específicos de la composición e interpretación de la música que incorpora tecnología. En la edición 18 de Visiones Sonoras, después de 2 años de celebrar el festival de manera digital, el festival toma en 2022 una modalidad híbrida, donde habrá actividades totalmente presenciales y actividades pensadas exclusivamente para ser disfrutadas de manera digital. Programa | Program Instalación Actividades Digitales Actividades Presenciales ver actividades presenciales grabadas Registro de actividades 16 Países | 16 Countries Invitados | Guests ciclos de conciertos en línea 2022 Conoce a todos los programas del CMMAS | Discover all the programs from CMMAS Ediciones anteriores | Previous editions 2021 2019 2018 2017 2016 2020 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2005 2006 Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • DulceHuet | CMMAS+

    To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. © Copyright CMMAS 2006 - 2021. Todos los derechos reservados.

  • JavierAlvarez | CMMAS+

    Javier Álvarez 1956-2023 Comp ositor, creador, educador, gestor cultural Nacido en 1956 y criado en la Ciudad de México, el compositor, educador e intelectual Javier Álvarez creció en una familia de arquitectos, aprendió a tocar el clarinete y comenzó a componer a temprana edad, tocando jazz y música tradicional mexicana durante su adolescencia. La efervescencia artística, literaria y musical de su país natal y sus estudios de pregrado en el Conservatorio Nacional con los mentores Mario Lavista y Daniel Catán lo impulsaron a alcanzar el reconocimiento como compositor emergente a principios de los años setenta. Después de obtener más títulos académicos de la Universidad de Wisconsin en Milwaukee y más tarde del Royal College of Music y la City University de Londres, donde vivió y trabajó durante casi 25 años, regresó a su país natal en 2005. La búsqueda musical de Javier Álvarez ha involucrado varios géneros a lo largo de su vida: música de concierto, electroacústica, danza, multimedia y cine. En 1978, a los 17 años, obtuvo reconocimiento nacional como ganador de un premio de composición orquestal y para 1993 había compuesto la música de Cronos, la ópera prima del cineasta ganador del Oscar Guillermo del Toro. La producción de Javier Álvarez suma cerca de 125 obras que van desde formaciones instrumentales solistas y de cámara, con y sin electroacústica, hasta composiciones vocales y orquestales. Muchos de los solistas, conjuntos, directores y orquestas más destacados de México y el extranjero interpretan su catálogo. El timbre y el ritmo han sido áreas de especial interés para Javier Álvarez y quizás por eso escribió obras para percusión (entre ellas tres conciertos de percusión, obras en las que intervienen instrumentos vernáculos de origen afrolatinoamericano como los steel drums chekerés y los berimbaos, así como obras para maracas, marimbas, tambores y percusiones variadas). Desde los años ochenta, la mayoría de sus composiciones oscilan entre lo electroacústico, lo instrumental y lo orquestal, por ejemplo: Brazos de niebla (2018), Mejor morir en la selva (2017), Metal de Corazones (2012), Quemar las Naves (1988), Metro Chabacano (1988), o Temazcal (1984). Muchas de estas obras se han convertido en paradigmáticas en sus respectivos géneros, y son estudiadas regularmente en universidades y conservatorios de Europa, Asia, América del Norte o América Latina. Es dentro de este amplio territorio musical donde se puede encontrar la contribución más característica de Álvarez al lenguaje musical: un realismo mágico musical - una síntesis extraordinaria de realidad y fantasía, de lo tradicional y lo contemporáneo, la mezcla de lo tecnológico con lo primigenio: un hilo resonante de ritmo y timbre. En las conceptualizaciones musicales de Álvarez, como en las de Ginastera, Bartok, Lutoslawski o Revueltas, esto no es solo un adorno fácil: cuando uno escucha obras como Temazcal se reconoce una voz individual, un poder cognitivo; ese que surge cuando, en cada nueva escucha de una pieza, uno percibe una singularidad que es nueva y desafiante pero identificable: una mezcla abstracta y fluida de fantasía, humor, inteligencia e imaginación que es única e individual. En consecuencia, la música de Álvarez impregna una trama fantástica, pero el oyente invariablemente percibe una "claridad de dicción", o lo que en música se refiere a la capacidad del compositor para convertir lo que primero se imagina y luego se escribe en una experiencia sonora memorable. Esta es una hazaña mental que solo unos pocos artistas logran lograr. En palabras del musicólogo Aurelio Tello, “las obras de Álvarez reflejan un lúcido deseo de borrar las fronteras entre lo erudito y lo popular y afirmar un compromiso con lo heredado, lo aprendido y lo creado. Imagina una escena para transformarse en sonido, ya sea un movimiento de remeros, como en Trirreme ; la mecánica de un objeto, como en De aquí a la veleta , la invención de un folclore imaginario, como en Geometría foliada , y un paseo rutinario que estimula la imaginación creadora del compositor, como en Jardines con palmera . Luego procede con una orquestación impecable, lo que resulta en el descubrimiento de una gran cantidad de timbres, una certeza sonora que distingue a Javier Álvarez como uno de los compositores contemporáneos más refinados, personales y originales”. Amigo entrañable y maestro en todos sentidos. Siempre agudo y con una crítica sincera pero constructiva. Padre, marido, amigo, compositor, intérprete, maestro, gestor, director. ¿Cómo se puede ser tantas cosas? En realidad, son una sola. Transportador de ideas en sonido y en palabras, en acciones y en gestos. Javier es la razón de escuchar diferente y conmoverme tanto con el sonido. “Debes de llevar esta idea al máximo. Cuando sientas que ya no da mas, ahí apenas estas comenzando” decía. Su música, sorprendente, conmovedora, conectada con lo importante. Interesado en tantas cosas. En el origami, el café, la política, los gadgets, los bichos, la foto, los espacios. Recordaba detalles significativos, pero estaba ahí para las cosas de cada día. Pilar siempre del CMMAS, de Visiones Sonoras y muchos otros planes. Te voy a extrañar para siempre y para siempre te daré las gracias mas profundas que puedan existir. Rodrigo Sigal (mayo 24, 2023) A manera de homenaje el CMMAS ha recopilado en este sitio el material que hemos tenido la fortuna de producir, apoyar y compartir. Los invitamos a escuchar, conocer y disfrutar del trabajo de Javier Álvarez: Recordar a los compositores que hemos conocido, contar sus historias, realizar sus dibujos verbales, su écfrasis creativa, es más importante y urgente de lo que uno piensa. Cuántos amigos de Revueltas se llevaron con ellos las anécdotas, las conversaciones, los recuerdos de los momentos vividos, o de Chávez, o Candelario Huizar cuando era laborioso y paciente bibliotecario del Conservatorio Nacional. Hay, si acaso, alguna foto. Porque no se usaban las fotos como ahora, podría decirse, pero tampoco hay fotografías de palabras, y las palabras no escaseaban entonces. El propio Manuel Enríquez, tan cercano a nosotros y tan lejano a la vez. Y ya que le he mencionado empezaré por ahí. Conocí a Javier en el viejo Cenidim, en el primer Cenidim, que fundó y a la sazón dirigía Manuel Enríquez, precisamente. Javier llegó desde las humedades grises de Londres para escribir una obra electroacústica en el laboratorio instalado en la calle de Liverpool (16), donde estaba atracado un Moog monumental, como en una película retro de ciencia ficción. —Vine de Londres a Liverpool, que chiste —dijo, siempre con un sentido del humor a flor de piel. Se aparecía, y daban ganas de sonreír. Contagiaba su vitalidad feliz. Tenía dentro de sí una especie de sol meridiano portátil que no le abandonó ni en los momentos más grises. Javier estaba ahí, invitado por Enríquez. Todavía no nacía la Mac, hay que decirlo, porque esas computadoras, desde la Classic, constituyeron uno de los detonantes de felicidad metafísica de Javier. Yo andaba por los diecisite. Era el año 79, quizás el 80. El Cenidim, en su primera versión, estaba ubicado en una casa porfiriana de gran belleza, con ventanas nostálgicas que empezaban a desanudarse de un pasado lleno de voces y sonidos. Ese pasado se desprendió del todo con el terremoto del 85. Todo alrededor. Pero la vieja casona sobrevivió de manera inverosímil, y ahí siguió, desfasada de su centro de gravitación, lo que pareció asentarla en un espacio descolocado de deconstrucción muy a la moda. Hoy es la sede de la fundación Ocavio Paz. Tenía una escalera de caracol con baldosas de mármol. Javier, como hijo de arquitecto, hacía constantes reflexiones sobre sus proezas constructivas, con gran tino, como si la casa le susurrara sus secretos al transitar por ella. Al fondo, en lo que inicialmente debió ser un jardín, se construyó una mole rectangulada, un tanto Bauhaus, que por fortuna parecía discretamente escondida. En la planta baja estaban instalados los gabinetes para el taller de composición, que dirigió por muchos años Federico Ibarra. En la segunda planta aguardaba el tesoro, el laborioso laboratorio instalado con exactitud ingenieril por el ingeniero Raúl Pavón, uno de los pioneros de la electroacústica quien recibió a Javier con el emotivo comedimiento con que son recibidos los héroes. Javier venía de escuchar otros sonidos más allá del oceano (no había Internet y los acetatos eran la tecnología de punta), y Pavón quería no tanto escucharlos, como imaginar sus centáuricas estructuras acústicas. En ese momento la electroacústica nos presentaba sonidos no escuchados, sonidos imposibles seguramente provenientes de otra galaxia. Escuchábamos las transformaciones internas del sonido como cosas de otro mundo, aunque la acústica nos las explicara como cosa sensata e inofensiva. Fue el paso desde la electroacústica que quería parecerse a los instrumentos, para sustituirlos, a una electroacústica que no quería parecerse a nada. De pronto emergió un instrumento insólito, un super órgano, que era como un cerebro exterior. Todo ocurría a través de cables, como si fuera un sistema de neuronas conectándose. Dado un sonido, un cable aportaba la altura, otro, la onda cuadrada o sinosoide, uno más, las envolventes de ataque y decaimiento, y había que agregar la intensidad, y las mezclas de las ondas (por ejemplo de la cuadrada con la triangular), y aún recursos candorosos de espacialización (candorosos si los comparamos con un sistema multicanales de hoy, aunque resultaba igualmente emocionante y espectacular). Todo eso era necesario para cada instante de sonido. Hoy hemos perdido esa latencia de lo insólito, y las sonoridades más remotas han adquirido una cierta indolencia doméstica. El laboratorio, cuyo cerebro era el Moog, se desplegaba en un laberinto de cables y conexiones, miles y miles, con cables rojos, verdes, amarillos y azules, cada uno con un código indispensable. Detrás de cada cable se ocultaba un universo desconocido y fantástico. El compositor electroacústico de entonces tenía la obligación de aprender acústica. Y por ahí se encuentra una de las historias de vida de Javier, siempre al día con la última posibilidad tecnológica, siempre agotando el último recurso en espera automática del nuevo. Javier nos cuenta con sus obras la historia tecnológica del sonido de las últimas décadas, de las décadas definitivas, en las que pasamos de grabar y cortar cintas a los procesadores del siglo XXI. Pavón quería saber cómo podía situarse su laboratorio de sonidos en el contexto de los espacios de creación que Javier había conocido en Europa y Estados Unidos, y le preguntaba constantemente por su punto de vista sobre los recursos encontrados ahí. Tenía dudas del profesionalismo de soluciones a la mexicana, con materiales comprados en la tlapaleria de la esquina, pero a la vez confiaba en la fortuna del resultado. En el centro había un Moog, que era como un sistema neuronal de un futuro distante hecho de conexiones por cables. Si ustedes han visto el área de cables del Cmmas, debo decirles que es cosa de niños frente a aquella habitación en la que los sonidos eran reducidos constitutivamente a su condición de cables. No es que cada cable fuese un sonido, pues cada sonido requería para consituírse un conjunto de cables. Algo verdaderamente alucinante. Una sola secuencia de sonido requería horas de trabajo conectivo. Había, claro, la intuición y la predicción teórica de lo que ocurriría con cada nuevo enchufe, pero siempre con el temor de algunas sorpresas que llegaron a volar las ventanas de vidrio. Entre otras cosas, ahí comprendí la potencia del sonido, que hasta entonces me había parecido inofensivo. En el doble sentido decibélico y simbólico. Fueron décadas de cambios prodigiosos, que Javier recorrió minuciosamente, escalón tras escalón. Durante medio siglo Javier compró cada artefacto que prometiera hacer algún ruido, al grado de que si los hubiera guardado (¿los guardó?) podría hacerse con ellos un museo del sonido que al mismo tiempo escribiera la biografía de Javier y de la electroacústica. La historia tecnológico-sonora de esas décadas es científica y a la vez fantasiosa, y descubre nuevos territorios de manera constante. Se llegó a decir que estábamos ante el fin de los instrumentos de madera y metal, ante el fin de las orquestas y cuartetos de cuerda. Javier veía en sus fierros y plásticos y pantallas verdaderos guarnieris en potencia. Iba de éxito en éxito con sus artefactos, pero al mismo tiempo de fracaso en fracaso, porque cada recurso mostraba sus límites con la salida del nuevo recurso, más potente, más rápido, más brillante, más poderoso desde el prestigio de su marca Acme. Hay algo triste en ese proceso, algo que no pasa, digamos, con los Guarnieri o los Stenway, que llegan para quedarse. Esa cosa efímera se vuelve constitutiva de la estética. Javier decía, con un realismo feroz, que lo que hacemos es efímero, un mero happening sin más trascendencia que el presente. Las propias historias de Javier son muy sugerentes al respecto, desde la que cita como su estímulo definitivo para tomar la decisión de ser músico, en una casa cuyas tuberías hacían propuestas percusivas aleatorias cada vez que alguien abría la llave. O aquellas historias de París, como huésped del entonces joven IRCAM. Generaba sus conexiones y lanzaba un proceso. Mientras los aparatos generaban los tres segundos de sonido inventado, Javier podía irse por un café a los Campos Elíseos y hasta escuchar de paso una sinfonía de Berlioz. Hoy eso mismo se hace en menos tiempo de lo que puede contar como tiempo. Hay que decir que Pavón escribía el que a la postre sería el libro pionero de la música electrónica en español (La electrónica en la música y el arte), y muchas de las cosas contenidas en él (yo estuve a cargo del proceso editorial) fueron tratadas por Pavón en esas conversaciones con Javier. Enríquez también era electroacústico en una buena escala, pero tanto como lo fueron Berio o Ligeti. Es la generación de Javier la que inicia con plenitud la vida electroacústica llena de aparatos que harán obsoletos en muchos sentidos a los conservatorios (Javier hablaba de ello con frecuencia), y en donde empezarán a existir compositores que vienen del ámbito de la ingeniería y no del contrapunto. A la vertiente tecnológica como medio de aproximación a Javier, sumaría una inmediatamente consecuente: el estallamiento de los sistemas de composición en tanto sistemas interválicos, base de la teoría por varios cientos de años. El sonido es otra cosa apasionante además de sus alturas. ¿Qué es? Esa sigue siendo una pregunta viable. Y con cada obra de Javier podríamos explorar una respuesta distinta. He pensado ahora que surge de pensar que hay una afinidad conceptual en el diseño de un mosquito y de un helicóptero, y escribe una obra que muestra la transición entre ambos mundos, que al final parece un simple asunto de decibeles. Mencionaré brevemente, por apremio de tiempo, un par de cosas más, que se entrelazan. Me refiero a su mexicanismo, un tanto nostálgico, imaginado por una buena etapa de su vida desde otras latitudes. La idea de poner títulos con nombres de estaciones del metro suena hoy natural, pero en su momento fue todo un desafío. Un guiño. En ese momento seguía presente, como lo está ahora, la disputa entre vanguardia y nacionalismo, como si fueran dos cosas incompatibles. Imaginemos de un lado a compositores como Leonardo Velázquez y del otro a Manuel Enríquez y Alicia Urreta. Javier, con un pie en cada lado, mostró otras posibilidades. Una especie de nacionalismo urbano contemporáneo, surgido de los sitios menos predecibles. Sin excluir los referentes simbólicos indígenas. Por ejemplo, Temazcal, que termina con una breve cita de música mexicana. Es una de sus obras más exitosas, porque reúne las señales más exactas de la obra de Javier, desde la selección ritual, chamánica, de las maracas, hasta la habilidad tecnológica. La aparición de la última cita es una revelación, parece que toda la obra es una deconstrucción de eso que escucharemos al final, como si todo lo electroacústico fuera esa cita vista desde el revés. La electroacústica como deconstrucción de lo real. Eso parece decirnos la obra. Y de pronto en una transición nos lo muestra. Esa sorpresa de ir de un punto abstracto, de sonidos que no existen hasta ese momento en que nacen, a otros sonidos que no sólo existen desde antes, sino que tienen una fuerza cultural absorbente, ahí, en esa transición, en esa frontera, ahí surge Javier Álvarez. Ahí, entre líneas, están las claves de lectura de la gran obra musical de Javier. Finalmente hablaré de poetas. Como Debussy, como Revueltas o Lavista, Javier amaba particularmente a dos poetas, al menos. Pero Tabasco y Yucatán y el sur en su conjunto forman una sola unidad cultural. Ambos tabasqueños. Ambos, poetas mayores. Pero a la vez, ambos mal leídos, por distintas razones. Por tanto no alcanzan a tener en el imaginario popular el alto rango que realmente poseen. Uno solar, transparente, admirado por el propio Revueltas en su versión joven: Carlos Pellicer. Formado con recursos de apariencia tradicional, su contenido de cien grados alcohólicos de poesía lo salva de los lugares comunes de manera permanente. La selva, el sol están en él como de algún modo también en Javier. El otro, que escribió un sólo vasto libro, José Carlos Becerra, otro Carlos. Su libro: El otoño recorre las islas. El otro extremo de lo solar, pero en el universo de la selva, del Caribe, de la humedad pesada de sonidos. Habría que buscar una lectura en clave de ambos Carlos para leer entre líneas la obra de Javier. Dije al principio que Javier, cuando aparecía, iba precedido de una sonrisa solar meridiana, en el doble sentido de Mérida y de medio día sin sombras. Luis Jaime Cortez (septiembre, 2024) Obra "La música de Javier Álvarez refleja la influencia de las culturas populares que van más allá de las fronteras de nuestro tiempo y espacio; su trabajo es representativo de una corriente sumamente importante en las artes." John Adams Homenajes Conferencias y entrevistas Galeria Conoce el homenaje en Sonus Litterarum

  • VS17 Invitados | CMMAS+

    CREATIVE MINDS COME TOGETHER Invitados | Guests Agustín Guaraz (Argentina) Alejandro Brianza (Argentina) Abiram Bello Gomeztagle (México) Adina Izarra (Venezuela) Adrian Oropeza (México) Abigaíl Gutiérrez (Argentina) Alana DeVito (Canadá) Alberto Carranza (Argentina) Alejandro Albornoz (Chile) Ana Lara (México) Alejandro Padilla (México) Alma Laprida (Argentina) Álvaro A. Ocampo Grey (Perú) Alvaro Arce (Bolivia) Antonio Russek (México) Ana Maria Romano (Colombia) Anastasis Karaiskos (Grecia) Andre Mestre (Brasil) Andrea Sosa (Argentina) Aldo Aranda (Holanda/Mexico) Alejandro Ramírez (México) Amaury León (México) Andrés Rivera (Chile) Ángel Faraldo (España) Alejandro Cardona (Costa Rica) Arturo Capur (México) Barbara Garcia (México) Barbara Scales (Canadá) Blanca Fuentes (México) Bogar Rendon Bello (México) Brandon Babu (EUA) Brenda Cantelo (Canadá) Bret Battey (EUA) Bryan Yep (Peru) Camilo Carrero (Venezuela) Camilo Lillo (Chile) Carlos Arce Tord (Perú) Carlos Soria Otárola (Perú) Carole Chargueron (Francia) Cássia Carrascoza (Brasil) Catalina Peralta C. (Colombia) Cecilia Simone (Argentina) Celeste Betancur (Colombia) Cecilia Pereyra (Argentina) Charles Harding (Canadá) Chen-Hui Jen (Taiwan / EUA) Chih-Sheng Chen (Taiwan) Christian Sánchez (México) Christian Oyarzún (Chile) Christophe Cinq (Canadá) Claudia Pearl González (México) Claude Hermitte (Francia) Connor Cook (Canadá) Constanza Piña (Chile) Corrina Bonshek (Australia) Cort Lippe (EUA) Cristian Cochia (Argentina) Damian Keller (Argentina) Dan Dlouhý (Republica Checa) Daniel Alvarez (México) Daniel Blinkhorn (Australia) Daniel Quaranta (Argentina) Daniel Ramirez (México) Daniel Schachter (Argentina) Daniela Levy Esses (México) Dante S.G.
 (México) David Anaya Villallba (Colombia) Dariush Derakshani (Alemania-Iran) Dayanne Díaz (Colombia) David Blink (EUA) Diego Benalcazar (Ecuador) Diego Makedonsky (Argentina) Diego Berrospi Gutiérrez (Peru) Diego Campos (Argentina) Diego Pisano (Argentina) Diego Romero Mascaró (Argentina) Dimitris Savva (Chipre) Doctor 9 Dorian Bell (Canadá) Doriana Mendes (Brasil) Edmar Soria (México) Eduardo Davila (México) Eduardo Caballero (México) Elias Xolocotzin (México) Eduardo Rivas (México) Elizabeth Becerril (México) Elliot Yair Hernández López (México) Emanuel Vilchis (México) Emilia Bahamonde (Ecuador) Emiliano Causa (Argentina) Emilio H. Cortés (México) Emilio Méndez Rizo (México) Emma Wilde (Reino unido) Enrique Landívar (Ecuador) Erhu Yi-Fei Siao (Taiwan) Erik Baqueiro (México) Erick Martinez (México) Ethan Castro (EUA) Eun Cho (EUA) Eurídice Cabañes (España) Eve Egoyan (Canada) Fabio Barbieri (Argentina) Evengelina Lepore (Argentina) Federico Barabino (Argentina) Federico Bianchetti (Argentina) Federico Bueno (Argentina) Felipe Otondo (Chile) Felipe Rodriguez (Chile) Flew Garcia (Argentina) Francis Dhomont (Francia) Francisco Beltramino (Argentina) Francisco Colasanto (Argentina-México) Francisco de la Vega (México) Francisco Eme (México) Francisco Gómez Guevara (México) Francisco Villegas (México) Franco Marenco (Argentina) Frédéric Acquaviva (Francia) Frederico Santiago (Brasil) Fredy Vallejos (Ecuador) Gabriel Gendin (Argentina) Genaro Vignaroli (Argentina) Germán Hinojosa (México) Giselle Lopez (Argentina) Gordon Fitzell (Canadá) Guido Ronconi (Argentina) Haydee Jimenez (EUA-México) Henry Paspuel (Ecuador) Hugo Solís García (México) Igor Coelho A. S. Marques (Chile) Iracema de Andrade (Brasil) Isaac Partida Ramírez (México) Isabel Loyer (Italia) Isabella Forciniti (Austria) Issias Alonzo Balvin (Perú) Jacob Ransom (EUA) Jan Kavan (República Checa) Javier Audirac (México) Jiri Suchanek (República Checa) jjsauma (México-EUA) João Pedro Oliveira (Portugal) Jodk Barberán (Ecuador) John Richards (Reino Unido) John Young (Reino Unido) Jonathan Higgins (Reino Unido) Jorge Alba (México) Jorge Alberto Kulemeyer (Argentina) Jorge David García (México) Jorge Gregorio Garcia Moncada (Colombia) Jorge Haro (Argentina / España) Jorge Luis Quispe Córdova (Perú) Jorge Sastre (España) José Ignacio López Ramirez Gastón (Perú) Josue Collado (México) Josué Martínez Alcántara (México) Josué Peregrina (México) Juan Alzate (México) Juan Bautista (Argentina) Juan Caceres (México) Juanjo Ripalda (México) Julia Rossetti | Julián Di Pietro (Argentina) Julio Shalom (Colombia) Kavindu (México) Lalo Mariné (México) Lautaro Martín Vieyra (Argentina) Leigh Landy (Holanda- Reino Unido) Leonardo Vadillo Alvarado (México) Libertad Figueroa (México) Lilja María Ásmundsdóttir (Islandia) Linda Aguirre Yañez (México) Liz Lassiter (Reino Unido) Luis Jaime Cortez (México) Luis Naon (Argentina) Luis Paris (Argentina) Luz María Sánchez (México) Malte Leander (Suecia-Francia) Manuel Massone (Argentina) Manuel Rocha Iturbide (México) Marcelo Martinez (Argentina) María Florencia Sánchez Aquino (Argentina) Mario Celentano (Argentina) Mario Duarte (México) Mariol Arias (México) Mark Contreras Waiss (Perú) Matías Romero Costas (Argentina) Matías Romero Costas (Argentina) Matías Torres Bravo (México) Mercedes Invernizzi Oviedo (Argentina) Michael Magán (Perú) Michal Indrák (República Checa) Mick Ryan (Reino Unido) Mihaela Kelemen (Reino Unido) Milagros Castillo AKA CANDIE (Argentina) Moisés Canto (México) Monica Reina (México) Montserrat Perez (México) Necking (EUA) Nicolas Collins (EUA) Nicolas Tzortzis (Grecia) Nicolás Varchausky (Argentina) Noe Gutierrez (México) Nonis Prado (México) Ollin Vázquez (México) Omar Rojas (México/Republica Checa) Oscar Kellemberger (Bolivia) Oscar Olmedo (México) Óscar Santis (Chile) Otto Wanke (República Checa) Owain Graham (EUA) Pablo de la Peña (México) Pablo Martín Freiberg (Argentina) Pablo Rubio Vargas (México) Paco Aguilar (Bolivia) Pamela Soria (México) Panayiotis Kokoras (Grecia) Pat McMaster (Canadá) Paulo C. Chagas (EUA) Pedro Felipe Ramírez (Colombia) Pedro Sagasti (Argentina) Pedro Leal David (Brasil) Pedro Loperena (México) Pedro M. Astasio (España) Pedro S. Bittencourt (Brasil) Pei-Ling Chang (Taiwan) Peter Trabitzsch (Austria) Phoebe Scoutari (Reino unido) Rajmil Fischman (Reino Unido/Perú/Israel) Raphael Radna (EUA) Raúl Moller Jensen (Argentina) Renzo Garcés (Perú) Ressi/Benes (Austria | Hungría) Ricardo Climent (España) Ricardo Cuadros Pradilla (Colombia) Ricardo Dal Farra (Argentina-Canadá) Ricardo Vieira (Brasil) Rodney DuPlessis (EUA) Rodrigo Castellanos (Chile) Rodrigo Sigal (México) Roger Dannenberg (EUA) Sabino Jerónimo Gazzaniga (Argentina) Salomé Lancheros (Argentina) Sam Risser (Canadá) Samuel Hillmer (EUA) Samuel Thomas (Reino Unido) Sandra González (Argentina) Santiago Lozano (Colombia) Santiago Pedernera (Argentina) Sarang Kim (EUA) Saúl Medina (Perú) Sebastian Miño (Argentina) Sebastiano Gualtieri (Reino unido) Silvia de la Cueva (México) Simon Emmerson (Reino Unido) Sofía Matus (México) Steel Girls Stefano Scarani (Italia) Sue Moffat (Reino Unido) Tanlla Pallares (México) Teodoro Cromberg (Argentina) Teresa Diaz de Cossio (México) Tess Wagner (EUA) The Little Giant Chinese Chamber Orchestra Theodoros Lotis (Grecia) Tonalli R. Nakamura (México) Tobías Álvarez (México) Tullis Rennie (Reino Unido) UEES Faculty Jazz Trio (Ecuador) Uriel Pacheco (México) Valentin Pelisch (Argentina) Valeria Castro (México) Valeria Jonard (México) Valeria Valle (Chile) Vanesa del Barco (Argentina) Victor Lazzarini (Brasil-Irlanda) Volkmar Kieln (Austria) Wil Morrison (Reino Unido) Yair López (México) Yu-Chung Tseng (Taiwan) Yuanyuan (Kay) He (EUA) Zachary White (EUA) Zaira Nathalia Bustos (México) COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • VS17 Instituciones | CMMAS+

    CREATIVE MINDS COME TOGETHER Instituciones INSTITUTIONS Anton Bruckner University - Austria 1 2 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México CEMLA Valpo Chile 1 Centro México 1 Centro de Investigación y Estudios de la Música México 1 Cepsa, UNLA Argentina 1 2 City University Reino Unido 1 2 College of the Siskiyous EUA 1 Concordia University, Montreal - Canada 1 2 3 4 5 6 Conservatoire à rayonnement départemental Iannis-Xenakis - Francia Conservatorio Nacional de Lima - Peru 1 2 Conservatorio Nacional de México 1 2 3 Conservatorium of Music, University of Sydney Australia. 1 De Montfort University Reino Unido 1 2 3 4 Departamento de Artes Musicales de la UNA Argentina 1 2 1 2 UNA - Artes Multimediales Argentina 1 2 3 4 Departamento de Artes y Humanidades Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma - México 1 2 3 4 ESAY - México 1 Escuela Superior de Música de Monterrey México 1 2 3 Escuela Superior de Música - México 1 5 Especialización en Arte Sonoro, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero Argentina Facultad de Artes y Ciencias Musicales, UCA Argentina Ionian University Grecia JAMU República checa Música y Arte Sonoro del Instituto de Cultura de Jalisco - MX 1 3 2 1 1 2 1 Phonos, UPF España 1 Posgrado d ela Facultad de Música de la UNAM - MX 1 2 The Front, Casa Familiar 1 2 Uniandes - Colombia 1 2 Universidad Austral Chile 1 Universidad Autónoma del Estado de Morelos México 1 2 3 Univ California Santa Barbara - EUA 1 2 3 4 Universidad de Costa Rica 1 Universidad de las Artes Ecuador 1 2 3 Universidad Espíritu Santo, Guayaquil Ecuador. Facultad de Artes - Ecuador 1 University of Manitoba Canada 1 Universidad Nacional del Nordeste - Argentina 1 Universidad Nacional de Quilmes - Argentina 1 2 3 University of Arizona EUA 1 2 University of North Texas EUA 1 University of California Riverside - EUA 1 2 3 4 5 COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • IS Templete | CMMAS+

    © Copyright CMMAS 2006 - 2022. Todos los derechos reservados.

  • Diego Losa | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Diego Losa Nacido en Buenos Aires en 1962, estudió estudió flauta, saxofón y armonía. Realiza cursos introductorios de analisis musical y una certificacion de dirección orquestal. Posteriormente se especializa en técnicas de sonido. Antes de su instalación en Francia en 1996, fue director de producción en el LIPM (Laboratorio de Investigación y Producción Musical) enseñó técnicas de composición electroacústica en las universidades de Córdoba y Rosario .Actualmente es miembro del INA GRM (Grupo de Investigación Musical) en Radio France. Compuso músicas para espectáculos de danza y circo: «Crónicas del tiempo», una pieza acúsmática en multicanal (2005) en el GRM, con coreografía de Mercedes Chanquia-Aguirre (2007), Festividades del 14 de julio en Nantes con la compañía de Fréd Deb «Ici, là … ailleurs para la compañía «En hermosas hojas» en el 2do Festival de Circo Contemporáneo (2001), Compañía «Las Odas Azules» (1999) creación para el teatro Alexandre Dumas de Saint Germain en Laye, Scenes of Love and War (1998) . Participa como intérprete en conciertos de música popu.lar latinoamericana, electroacústica y jazz. Participó en el Festival Musicacoustica invitado por el Conservatorio Central de Beijing donde dictó clases magistrales. Ver cursos disponibles Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

bottom of page