Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Ravish Momin [E.U/INDIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Ravish Momin [E.U/INDIA] Artista: Ravish Momin 27 abr 2012 Uno de los músicos más interesantes de la actualidad presentará una selección de obras nuevas con tecnología. El programa del concierto incluirá obras trabajadas durante el taller de Ravish. Previous Next
- Concierto: "Música de Alas". [ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: "Música de Alas". [ARGENTINA] Ensamble Rondon Crowell (Argentina) 30 mar 2017 El concierto se presenta en el marco del proyecto "Música de Alas: intercambios regionales de música contemporánea en Latinoamérica". El repertorio consta de obras de autoría propia que integran las dos producciones discográficas del Ensamble Rondon Crowell; por un lado la Suite Electroacústica (2016), obras mixtas, para solista y ensamble con electroacústica de soporte y procesamiento de sonido en tiempo real; y su primera producción, Suite T rece42 (2013), compuesta de cuatro piezas para flauta, clarinete y violoncello. El Ensamble Rondon Crowell nace de la necesidad de crear un espacio de exploración de nuevos lenguajes en pos de un desarrollo musical y experimental, mediante la improvisación, la composición y la ejecución de música contemporánea instrumental con medios mixtos. El Ensamble Rondon Crowell fue creado a comienzos del año 2012 como cuarteto junto a Emanuel Chiesa en el Violín y posteriormente conformado trío por Lucas Percuoco en flauta, Matías Padellaro en clarinete y Jhon Escobar en violoncello. Además de su formación de base, el ensamble ha explorado otras formaciones instrumentales como, trío de guitarras, medios electroacústicos, instrumentos no convencionales de luthería propia y performance con video en vivo. Los miembros del ensamble se formaron en la Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes. Becarios del Fondo de Desarrollo Cultural Argentino en 2016 para realizar el proyecto "Música de Alas" en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. Previous Next
- Concierto: P: pincharse (serie plexus). [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: P: pincharse (serie plexus). [MÉXICO] JuanJosé Rivas (México) 30 may 2019 P: pincharse (serie plexus) Punzar, picar, agujerear, clavar. Introducir un instrumento afilado y puntiagudo en un objeto o una persona. Acción sonora para tres tornamesas y un tirador. Plexus es una serie de acciones sonoras basadas en múltiples movimientos corporales que buscan generar un diálogo a nivel simbólico con distintos conceptos físicos a través de la improvisación, el error, el azar y lo inestable. Las acciones que componen la serie son determinadas por azar al seleccionar una letra del abecedario; con esto, cada pieza es delimitada y definida por un verbo en infinitivo que empiece con la letra seleccionada. Los elementos estéticos, la técnica y las herramientas tecnológicas o de representación están delimitadas por las condicionantes físicas del verbo seleccionado, así como por las limitaciones físicas y logísticas del espacio en donde se presenta o ejecuta. JuanJosé Rivas* Artista sonoro especializado en medios electrónicos con una maestría en Estudios de Diseño. Ha sido artista residente en SBK en Karlsruhe Alemania, en HANGAR Centro de Creación Artística en Barcelona y en MATADERO en Madrid. Fue becario del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2013 y ha recibido en dos ocasiones la beca del Programa Jóvenes Creadores en la especialidad de Multimedia (2005 - 2010) FONCA-CONACULTA. Fue Miembro del Consejo de Planeación y Evaluación para el Festival de Artes Electrónicas y Video Transitio_MX (2010-2014). Actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA. Profesor en la Universidad Centro. Cine, diseño y televisión y director artístico de VOLTA Sesiones de Improvisación y Experimentación Sonora en la Ciudad de México. *Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte Previous Next
- Concierto: Tarana [INDIA - EUA]. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Tarana [INDIA - EUA]. Creadores: Ravish Momin y Rick Parker [INDIA - EUA] 9 may 2013 TARANA es un duo de trombon/sintetizador y bateria/laptop emocionante y innovador que cruza los límites entre el electrónico y el acústico. Combina sus influencias como jazz, discoteca y bollywood. Con el uso de electrónicas digitales y analógicos hacen bucles de melodias y texturas en vivo sobre sus instrumentos acústicas que resultan en una sinfonía de sonida y una exploración del ritmos del todos lados del mundo. "" Tarana ha tocado en VDU Jazz Connections, Kaunas, Lithuania (2012), El San Servolo Jazz Meeting, Venice, Italy (2010), The LOLA Fest, and Guelph Jazz Festival, Canada (2010) , Aguascalientes Music Festival, Mexico (2010), Jazz Lent, Maribor, Slovenia (2009), The Calgary Jazz Festival (Canada, 2009), Cultural Festival Zacatecas (Mexico, 2009), The Jazz Ao Centro Festival (Junio, 2008, Portugal) y fue seleccionado por la agencia Asian Arts (UK) en una concesión artística del Estado de Inglaterra para realizar una gira por ese país (Abril, 2008). También fue galardonado como US National Endowment para la Arts Grant para presentarse en el Mediawave Festival en Hungría (2006). El Trío Tarana se ha presentado en New York City's Rubin Museum y Queens Museum en diversas ocasiones, Chicago's Hothouse Jazzfest (2005), Jazzin' Tondela (Portugal, 2005), el prestigioso Instituto Smithsonian de la Freer Gallery (Washington, DC, 2005), y el New Music Circle (St. Louis, MO, 2005), Taipei Arts Festival (Taiwan, 2004), en la 9ª. edición del Asian American Jazz Festival (Chicago Cultural Center, 2004), entre otras presentaciones. Ha realizado giras por Italia, Portugal, Polonia, Eslovakia, Canadá y EUA. Han sido publicados por 'Village Voice' (New York), 'Jazz.pt' (Portugal), Pittsburgh Post-Gazette, AllAboutJazz-NY, JazzImprov (France), por mencional algunos. Tarana, formado en 2003, está dirigido por el percusionista y compositor Ravish Momin, nacido en India y quien actualmente reside en la ciudad de Nueva York. El duo utiliza ritmos principalmente de la India y del este asiático, incluyendo japoneses, afganos e indonesios, como la fundación de una nueva experiencia musical; ellos también emplean composiciones que sin sutileza mezclan el material escrito con la interacción espontánea del grupo. Han publicado un disco debut aclamado por la crítica, nombrado “Climbing the Banyan Tree” (2004), por el sello portugués CleanFeed Records. Sobre su CD debut, AllAboutJazz.com ha dicho: “Es justo decir que Tarana es sin precedentes en el mundo de música improvisada. Una síntesis verdadera del norte africano, el sur y el este de los motivos asiáticos con la organización clásica y la inmediación que la libre improvisación probablemente no ha tenido antes de ""Climbing the Banyan Tree."" Ravish Momin (composición, percusión, voz, laptop), Ha actuado en la televisión con la estrella del pop Shakira, y ha realizado giras y grabó con los saxofonistas Kalaparush Maurice McIntyre (Tel Aviv Jazz Festival, Israel, EraJazzu Festival, Polonia, Sons D'Hiver Festival, París, Francia, Kerava Jazz Festival, Finlandia, Guelph Festival de Jazz, Canadá, Festival de Jazz de Chicago, entre otros), Sabir Mateen, Peter Epstein, con el guitarrista Brad Shepik, los bajistas Wilber Morris y William Parker, violinistas Billy bang, Jason Kao Hwang, percusionistas Susie Ibarra, Wolleson Kenny y Jim Negro, trompetistas Roy Campbell y Rafe Malik y pianista Tempore Ursel Schlicht de Ex. También ha trabajado con Dalek artista de hip-hop y estuvo de gira con la banda de rock the Fulton Lights, y registradas para Cleanfeed, Delmark, BuBop, CIMP, Entropy Studio, Blue Regard y PlasmaTorus Records. Rick Parker (Trombone) “Lúcido y moderno” (David Adler) es como describe la música del trombonista y compositor Rick Parker. Con cinco discos como líder o co-líder publicado por sellos discográficos como Fresh Sound New Talent, OutNow y Eleven2Eleven, ha ganado notoriedad entre críticas y publicaciónes tales como la Downbeat Magazine y Jazz Times. Parker es dos veces ganador del ASCAP young Jazz Composer Award. Sus agrupaciones han participado en algunos de los festivales y clubes mas prestigiosos del Nueva York como Red Hook Jazz Festival, Williamsburg Jazz Festival, Somers Point Jazz Festival, 55 Bar, Cornelia St. Cafe, Knitting Factory y otros ciudades como Blues Alley, Chris’ Jazz Cafe y en Mexico en el Zinco, Aguascalientes Festival de Jazz, y Irapuato Festival de Jazz. Sus grupos y discos han incluido algunos de los músicos mas importantes de la ciudad como Tim Berne, David Binney, Jaleel Shaw, Maurice Brown, Ziv Ravitz, Brad Shepik y Sam Barsh. Su disco “Finding Space” fue denominado como uno de los mejores CD’s del año 2006 por el periódico All About Jazz. Ademas que su sonido acústico, por muchos años Parker ha desarollado un sistema muy único con la incorporación de los effectos electrónicos con su instrumento. Este sonido individual de Parker se puede encontrar en algunas de las proyectos mas creativos del Nueva York. Es miembro del Tarana, un duo con el baterista Ravish Momin con quien ha performado en festivales y clubes en México, Noruega, Républica Checa, Lituania, Letonia y Hungría. También se puede encontrarle con otros grupos reconocidos como lo de Frank Lacy, Darcy James Argue Secret Society, Charli Persip, Bjorkestra, Todd Clouser, Tim Kuhl, Super Hi-Fi y Beninghove’s Hangmen. Por causa de toda esta creatividad la critica Glen Asitaria escribio que “Rick Parker tiene lo que es necesario para hacer una diferencia en la comunidad del jazz del mundo.” Programa HAVA DISPOSABLE TEHRAH NIGHT SONG INVOCATION FIVE FOOLS Previous Next
- Concierto: Récitations, Aperghis. [ARGENTINA/GRECIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Récitations, Aperghis. [ARGENTINA/GRECIA] "Intérprete: Cecilia pastorini (Argentina) Compositor: Georges Aperghis (Grecia)" 24 abr 2015 Presentación del ciclo de canciones para voz sola de Georges Aperghis, Récitations, interpretadas por Cecilia Pastorino. Programa: 14 recitaations de Georges Aperghis Cecilia Pastorino Es egresada de la carrera de Composición Musical de la U.N.L.P. Cantante solista desde el año 2004, de la agrupación “Compañía Oblicua” especializada en Música Contemporánea y dirigida por el compositor Marcelo Delgado. Ha estrenado e interpretado obras de diversos Compositores argentinos y latinoamericanos, entre ellos: Gerardo Gandini, Juan Ortiz de Zárate, Eduardo Cáceres, Martín Liut, V. Pelisch. Durante el 2013 y 2014 ,ha interpretado en diversas Salas y Teatros de Bs AS las “RECITATIONS” para voz sola del compositor G. Aperghis con puesta de Ariel Farace y realizado una segunda versión junto a la Compañía de Danza del I.U.N.A . Durante el año 2013, realizó la grabación del CD “en vivo” del “Cancionero Regional” para voz solista y ensamble del compositor Marcelo Delgado junto a la Cia. Oblicua para el Ciclo “Raras Partituras” de la Biblioteca Nacional . además de grabar las Folk Songs de L. Berio en el Cd Kammermusik . Ha cantado como solista o en coro en diversas producciones del ciclo: ”Colón Contemporáneo “ realizado en el Teatro Colón de BS AS. ( “Das Maedchen mit den Schwefelholzern” del Helmut Lachenmann,”CORO” de L .Berio,), en el Ciclo de Música Contemporánea : Laborintus II y Los gritos de Londres de L.Berio,” con F .Sarhan en su : “Performance en vivo”, obras de Morton Feldman,) y en otras producciones del Centro Experimental del Teatro Colón( “Anna O “, “El Aparecido” , Territorio Gandini, “Pierrot Lunaire” de A. Schoenberg). Paralelamente a su profesión como Cantante de Música Contemporánea, lleva editados dos Cds como solista en música popular con composiciones propias y de autores latinoamericanos :“ Voces Azules” en 2005 y “ Tejido en casa” (sello PAI) en el 2009. Previous Next
- Dance Like Nobody's Watching: Student Experiences of COVID-19 in Canada
In-person interdisciplinary teaching presents its own challenges and limitations, but what happens when you move courses from different faculties online and have the students collaborate virtually on a music and dance video? As it turns out, it can be a remarkably engaging and rewarding process. < Back Ir al final | go to botom Dance Like Nobody's Watching: Student Experiences of COVID-19 in Canada In-person interdisciplinary teaching presents its own challenges and limitations, but what happens when you move courses from different faculties online and have the students collaborate virtually on a music and dance video? As it turns out, it can be a remarkably engaging and rewarding process. In the fall of 2020, during the heart of the global pandemic, students from Dr. Brenda Cantelo’s Religion and Dance course in the Faculty of Arts collaborated with students from Dr. Gordon Fitzell’s eXperimental Improv Ensemble (XIE) in the Desautels Faculty of Music at the University of Manitoba to create a dance video on the theme of living through COVID-19. Together with award-winning choreographer Stephanie Ballard, Cantelo and Fitzell first led the students through the process of brainstorming ideas in collaborative Zoom sessions and developing the work’s four-part approach to exploring the impact of the pandemic on our lives. Each dance sequence and musical track was then performed remotely by individual students. The video and music were then edited together to form a unified expression of our collective pandemic experience. Dr. Brenda Cantelo (Department of Religion, Faculty of Arts). University of Manitoba. Winnipeg, Manitoba. Canada. Brenda Cantelo joined the Department of Religion in 1998. Her scholarship centres on the religion and the arts, with specialization in Religion and Dance and the sacred art of India. Her current research projects include the production of a site-specific dance project and the documentation of sacred religious sites and rituals in Mexico. Dr. Cantelo teaches courses such as Indian Religious Art and Architecture in India, Religion and Dance and an Introduction to Eastern Religions. Dr. Gordon Fitzell (Desautels Faculty of Music). University of Manitoba. Winnipeg, Manitoba. Canada. Gordon Fitzell is a Canadian composer, improviser and sound artist. His music, described as “throbbing and trancelike” (New York Times), tends to explore peculiar points of connection between classical and popular elements of culture, freely inhabiting acoustic, electroacoustic and interdisciplinary performance environments. His music is featured on various albums, including GRAMMY-winning, Opus Award-winning, JUNO-nominated and West Coast Music Award-nominated recordings. Fitzell is an artistic co-director of the new music organization Groundswell, and a professor of composition at the University of Manitoba Desautels Faculty of Music in Winnipeg, where he leads the eXperimental Improv Ensemble. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Juliana Moreno y Patricia García- [ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Juliana Moreno y Patricia García- [ARGENTINA] Interpretes: Juliana Moreno y Patricia García Compositores: Juan Carlos Tolosa, Rodrigo Sigal, Edgar Guzmán, Edgar Guzmán, Marcos Franciosi, Mario Mary, Marcelo Toledo, Francisco Colasanto 24 ago 2012 Como parte de siu residencia el Duo MEI – música para flautas presenta este concierto con el siguiente programa: 1) Pentimento - dos flautas - Juan Carlos Tolosa 2) Wing of wind - flauta y sonidos electroacústicos - Rodrigo Sigal 3) Untitled - flauta baja - flauta en do con amplificación y reverb - Edgar Guzmán 4) Entrópica - dos flautas en do y dos flautas bajas - Marcos Franciosi 5) Les imaginations pareilles - flauta y sonidos electroacústicos - Mario Mary 6) Polifonía concreta - flauta baja amplificada - Marcelo Toledo 7) título? - dos flautistas - Francisco Colasanto MEI – música para flautas está integrado por las flautistas Patricia García y Juliana Moreno. Comenzó su actividad en el año 2002 con el propósito de recopilar, explorar, estrenar y difundir la música contemporánea para flautas con especial hincapié en la difusión y producción de la obra de compositores argentinos y latinoamericanos. El campo de desarrollo del proyecto abarca la performance en vivo y el área pedagógica. El repertorio está constituido por composiciones representativas de diferentes estéticas musicales de segunda mitad del siglo XX y XXI y obras compuestas especialmente para el dúo, producto del trabajo en colaboración que “MEI – música para flautas” establece en forma permanente con compositores. En el área pedagógica “MEI – música para flautas” dicta seminarios y talleres intensivos orientados a estudiantes y compositores, con el objeto de transmitir y estimular la investigación del lenguaje contemporáneo aplicado a la literatura para flautas traversas. Los conciertos del dúo están concebidos como un espacio visual donde transcurre la acción sonora; cada obra habita un contexto visual construido con diversos recursos: imágenes proyectadas, puesta de luces y procesos de ambientación escénica que intervienen el espacio. “MEI – música para flautas” ha realizado conciertos y clases magistrales en Buenos Aires, participó en el “IV Encuentro de Música Contemporánea” (Quito, Ecuador, 2004), en “8° Festival Internacional Música Clásica Contemporánea de Lima” (Perú 2010), en la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay 2011), ha sido invitado a realizar actividades en México durante agosto del corriente año (UNAM Distrito Federal, CMMAS de Morelia) y en Setiembre en el “III World Flute Festival” (Mendoza, Argentina). Previous Next
- Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Edmar Soria. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Edmar Soria. Edmar Soria (México) 20 jun 2022 Curador: Edmar Soria Obtuvo un Doctorado y Maestría en Tecnología Musical por la UNAM, una licenciatura en Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional y otra Maestría en Economía Aplicada por la UNAM. Es profesor investigador en el Departamento de Artes y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Lerma, México, donde también se desempeña como jefe del área de investigación PiATS (Práctica como investigación en el Arte, Transdisciplina y Sonido). Estudió composición electroacústica con Elizabeth Anderson y Rodrigo Sigal, composición algorítmica/live electronics con Roberto Morales y arte sonoro con Manuel Rocha Iturbide. Ganador del Concurso Acousmonium INA GRM-Fonoteca Nacional 2016 (Francia-México), del concurso SONOM 2014 (Festival Internacional de Arte Sonoro), finalista del "Concours International de Composition Electroacoustique SIME 2018" (Lille, Francia) y becario de los Programas Creadores Escénicos 2018 (FONCA, México) y Resiliencias Sonoras-Composición Electroacústica 2020 (UNAM México), ha realizado residencias artísticas en dos de los estudios de música acusmática más importantes del mundo: Musique & Recherches (Bélgica) y el INA GRM (París, Francia). Ha realizado residencias de composición de música electroacústica y arte digital en DXArts (El Centro de Artes Digitales y Medios Experimentales, Universidad de Washington), el Conservatorio de Belo Horizonte-Brasil (bajo la dirección del compositor Joao Pedro Oliveira), y el CMMAS (Morelia, México). Ha sido reconocido internacionalmente mediante comisiones oficiales para composiciones y performances multimedia por el Difrazzioni Festival 2016 (Florencia, Italia), Multiphonies GRM 2017 (Francia) y New York University Music Ensemble (2017), así como en Bienales de Arte Digital (Reino Unido y Colombia, ambas en 2020). Sus obras incluyen música electroacústica multicanal, arte digital (modelado/animación procedural 3D), performance multimedia, música experimental y música para danza contemporánea y sus trabajos han sido seleccionados y presentados en varios foros internacionales en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. Como investigador académico actualmente es perfil deseable PRODEP (SEP) y candidato a SNI (CONACyT); sus áreas de interés y áreas de trabajo incluyen la espacialidad/localización del sonido (acústica/psicoacústica), sonido para formatos inmersivos 3D, visualización/sonificación de datos, aplicaciones de inteligencia artificial al arte digital, filosofía de la computación, teoría general de sistemas y tópicos de matemáticas aplicadas al arte y tiene distintas publicaciones al respecto además de dos libros publicados como autor y co-coordinador. Ddirector y fundador del Coloquio Internacional Espacio Inmersividad que cuenta hasta ahora con 3 emisiones (2018-2019-2020) y de Desfases, Festival Inmersivo de Producción Multimedia (2021). Descripción del concierto Este concierto reúne 5 propuestas audiovisuales que exploran (cada una a su modo) distintos aspectos de lo virtual y lo maquínico como formas poéticas de construir lo real; como vías alternas de entender lo cotidiano y lo esencial. Cada una de las obras permite ver la manera en que las y los artistas abordan, reflexionan y develan (desde lo íntimo y desde lo abstracto) sus propias ideas acerca de lo antes referido. Utilizando diversos formatos y recursos multimedia, las y los autores, proponen obras que abarcan visuales complejos, live coding, visualizaciones/sonificaciones procedurales y recursos composicionales electroacústicos y acusmáticos, con el fin de transportarnos a una experiencia audiovisual particular. Las piezas están seleccionadas y ordenadas a modo de un viaje metafórico en el cual se hace alusión a una transición desde el dormir, soñar, deconstruir la realidad del sueño y alcanzar finalmente, una nueva realidad a través de todo lo anterior. Programa hipercuboLab Live set - Michel Soto & Aide Aspicit Visuales y música en vivo. Beats algorítmicos y visuales 3d. Visuales procedurales mandado y recibiendo datos del flujo sonoro. Ambas partes influyen y moldean a la otra via OSC. Música, texturas 3d y código interactuan en un solo sistema interactivo. Systema - Luciano Rodríguez Exploración audiovisual centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos, la cibernética y el caos, a través de patrones fluctuantes y sistemas de retroalimentación. Decoding Reality - Ricardo Dal Farra Animación generada algorítmicamente y sonidos grabados en las altas regiones del Cuzco y en los países bálticos.“Decoding reality” nos propone reflexionar acerca de la realidad, sus diversas interpretaciones y el modo en que cada uno pueda percibirla, entenderla, sentirla. Esta instalación que modela en el espacio imágenes generadas a partir de descriptores matemáticos con sonidos grabados e imaginados, busca en el contraste los canales de vinculación que permitan proponer un posible modo de comprender la existencia. ¿Qué es la realidad? Un objeto matemático, responden algunos filósofos. Es la de ahora, la que fue ayer… será mañana? Es propia, colectiva? Es la de este espacio, o la de algún otro que ni siquiera podemos penetrar? En Decoding reality los sonidos de la vida, la naturaleza y la cultura llegan con las imágenes de mundos inciertos, paisajes que intentamos recordar de lugares donde aún no hemos pisado. Mientras la realidad va cambiando, o quizás cada uno va transformando, los códigos de la vida parecen eludir la permanencia. Solitarios entornos aparecen, con las resonancias del humano que transita. Dispar e integrado a la vez, el código que permite leer la realidad se diluye al encontrarse con múltiples sistemas que traspasan las vivencias y quedan en el tiempo. Coalescence - Joao Pedro Oliveira La coalescencia es el proceso de unión o fusión de elementos para formar una masa o un todo. En esta pieza de música visual, tanto los materiales visuales como la música se unen y se separan en distintas unidades, formando formas y sonidos que son la combinación de elementos unidos. Los cielos infinitos - María Cristina Kasem | Nicolás Testoni "Los cielos infinitos " es una pieza de carácter grave y solemne que evoca la atmósfera de un rezo. Inspirada en algunos mitos y leyendas Tobas que evocan el viaje iniciático de la hechicera que transformada en águila sobrevuela los niveles cosmológicos del mundo. Puerto Diálogo intenso entre la materia visual y sonora que hace alusión a lo etéreo y efímero , creado con filme de 8mm y revelado de manera artesanal experimentando con los artefactos nativos de este medio, la banda sonora creada utilizando como elemento principal la voz experimenta con procesos digitales como contrapunto a su origen analógico. Biografías Aidé Aspicit Historiadora por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desarrolladora web por parte de Laboratoria. Especializada en producción audiovisual con programación en CENTRO. Interesada en temas de arte y tecnología, especialmente enfocada en explorar las pedagogías detrás de los productos culturales audiovisuales. Actual beneficiaria del programa de “La Venganza de la Basura del Centro de Cultura Digital” con un proyecto de animación y video. Ha participado en festivales como “La escucha como acción” en Perú; Ensemble For Sound Poetry And Contemporary Music en Polonia, así como diversos festivales nacionales como “La escucha activa en espacios públicos” por parte de la Fonoteca de Tlaxcala. Michel Soto 1993 Cdmx Compositor, artista multimedia y programador. Licenciado en Música y Tecnología Artística por la ENES UNAM Morelia. Estudió el bachillerato en música y humanidades con especialidad en composición en el Conservatorio de las Rosas. Fue becario del programa "Jóvenes creadores" del FONCA durante el periodo Dic. 2019 - Nov. 2020. Ganador del estímulo ¨La Venganza de la Basura¨ por el Centro de Cultura Digital y la Colmena en el año 2021. Sus obras han sido parte de festivales como Coloquio Internacional Espacio Inmersividad, Ecos Urbanos festival de arte sonoro y transmedia, Festival de Otoño de la Universidad de Aveiro, Latin American Project, entre otros. Su trabajo ha sido presentando en Suiza, Italia, España, Portugal, Estados Unidos y México. Ha trabajado con intérpretes internacionales como Ensamble Cepromusic, Henrique Portovedo, Iván Manzanilla, UMS n ́ JIP duo y Low Frequency Trio. Luciano Rodríguez Arredondo Artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos, la cibernética y el caos. Utiliza para materializar sus ideas diversos soportes,su obra abarca audiovisuales abstractos e interactivos, perfomance audiovisual, música docta y electroacústica, instalaciones interactivas, proyectos de realidad virtual, Render Art y animación3D, ha sido presentada en México, Bélgica, Alemania, Chile y Ecuador entre otros. Es co-fundador y co-director de Cima Estudio, donde desarrolla proyectos orientados al performance en vivo y a medios interactivos. Actualmente es el coordinador del departamento de Multimedia Arte digital y Medios interactivos de la Universidad de medios audiovisuales CAAV. Ricardo Dal Farra Profesor de artes electrónicas y música en Concordia University, Canadá. Director-Fundador del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIARTE), Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina. Director de la serie de simposios Internacionales Balance-Unbalance (BunB) sobre arte-ciencia y crisis ambiental, y Understanding Visual Music (UVM). Ha sido director del Hexagram Centre for Research-Creation in Media Arts and Technologies de Canadá; coordinador del Área Comunicación Multimedial del Ministerio de Educación de Argentina; investigador del Music, Technology and Innovation Research Centre de De Montfort University en Inglaterra; coordinador de la alianza internacional DOCAM - Documentation and Conservation of the Media Arts Heritage; consultor senior del Centro de Arte y Nuevos Medios Amauta de Cusco, Perú; e investigador de la UNESCO, Francia, para su proyecto Digi-Arts. Co-diseñó la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF, y la Tecnicatura en Producción Musical de la Escuela Técnica ORT, en Argentina. Creador de la Colección de Música Electroacústica Latinoamericana en la Fundación Langlois. Miembro del consejo editorial de Leonardo (MIT Press), Organised Sound (Cambridge University Press) y Artnodes (UOC), y del consejo directivo de ISEA (International Symposium on Electronic Arts). Doctor en estudio y práctica de las artes. Compositor y artista, especializado en acciones transdisciplinarias con ciencia y nuevas tecnologías. Joao Pedro Oliveira Ha recibido más de 50 premios y reconocimientos internacionales por sus obras, incluyendo, entre otros, el Premio Giga-Hertz y el Premio Magisterium del Institut International de Musique Électroacoustique-Bourges (IMEB). En enero de 2020, Oliveira se incorporó al cuerpo docente de la Universidad de California en Santa Bárbara como profesor y titular de la Cátedra Corwin de Composición. Es el director del programa de composición e imparte cursos de composición, música electroacústica, música visual y técnicas contemporánea María Cristina Kasem Nació en Buenos Aires, Argentina. Se graduó en el Conservatorio de Música de Buenos Aires (Tecnicatura artística en violín). Sus estudios universitarios la llevaron a una Maestría en Etnomusicología en la Universidad 3 de Febrero en Buenos Aires, y una Maestría en Musicología en el Departamento de Musicología de la Universidad Lille III en Lille, Francia. Ha recibido varios premios y distinciones internacionales: primer premio en el Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges (IMEB) por la pieza Las aguas abismales (2009). El Premio Motus otorgado por la Fundación Destellos (Argentina) y Motus Acousma (Francia) por la pieza Lo inefable (2008). La pieza Niebla y Luz fue seleccionada para representar a Argentina durante los World Music Days. Kasem participó en el Consejo Internacional de Música ROSTRUM - UNESCO con el trabajo Pacha Mama en mayo de 2014 en Helsinki, Finlandia. Sus fuentes de inspiración son la cultura amerindia en particular, su espiritualidad a través del uso de instrumentos tradicionales. En 2013 creó junto a Ricardo Mandolini, la Semana Internacional de Música Electroacústica, un evento cultural anual que tiene lugar en la Universidad de Lille de la que sigue siendo su codirectora artística. Nicolás Testoni nació en Bahía Blanca, Argentina. Cursó estudios en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Es Director de Ferrowhite, museo taller del puerto de Ingeniero White, docente del Laboratorio TyPA de Gestión en Museos y del programa “Museos, formación y redes” de la Dirección Nacional de Museos de Argentina. Junto al Museo del Juguete de San Isidro y Ferrowhite, obtuvo el premio del concurso “La Coronación” durante la primera edición de El Museo Reimaginado. Previous Next
- Concierto: Pablo Di Liscia [ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Pablo Di Liscia [ARGENTINA] Creadores: Damián Anache, Mariano Cura, José Rafael Subía Valdez, Felipe Daniel Jácome Reyes, Nicolás Varchausky, Pablo Di Liscia 23 abr 2014 "Síntesis Espacial de Sonido Presentación Tengo el honor y el placer de presentar en este concierto la producción actual de algunos jóvenes músicos de varias generaciones de graduados de la Carrera de Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes y la mía. Todas las obras seleccionadas presentan un rasgo común: la concepción espacial del sonido en función de la síntesis y el proceso del mismo. Esta concepción, no exclusiva de las obras que presentamos y usualmente denominada síntesis espacial de sonido, está siendo intensamente explorada en la producción y la investigación sonora actual y ofrece una significativa expansión de las posibilidades de sentido y organización de la música a través de una manera singular de concebir el material sonoro en función de sus características espaciales. Todas las obras presentadas aquí crean y presentan, de manera distinta, espacios imaginarios variados en conjunción con el espacio real de su ejecución. Pablo Di Liscia (UNQ, Argentina) Programa Capturas del Único Camino: Paisaje Primero Damián Anache - (2014, para Electroacústica envolvente) Round Play - Mariano Cura - (2014, para Electroacústica envolvente) Quantum - José Rafael Subía Valdez - (2014, para Electroacústica envolvente y Video) Video en colaboración con: Felipe Daniel Jácome Reyes Resonancias, Turbulencias & Explosiones - Nicolás Varchausky (2014, para Electroacústica envolvente) /t/ /n/ /S/ El aire y la reja - Pablo Di Liscia - (2014, para Electroacústica envolvente y Clarinete Bajo) Clarinete Bajo: Alfredo Valdés Brito NB: Todas las obras serán difundidas en un sistema de múltiples bocinas rodeando a la audiencia usando aplicaciones informáticas para decodificación y difusión desarrolladas por el Lic. Mariano Cura en el marco del proyecto Síntesis espacial de sonido, excepto la obra Quantum de José Rafael Subía Valdez, en la que se usará una aplicación desarrollada por el mismo autor. Los autores Damián Anache Músico, Docente e Investigador, Becario de la Secretaría de Investigación y Posgrado del IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte), Técnico Electrónico (TRQ), Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos (UNQ ) y actualmente Doctorando en Ciencias Sociales y Humanas, de la UNQ (Universidad Nacional de Quilmes). Ha formado parte de diversos proyectos de investigación y producción sonora con tecnologías y actualmente integra el proyecto de Investigación “Síntesis Espacial de Sonido” (UNQ, Argentina). Sus obras se han presentado en diversas salas y auditoriums de Argentina, Ecuador e Italia. Sitio web personal: http://damiananache.com.ar/ Mariano Cura Compositor, docente e investigador nacido en Buenos Aires en 1971. Es Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes. Egresado del “Taller de Composición del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla”. Profesor Ordinario Adjunto en la Universidad Nacional de Quilmes, en el Área Transdepartamental de Artes Multimediales del Instituto Universitario Nacional del Arte y docente de la Unniversidad del Cine. Dirigió la Carrera de Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes entre los años 2005–2011. Actualmente, es Coordinador de Investigación y Posgrado del Área Transdepartamental de Artes Multimediales del IUNA. Ha desarrollado su trabajo en investigación en el área de composición, diseño sonoro y puesta sonora, centrándose en el diseño y desarrollo de herramientas tecnológicas para su integración en el proceso compositivo y su puesta en obra. Ha realizado presentaciones de sus obras electroacústicas e instrumentales en el país y el exterior, numerosas actuaciones como tecladista y coordinador tecnológico del Ensamble Nacional del Sur (ENS) y con el grupo Buenos Aires Sonora (BAS). José Rafael Subía Valdez Nacido en Quito en el año de 1985, es Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos egresado de la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina. Su música ha sido tocada en festivales de Ecuador, Argentina, Alemania y Sudáfrica. Como becario de la UNQ desarrolló tareas de docencia e investigación. Tomó clases de composición con el Maestro Julio Martín Viera y el Maestro Gerardo Gandini gracias a la Beca Melos/Gandini. Sus áreas de trabajo están enfocadas en informática musical donde ha desarrollado patches de max/MSP y PD que han sido utilizados en sus trabajos así como en distintas obras de reconocidos compositores. Actualmente es docente de Composición Electroacústica en el Conservatorio Nacional Superior en Quito y ha sido aceptado para iniciar sus estudios de posgrado en la Universidad de Edimburgo - Escocia. Felipe Daniel Jácome Reyes Nace en la ciudad de Quito el 2 de Enero de 1981. Inició sus estudios de dibujo con Pilar Bustos y después ingreso a la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, posteriormente continuó sus estudios en el Instituto Universitario Nacional de Arte en Buenos Aires. Sus obras han sido expuestas en lugares como: el Centro Cultural Recoleta y en la Bienal Internacional de Escultura en el Chaco donde obtiene una mención especial del jurado. Ha participado en talleres con Oscar de Bueno y Ennio Iomi. Actualmente vive en Ecuador y enfoca su trabajo en ilumniación, escenografía, animación grafica y video donde trabaja para usar el video mapping como forma de iluminación alternativa e investiga sobre las nuevas tecnologías en el arte. Nicolás Varchausky Compositor, artista sonoro y docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), donde dirige el proyecto de investigación Sistemas Algorítmicos de Espacio y Tiempo en el Arte Sonoro (SAETAS). Su producción artística incluye obras electroacústicas e instrumentales, performance y piezas de arte sonoro, instalaciones interactivas y proyectos interdisciplinarios en espacios públicos. Su obra investiga las relaciones posibles entre sonido, espacio, memoria y palabra hablada en contextos tecnológicos. Desde 2000 lleva adelante el proyecto Archivo PAIS, una colección de registros de voces anónimas que exploran las tensiones entre sonido y sentido. Su producción ha sido presentada en diversos festivales y ámbitos internacionales y editada principalmente a través de BAU Records e Inkilino Records. Ha recibido diversas distinciones entre las que se destacan la Mención Honorífica en el Prix Ars Electronica en la categoría Digital Musics & Sound Art por su obra La Biblioteca Ciega, la Beca Nacional a la Creación Artística del FNA y el premio Germaine Derbecq otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte por su obra Tertulia, en colaboración con Eduardo Molinari. Es PhD Candidate en el Centre for the Digital Arts and Experimental Media (DXARTS), University of Washington, Seattle, USA. Actualmente es músico estable del grupo de danza contemporánea KM29, dirigido por Juan Onofri Barbato. Pablo Di Liscia Doctor en Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Estudió composición de forma particular con los maestros Dante Grela y Francisco Kropfl. Fue Director de la Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes, en la que es, además, Profesor Titular. Actualmente, es Profesor Titular en el Área Transdepartamental de Artes Multimediales del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Dirige la Colección “Música y Ciencia” de la Universidad Nacional de Quilmes. Su producción artística, que ha recibido subsidios del Fondo Nacional de Las Artes, la Fundación Antorchas, la Fundación Rockefeller y la Fundación Música y Tecnología, ha sido distinguida en competiciones nacionales e internacionales (Fondo Nacional de las Artes, Secretaría de Cultura de la Nación, Concurso Internacional de Bourges, Francia, etc.) y se ha difundido tanto en el país como en el exterior, en Estados Unidos, Francia, Chile, Cuba, España, Holanda, etc. Ha publicado artículos y libros sobre estética y técnica de la música y las nuevas tecnologías, y desarrollado software para proceso de sonido y música, análisis musical y composición. Las obras (notas escritas por sus autores) Damián Anache: Paisaje Primero de “Capturas del Unico Camino” Paisaje Primero, es uno de los cuatro movimientos de Capturas del Único Camino, obra que propone una compañía para un momento de calma o relajación y a la vez ofrece un atractivo objeto de pasiva contemplación. Fue proyectada para ser exhibida en diferentes formatos, tanto en CD Audio en forma total como para ser expuesta individualmente cada uno de sus movimiento en formato de grabaciones de duración indeterminada o en forma de instalación de ejecución constante. El algoritmo de generación de la obra fue desarrollado en el entorno Pure Data y funciona a modo de intérprete electrónico de una partitura que involucra pautas y acciones mediadas por elecciones aleatorias, explorando además las posibilidades propias del medio electroacústico. Hablar de “capturas” en el título se debe a la articulación con conceptos generativos en el proceso de creación, lo que si bien da lugar a una pieza de duración indeterminada, se realizaron varias grabaciones de cada movimiento capturando instancias del algoritmo y eligiendo una única captura para las versiones públicas. Sería similar al proceso de tomar fotografías de un área particular de un paisaje que en realidad es inabarcablemente más extenso. Por otro lado, la idea de “el único camino” es tomado de los escritos de Alan Watts, quien junto a D.T. Suzuki y Thich Nhat Hanh han influenciado el proceso de creación de la obra. Sitio web de la obra: http://conceptocero.com/capturasdelunicocamino Mariano Cura: Round Play Round Play es una pieza para sistemas de reproducción multicanal, que presenta un campo sonoro inmersivo en el que se exploran de manera lúdica diferentes técnicas de síntesis y procesamiento espacial del sonido. Particularmente usadas en esta obra son las técnicas de análisis y resíntesis con métodos espectrales de sonidos acústicos que son divididos en diferentes regiones de frecuencia con dispersiones y movimientos espaciales diversos. Es una obra iniciada en 2014 que permanece en progreso. La espacialización de la obra ha sido realizada con la técnica Ambisonics. José Rafael Subía Valdez: Quantum Quantum es una obra electroacústica/audiovisual que trabaja una idea conceptual recurrente del compositor al querer reescalar eventos de distinta naturaleza, a proporciones variadas; por ejemplo como encoger una explosión o magnificar un pedazo de algodón, logrando una apreciación distinta de estos. Quantum esta inspirada en la idea de sonido atómico. Fue compuesta utilizando distintas técnicas de síntesis y procesamiento del sonido como VASP y síntesis granular, y utiliza ambisonics como sistema de espacialización. El video, es producto de una colaboración con el artista visual Felipe Jácome [3po]. Nicolás Varchausky: Resonancias, Turbulencias y Explosiones: /t/ /n/ /S/ La serie Resonancias, Turbulencias y Explosiones es un proyecto a largo plazo que se propone la exploración acústica del alfabeto, a partir de la creación de piezas electrónicas breves para sonido en 3 dimensiones. Cada pieza utiliza las componentes acústicas de una letra del abecedario para revelar y desplegar el paisaje sonoro interior latente en ella. La serie toma su nombre de las propiedades acústicas básicas de la oralidad: cuando hablamos, filtramos columnas de aire turbulento, hacemos resonar interrupciones periódicas de esas columnas y liberamos abruptamente presión acumulada debajo de la glotis. Al proponer sumergirnos en la interioridad misma de cada fonema, la mínima unidad sonora de la palabra, la serie se plantea como la búsqueda del sonido y sentido último de nuestro lenguaje. Se presentan en esta ocasión, las letras /t/ /n/ y /S/. Pablo Di Liscia: El aire y la reja El título de la obra hace una doble alusión hacia aspectos de la composición musical y sonora que su autor considera fundantes en la electroacústica. Por un lado, las divisiones o particiones que se realizan de los materiales sonoros en el tiempo, a través de la secuenciación y el montaje y las particiones en distintas regiones de frecuencia a través de las técnicas espectrales. Dichas divisiones o particiones generan materiales sonoros contínuos y secuencias como si la materia sonora de base (principalmente sonidos de clarinete bajo) de naturaleza contínua (el aire) pasara a través de una grilla (reja). Por otro lado, la obra tiene una organización de las estructuras de duración muy detallada a través de campos de duraciones controlados de forma estadística en variedad y densidad. También la organización de las duraciones pasa por la grilla métrica o mensurada y el tiempo contínuo. Estas dos maneras o modalidades de concebir los espacios sonoros resulta realizada a través de la segregación y fusión de estratos a través de diversos recursos, principalmente la espacialización. El aire y la reja está organizada en base a tres partes sin solución de continuidad, una electroacústica, una instrumental y la última mixta. Previous Next
- Concierto: Post Visones Sonoras A Love Electric. [ESTADOS UNIDOS / MÉXICO / ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Post Visones Sonoras A Love Electric. [ESTADOS UNIDOS / MÉXICO / ARGENTINA] A Love Electric trío: Todd Clouser (EUA), Hernán Hecht (Argentina), Aarón Cruz (México) 16 nov 2017 Concierto en el marco del Festival de Música de Morelia que cierra las actividades de la Décimo Tercera Edición del Festival de Visiones Sonoras del CMMAS A Love Electric (ALE) es un aclamado Power Trio nacido durante el 2011 en la Ciudad de México, que, a través de los años, ha logrado fusionarse con diferentes in?uencias artísticas que pasan desde el rock, hasta el jazz, la Psicodelia, el Motown, el Blues, el Spoken Word y la improvisación libre. Todd Clouser (Minneapolis, MN, EU), Hernán Hecht (nacido en Argentina pero residente mexicano) y Aarón Cruz (originario de la Ciudad de México), forman el grupo que a lo largo de cinco años, cinco discos y más de 500 conciertos por todo el mundo, ha logrado lo extraordinario al crear un lenguaje propio que les permite mostrar y hacer música bajo sus propias reglas. En sus giras, que han abarcado visitas por todo México, España, Alemania, República Checa, Austria, Portugal, Marruecos, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Colombia, Argentina y EUA, el grupo ha cosechado seguidores y elogios de la crítica. A Love Electric estrena "Psychmonde: Viajero", la primera producción audiovisual a gran escala de la banda. Un concierto acompañado con la proyección de imágenes animadas en tiempo real, basadas en los viajes de esta banda que recorre el mundo bajo sus propios términos y condiciones. Presentan las ilustraciones y la animación de Pepe Pissdrunx (Durango, México) y proyección en vivo. Escenas de la banda viajando de Nicaragua al norte de México, de Marruecos a Berlín y haciendo trabajo comunitario en tres continentes, escenas que toman un carácter surrealista al ser presentadas en las animaciones de Pissdrunx, creando una experiencia por igual íntima y evocadora. Podremos ver la psicosis mundial actual a través de la visión y de la vivencia de tres músicos creativos, emprendedores y comprometidos con la comunidad, por medio de la música acumulada en cinco años de viajar por el mundo. Se suma al espectáculo el bailarín Carlos Garay y su "Popping Dance Collective", de energía desbordante. Previous Next
- Pachakuti
Pachakuti es un obra acusmática del 2021, presentada en este festival como un trabajo audiovisual realizado por el compositor. Se origina en una pieza homónima compuesta para la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de Bolivia < Back Ir al final | go to botom Pachakuti Pachakuti es un obra acusmática del 2021, presentada en este festival como un trabajo audiovisual realizado por el compositor. Se origina en una pieza homónima compuesta para la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de Bolivia El material sonoro se basa exclusivamente en grabaciones de estos instrumentos, aunque la metáfora electroacústica explora esta sonoridad a través de transformaciones que constituyen un encuentro –un verse de frente– con principios y conceptos encontrados en la música (y la visión de mundo) de los pueblos originarios andinos. El título tiene que ver con una de las mediaciones dinámicas que existe en el mundo andino para equilibrar lo que se concibe como opuestos complementarios, muchas veces de carácter binario. Pacha significa tiempo/espacio/totalidad de las cosas; Kuti implica confrontación, inversión, vuelta, restitución, revolución o transformación de las cosas. Trabajar creadoramente en este ámbito se inscribe necesariamente en esta dinámica, como parte de los posibles opuestos complementarios (con las contradicciones implícitas) proyectados en una vivencia contemporánea. Los títulos de los cinco movimientos se refieren al paradigma tripartita de esta oposición complementaria: el mundo de abajo (Manqhapacha), el mundo de arriba (Alaxpacha), y el "mundo nuestro", que queda en medio, (Akapacha). Los movimiento 2 y 4 hacen referencia genérica a las revueltas indígenas históricas y actuales: Juan Karati y Juana Katari. Katari (serpiente, habitante del mundo de abajo) es, según la mitología, lo que provoca el Pachakuti (que naturalmente se manifiesta como un terremoto). Alejandro Cardona, compositor y guitarrista costarricense, es catedrático de la Escuela de Música, Universidad Nacional de Costa Rica. Junto a su composición de música contemporánea acústica, ha desarrollado trabajos audiovisuales, multimediales, de diseño sonoro y composición para danza y teatro, así como obra en el ámbito de la música electroacústica y diversos géneros de música “popular”. Es el autor de 4 libros: dos en el campo téorico (lectura rítmica basada en principios rítmicos afroamericanos, y principios de la armonía tonal funcional); uno de análisis de música latinoamericana; y una autoetnografía con una reflexión en torno a la composición musical. Ha participado activamente en foros y festivales a nivel internacional. Su música ha sido ejecutada y grabada en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Entre sus últimos proyectos están un disco de su música para piano con Carolina Ramírez, la grabación de un disco monográfico con el Ónix Ensamble, y un encargo para la Filarmónica de Los Ángeles. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS


