top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Producir arte con nuevas tecnologías en la era del Arte Contemporáneo. Un recorrido desde la producción de Biopus - Emiliano Causa (Argentina) Matias Romero Costas (Argentina)

    El colectivo Biopus explora el arte interactivo, desarrollando instalaciones en las que las nuevas tecnologías entran en diálogo con propuestas discursivas contemporáneas. En esta presentación recorreremos algunas de las problemáticas que atravesaron a la hora de hacer arte, articulando tecnologías, propuestas formales, producción de sentido y un espacio participativo. ¿Cuál es la posición que un artista afronta de cara a la tecnología en esta contemporaneidad? Intentaremos plantear posibles respuestas a este interrogante. < Back Ir al final | go to botom Producir arte con nuevas tecnologías en la era del Arte Contemporáneo. Un recorrido desde la producción de Biopus - Emiliano Causa (Argentina) Matias Romero Costas (Argentina) El colectivo Biopus explora el arte interactivo, desarrollando instalaciones en las que las nuevas tecnologías entran en diálogo con propuestas discursivas contemporáneas. En esta presentación recorreremos algunas de las problemáticas que atravesaron a la hora de hacer arte, articulando tecnologías, propuestas formales, producción de sentido y un espacio participativo. ¿Cuál es la posición que un artista afronta de cara a la tecnología en esta contemporaneidad? Intentaremos plantear posibles respuestas a este interrogante. Emiliano Causa Nació en La Plata (Argentina) en 1970. Artista e Ingeniero en Sistemas de Información (Universidad Tecnológica Nacional). Integrante fundador del grupo Biopus ( www.biopus.com.ar ). Es Coordinador del MediaLab del Centro Cultural de España en Buenos Aires. Dirige el Laboratorio de Experimentación EmmeLab de la Facultad de Artes UNLP. Ha sido Coordinador de la Dirección de Investigación y Postgrado en el Área de Artes Multimediales de la UNA. Es profesor de Arte Multimedia III e Informática Aplicada II en la Licenciatura de Artes Multimediales de la UNA. Profesor de Tecnología Multimedial II de la carrera de Diseño Mutimedial de la Facultad de Artes de la UNLP. Es profesor de Sistemas Dinámicos II de la Maestría en Artes Electrónicas de la UNTREF. Dicta el Taller de Investigación y Realización de Objetos II en la Especialización de Teatro de Objetos del Área de Artes Dramáticas de la UNA. Se desempeñó como Consultor a cargo de dirigir el Laboratorio de Arte de la Dirección de Educación Artística de la Prov. de Bs. As. Fue docente de Informática en las carreras de Composición Musical y Cine en la UNLP, y de Inteligencia Artificial en Ingeniería de Sistemas en la UTN. Actualmente trabaja tanto en investigación como en grado y postgrado con temas relacionados al arte interactivo, al arte generativo, la realidad aumentada, a la construcción de instalaciones interactivas y a la aplicación de la informática al arte en general. Matias Romero Costas Nació en Quilmes (Argentina) en 1976. Compositor, artista electrónico, docente e investigador. Licenciado en Composición, Profesor de Armonía, Contrapunto y Morfología Musical, y Profesor en Producción Multimedial, diplomado en la Universidad Nacional de La Plata. Es integrante del colectivo Biopus desde el año 2001. Coordina el Medialab del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA). Profesor Titular de laboratorio de sonido II, Jefe de trabajos prácticos de Laboratorio de sonido III, en (UNA.); instructor Titular de Procesos Digitales II y Acústica aplicada en la ENERC (INCAA); Jefe de trabajos prácticos de Tecnología Multimedial II en la UNLP. ; y Prof. de Sistemas Dinámicos II y Entornos sensoriales I de la Maestría Artes Electrónicas en la UNTREF. Ha dictado cursos, charlas, conferencias y talleres sobre temas de su especialidad y sus obras han sido expuestas en el país y en el exterior. Ha recibido premios nacionales e internacionales. Su trabajo expresa su interés en el arte generativo, la composición algorítmica, el sonido, y las experiencias interactivas que vinculan el arte con los nuevos medios de expresión. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Ensamble Noodus - Cromano - [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ensamble Noodus - Cromano - [MÉXICO] Juan Manuel Flores - violin I, Eyliana Pérez - violin II, Caleb Ahedo - viola, Diana Blanco - violonchelo, Noe Macías - piano, Mike Tovar - percusiones Eduardo Caballero, director de Noodus-Cromano" 29 ago 2014 El Ensamble Noodus es una agrupación que tiene como propósito principal la exploración de la música de nuestros días. Está formado por músicos profesionales de diferentes nacionalidades como: Bulgaria, México, Suiza y Estados Unidos todos ellos radicados en la Ciudad de Monterrey NL. Formado a principios del 2012, sus integrantes cuentan con gran trayectoria en lo individual ganando reconocidos premios internacionales. Noodus se ha presentado en el IV Foro de Compositores de NL, Festival Internacional Musica Nueva Monterrey 2012 y en la presentación de la Ópera de Cámara “El Conejo y el Coyote” en Monterrey del compositor mexicano Víctor Rasgado. Programa Convergencias II - Eduardo Caballero Violín y electrónica en vivo pf Si - Emmanuel Ontiveros Piano y electrónicos The Whimsical Nature of Small Particle Physics - Ben Wahlund for solo snare drum and soundscape Camposanto - Felipe Perez Santiago Para cuarteto de cuerdas y electronica Encandilado - Felipe Perez Santiago Para cuarteto de cuerdas y electronica Previous Next

  • Urbe: Concierto Audiovisual y Medios Electrónicos | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Urbe: Concierto Audiovisual y Medios Electrónicos Armando Castro, Amanda Gutierrez, Yair López, Anthony Janas 7 sep 2012 En 2011 se reunieron por primera ocasión Amanda Gutiérrez y Yair López en la ciudad de Chicago teniendo como punto de encuentro el FMEL (Festival de Música Electrónica Latina). Ambos artistas comparten intereses en cuanto a estética y discurso. La suma de ellos dos da como resultado un concierto audiovisual. En 2012 Gutiérrez y López conocen a Anthony Janas, músico de la escena experimental de Chicago quien trabaja con sintetizador modular, dispositivos análogos y grabación de campo. La linea que une a estos tres artistas es la experimentación y la utilización del paisaje sonoro y visual como recurso en su trabajo. El proyecto que se propone bajo el título de Urbe involucra medios análogos y digitales enfocados a la exploración de paisajes de zonas industriales de Chicago representados de manera audiovisual en tiempo real. El común denominador es la materialización acústica del espacio industrial en desuso Urbe, se divide en tres partes. El inicio se desprende de una improvisación basada en el espacio como una fuente sonora cambiante. En esta se toman en cuenta variables como lo son: la forma, volumen, vacío, contraste, dinámica, textura, movimiento... Variables vitales para la escucha y la composición. El espació es amplificado por un micrófono y el sitio por una radio de onda corta, siendo este un ejercicio que va de lo particular a lo general. Ejecutado por Armando Castro. La parte medular es un dúo conformado por Amanda Gutiérrez y Yair López el cual comparte entre sus integrantes texturas sónicas que son representadas por medio de eventos visuales. La poética visual de los archivos generados por Amanda Gutiérrez se basan en la ausencia corpórea del humano. Amanda enfatiza su presencia por medio de las ruinas industriales en time lapse. Yair López integra el encuentro de la información sonora obtenida por diferentes medios en la ciudad de Chicago a manera de post producir y reproducir en conjunción dichos archivos con una línea narrativa y performatica de manera aleatoria. Anthony Janas presenta un set que marca el fin de la Urbe en el cual las imagen es evocada por cada uno de los asistentes en total oscuridad de la sala. Janas prefiere soportes tecnológicos analógicos como lo son las cintas de cassette. Estas cintas contienen grabaciones de campo acompañadas de un sintetizador análogo que permite modelar el sonido en el instante, añadiendo efectos y recursos electrónicos. La aleatoriedad de las herramientas de Anthony es guiada por los paisajes sonoros. *Beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico del Estado de Jalisco. Programa: Armando Castro Amanda Gutierrez y Yair López Anthony Janas Previous Next

  • Concierto: Voces del Lago. Retratos sonoros de Michoacán. [MÉXICO / FRANCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Voces del Lago. Retratos sonoros de Michoacán. [MÉXICO / FRANCIA] Wade Matthews (Francia), Darío Bernal Villegas (México), Ramón del Buey (México), Julián Martínez Vázquez (México) 31 oct 2019 En esta época de "big data", la documentación, la recolección de datos, la oferta, el aprovechamiento y la compraventa de información y sus múltiples usos y abusos parecen haber desterrado las largamente reflexionadas cuestiones acerca de lo verdadero, lo falso, lo subjetivo y lo objetivo. En su lugar, nos encontramos ante la más apremiante cuestión de cómo está siendo manejada, y con qué fines. En este contexto, quizá no nos sorprenda demasiado que el antiguo paradigma del arte como medio para transmitir algún tipo de mensaje haya cedido ante la más reciente idea (aunque, a la hora de buscar antecedentes, tampoco podemos obviar a San Agustín) del arte como algo que propicia una experiencia. Y aquí, debemos añadir que, si bien el mensaje se origina en quien lo transmite (con independencia de los Nudos de R. D. Laing y compañía), la experiencia pertenece, sin ninguna duda, a quien la experimenta. Así, más que propiciar una experiencia, quizá sería más exacto decir que el arte ayuda a crear las circunstancias para ella; es decir, para una experiencia que llamaremos "arte" en la medida en que hayamos decidido de antemano (como diría Morse Peckham) tener una "experiencia artística". Ante este paradigma artístico-experiencial, cabe preguntarse ¿qué es, exactamente, lo que retrata un retrato sonoro? La misma palabra "retrato" parecería remitirse a un concepto de mímesis cuya relevancia nos parece menos que patente a estas alturas. No obstante, remite igualmente a la idea de la subjetividad —tanto del artista que elabora el retrato como del subjeto [¿te interesa conservar esa "b" en "subjeto"?] al que retrata—, y de ahí llegamos sin mucha dificultad a la afirmación de que la documentación es, en realidad, la construcción de una narrativa. La idea de una documentación "objetiva" se derrumba desde el momento en que se acepta la presencia de un sujeto documentador (véase el observer effect y su incidencia en la física cuántica). Para poder ofrecer una respuesta útil a esta pregunta ("no necesito la verdad, me sirve igualmente bien una buena hipótesis" reza un viejo truismo científico), antes debemos ver, de forma muy resumida, cómo se hacen estos retratos. El primer paso es identificar el lugar en el que se va a trabajar. El segundo es juntar a los músicos que han de participar en el proceso; preferiblemente alguno(s) del mismo lugar y otro(s) de fuera. El tercero es visitar el lugar y realizar una serie de grabaciones sonoras ("de campo") que constituirán, en conjunto, uno de los dos materiales principales de la obra. Terminadas estas grabaciones, se procede a extraer de ellas las partes que mejor funcionarán en el contexto de la obra sonora final. Luego, los músicos (todos ellos improvisadores) elaboran juntos una serie de improvisaciones musicales en las que los fragmentos de las grabaciones juegan una gran variedad de papeles. De hecho, los fragmentos de las grabaciones constituyen uno de los dos elementos principales de estos retratos, mientras que el otro recae en la contribución musical de cada participante. Y es aquí donde encontramos la respuesta a nuestra pregunta, específicamente en los criterios que guían a los participantes a la hora de contribuir, mediante la imprivisación, a la conformación de los retratos. Hemos de tener en cuenta que estos músicos estarán presentes en el momento de realizar las grabaciones de campo, y también que alguno(s) serán originarios de los lugares donde se realicen. Su presencia, más su experiencia musical y su creatividad, influirán directamente en cómo reaccionen a las grabaciones cuando aparezcan en el discurso musical que estén elaborando como retrato. Así, criterios puramente sonoros o musicales —los ritmos, la dinámica, los espectros de frecuencia, la densidad, duración y regularidad o irregularidad de las texturas de cada fragmento grabado, etc.— se combinan con otros que nacen de los recuerdos que cada uno tiene del lugar, momento y situación en que se grabaron, además de la manera en la que cada músico se asocia con esos sonidos, especialmente si es natural del lugar. Esta combinación de reacciones puramente musicales con otras más de índole afectiva subyace en las decisiones de cada participante a la hora de elaborar el discurso. Así, no ha de sorprendernos que lo que realmente se está retratando sean las experiencias de los creadores sonoros ante el lugar elegido, su realidad y su cotidianeidad. No se trata, pues, de una semejanza del lugar, sino de la plasmación sonora de un conjunto de experiencias, recuerdos y decisiones cuyo propósito, lejos de cualquier interés mimético, será propiciar en los oyentes la posibilidad de construir sus propias experiencias y reflexiones. Wade Matthews (La Chapelle - Saint-Mesmin, Francia, 1955) Tras doctorarse en composición por la Columbia University de Nueva York con una tesis sobre la improvisación con medios electroacústicos, realizada en el Columbia-Princeton Electronic Music Center, se instala en Madrid, donde se dedica a pensar, sirviéndose indistintamente del sonido (la libre improvisación con síntesis digital y grabaciones de campo, la composición y los retratos sonoros que lleva elaborando desde 1985) y de la palabra (la escritura y la reflexión verbal, incluidas conferencias, clases magistrales y talleres). Viaja incansablemente, lee todo lo que puede y colabora con otros músicos, bailarines, artistas plásticos e investigadores del mundo sonoro. Ha presentado su música en conciertos y festivales en 20 países, incluidos el MoMA de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile y el Centro Nacional de las Arte de México, además de grabaciones para la BBC, France Culture, RTVE, la SODRE y sus propios discos en sellos británicos, estadounidenses, españoles, portugueses, etc. Es autor de Improvisando. La libre creación musical (Turner, 2012), de once tomos de la Historia de la Música Deutsche Grammophon, y recientemente, de Insulas, un libro disco con retratos sonoros de las Islas Canarias. Ha sido editor invitado y co-autor del nº 10 de la revista Doce Notas Preliminares, Improvisación. Crear en el momento; y del nº 151 de la Revista de Occidente, La Música en nuestros días, y ha publicado artículos en revistas especializadas como La Balsa de la Medusa (nº 49), Kunstmusik (nº 5) y Quodlibet (nº 68). Darío Bernal Villegas (1978) Baterista, compositor e improvisador formado en México y Londres. Figura activa en la escena mexicana de música improvisada. Ha colaborado con músicos de la talla de Wade Matthews, Eddie Prevost, Thanos Chrysakis, Wilfrido Terrazas, Le Quan Nihn, Mazen Kerbaj, entre otros. Actualmente trabaja con el colectivo de improvisadores mexicano Generación Espontánea, el trío audiovisual Aves de Rapiña, la banda de danzas de pueblos existentes e inexistentes Nabuzenko y las Lágrimas del Cíclope Llorón, banda de free dance. Se ha presentado en Francia, Reino Unido, y España. En Octubre de 2011 sale su primer disco solista “A Distant Drum”, en el netlabel Audition Records, donde se presentan una serie de piezas improvisadas para batería, erizo drum, objetos y radio. Con el sello inglés Aural Terrains ha grabado cuatro discos: “Palimpsesto”, “instant-cascade-distant”, “ENANTIO_ΔΡOMIA” y “ΠΑΡΑΛΛΑΞΙΣ / PARALLAXIS”, al lado de improvisadores europeos. Es co-productor del sello Ápice, del que se desprende el disco “Cátedra” de Generación Espontánea, que fue nombrado Disco del Año 2011 por la revista La Tempestad. También dentro de este sello coordinó junto con Ramón del Buey el proyecto de colaboraciones a distancia con músicos mexicanos y europeos “The Marvellous Transatlantic". Es miembro activo del Laboratorio Multidisciplinario Redonda Libre, que enfoca su trabajo y producción artística en la liberación de la isla de Redonda en el Caribe. Ramón del Buey (Ciudad de México, 1984) Estudió composición y Letras clásicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Frecuentemente toca clarinete bajo y piano en diversos proyectos de música experimental e improvisación libre con los que se ha presentado en México, Estados Unidos y Europa. Ha interpretado obras de Stockhausen, Sciarrino, Cage, Lucier y Llorenç Barber, entre otros, y colaborado con músicos como Carlos Alegre, Tim Barnes, Alexander Bruck, Chris Cogburn, Alfredo Costa Monteiro, Francesco Dillon, Michel Doneda, Jeph Jerman, Lê Quan Ninh, Wade Matthews, Misha Marks, Wilfrido Terrazas y Darío Bernal, con quien también ha desempeñado labores docentes y de investigación en el área de arte-educación para institutos y fundaciones como Alumnos47, el museo Rufino Tamayo, el Nicho y el instituto para autistas Domus. Es miembro fundador del colectivo Generación Espontánea, con el que grabó, editó y mezcló dos discos, Cátedra y The Marvellous Transatlantic, un proyecto de improvisación y composición a distancia entre músicos mexicanos y europeos. Ha participado en diversos eventos y obras de carácter multidisciplinario con artistas visuales y cineastas como Luz y Fuerza: Cine Expandido, Hermann Nitsch, Matthew Ragan y Pablo Vargas Lugo, para cuyas obras, presentadas en las bienales de Shanghái 2018 y Venecia 2019, escribió tres piezas al lado de Juan Cristóbal Cerrillo. Publicó un breve ensayo sobre la improvisación libre para el festival No Idea de la ciudad de Austin. Actualmente lleva a cabo varios proyectos: una tesis sobre Ulises de James Joyce; la traducción, junto con Luis Cuervo, del tratado sobre la analogía de Enzo Melandri, La línea y el círculo, y otra más del Abecedario de Lê Quan Ninh. Forma parte del proyecto de liberación del Reino de Redonda a bordo de una embarcación de vela con otros músicos, artistas visuales y literatos. Julián Martínez Vázquez Actual concertino de la Orquesta Sinfónica de Michoacán, egresó con mención honorífica del Conservatorio de las Rosas bajo la tutela de la maestra Guela Dubrova. Originario de Charapan, Michoacán. Inició desde niño su práctica musical en el grupo de su familia, Los purépechas de Charapan. Músico ecléctico igualmente comprometido con la música tradicional o con la música de vanguardia, asistió a los cursos de música contemporánea de Darmstadt, Alemania en 2006. Allí mismo fue invitado a integrarse al Ensemble Moderne Akademie de Frankfurt para hacer conciertos en los festivales Klangspuren y Transart de Austria e Italia. En 2008 se trasladó a Friburgo (Ensemble Recherche Akademie) para continuar tomando clases de repertorio contemporáneo con Melisse Mellinger. Especializado en música contemporánea para violín, estrenó en México Corale, de Luciano Berio, y realizó el estreno absoluto de Stain, del compositor iraní Arash Yazdani, además de que suele tocar como solista conciertos de repertorio clásico. Actualmente forma parte del ensamble Liminar, uno de los grupos más propositivos y activos de la escena musical mexicana, con quienes ha presentado innumerables conciertos de estrenos nacionales o absolutos, además de residencias artísticas, como en la Universidad de Stanford, Red Cat, de Los Angeles, así como en los festivales más importantes de música contemporánea de Nueva York y Berlín. A su retiro, la maestra Guela Doubrova lo eligió para sucederla en su cátedra, por lo que desde el año 2016 es maestro de violín en el Conservatorio de las Rosas. En diciembre de 2018 participó en Autoreconstrucción, pieza comisionada por The Kitchen, de Nueva York para la feria de arte contemporáneo Art Basel Miami. La obra en cuestión fue mencionada por The New York Times como una de las 10 piezas más importantes de la feria. Previous Next

  • Area Transdepartamental de Artes Multimediales Universidad Nacional de las Artes Argentina

    Programa 1- “Manifiesto Yuma” (Audiovisual) Composición visual y modelado 3D: Salomé Lancheros Diseño sonoro: Mercedes Invernizzi Oviedo y Milagros Castillo 2- Tamgù (Cortometraje animación) Isabel Loyer Luis Paris 3- SOLO SET : sistema de amplificación tubular, sintetizador analógico. Federico Barabino < Back Ir al final | go to botom Area Transdepartamental de Artes Multimediales Universidad Nacional de las Artes Argentina Programa 1- “Manifiesto Yuma” (Audiovisual) Composición visual y modelado 3D: Salomé Lancheros Diseño sonoro: Mercedes Invernizzi Oviedo y Milagros Castillo 2- Tamgù (Cortometraje animación) Isabel Loyer Luis Paris 3- SOLO SET : sistema de amplificación tubular, sintetizador analógico. Federico Barabino Salomé Lancheros Arquitecta Universidad Nacional de Colombia, estudiante avanzada de la Licenciatura de Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes, actualmente estudia Danza Contemporánea y Performance en la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Trabaja y acompaña campañas de políticas de la memoria, derechos humanos y laborales en Colombia y Perú. Isabel Loyer Isabel Loyer nació en Italia en 1989. Tras formarse en cine en la Universidad de París, completó sus estudios con un máster en animación stop-motion en la escuela de diseño BAU de Barcelona en 2020. Su corto-metraje La Vie Souterraine d'Elisabet Granget fue presentado en numerosos festivales internacionales como el Festival International de Film de Bruxelles (Belgique), Laceno d’Oro (Italie), Un festival c’est trop court (Aix), Chouftouhonna festival (Tunis)... Luis Paris Artista y animador digital, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y estudios en Lic. Artes Visuales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), docente de la carrera Lic. en Artes Multimediales (UNA). Con su cortometraje de animación “Pasajes” y su documental “Srta. Hisas” fue seleccionado en numerosos festivales como Seoul International Cartoon & Animation Festival (Corea), Certamen de cortometrajes Angelika (USA), Festival Carton (Argentina), Cortoons Festival di corti di animazione di Roma (Italia), Festival de cine corto en video de Salamanca , Badalona (España), entre otros. Federico Barabino Licenciado en Artes Multimediales (UNA), cursó la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV) y actualmente cursa los seminarios de Doctorado en Artes (UNA). Utiliza el error, la re-significación de los objetos, lo expansivo e híbrido como punto de partida para sus trabajos aplicados a diferentes soportes y nutriéndose de estos para su experimentación. Investiga la escucha no como una acción que se da sobre el ataque, cuerpo y decay de un sonido exclusivamente, sino como algo mucho más extenso que nos permita tener una experiencia de lo próximo y lo diseminado. Ha editado más de treinta discos solo y en colaboración con otros artistas en Argentina, Perú, México, Venezuela, Estados Unidos, Alemania, España, Portugal, Grecia, Croacia, Eslovaquia, Rusia, Japón y Australia. Siendo la música grabada una posibilidad de ver la obra personal en continua búsqueda y evolución. Músico activo permanente realiza más de treinta conciertos anuales en los festivales y salas más importantes del género así como en el circuito underground. Paralelamente se desempeña como docente e investigador en la Universidad Nacional de las Artes y en diferentes instituciones del país. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Untrioeléctrico. (Virtual) [ECUADOR] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Untrioeléctrico. (Virtual) [ECUADOR] Untrioeléctrico (Ecuador) 10 ago 2022 Un trio Eléctrico es un grupo de compositores, ejecutantes e investigadores de música electrónica de Guayaquil y la Universidad de las Artes. COnformado por Adina Izarra (COmpositora, Visuales y síntesis), Meining Cheung (COmpositora, Piano, piano de juguete) y Rubén Riera (COmpositor, Guitarra, Teorba, ukelele y Push). Obras mixtas donde la interactividad se establece entre intérpretes y visuales. Todo es generado en vivo, resampleado y reinterpretado. EL uso de instrumentos tradicionales como la guitarra y el piano se complemente con cantidad de objetos sonoros. Previous Next

  • Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Nullpixel. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Nullpixel. Fátima Ramírez (México) Israel López (México) 23 may 2022 La relación de la imagen y el sonido deambulan en procesos perceptuales mediante los cuales afrontamos la realidad. La capacidad de percibir a través de las diversas frecuencias que nos rodean nos otorga la posibilidad de generar imágenes y secuencias que den cuenta del entramado vivencial, remontémonos a la caverna del mito de Platón y el devenir de la conciencia construida y elaborada mediante las sombras y los sonidos que subyacen en el espacio, siendo capaces de configurar y dar sentido al mundo. La representación visual del sonido amalgama el discurso del artista creando un código del lenguaje específico que da la pauta para generar contextos y condiciones estéticas que se remontan a lo más longevo de nuestra existencia, una partitura ancestral que coexiste en lo más profundo de nuestra humanidad, es por esto que la condición creadora de los artistas que trabajan con sonido y viceversa, ha permitido establecer formas específicas de acercarnos a particulares visiones del mundo, una lectura silenciosa que se articula en patrones rítmicos e imágenes volátiles, en una constitución de píxeles y notas caóticas que sigilosamente transcurren en un tiempo de exposición deconstruido en una realidad dislocada por los medios digitales, que nos permite romper los muros interiores en la representación de la velocidad y el vértigo en tiempos de urgencia y conflicto. Fátima Ramírez / Israel López nullpixel Programa Frank Dufour Words is an audiovisual composition using words in their oral or written forms as primary material. The work can be presented in a “concert” or theater format with the video projected on screen and stereophonic sound diffused through loudpseakers, however, it is best experienced in an intimate setting, on an individual screen and listen to through headphones. This work is inspired by Adrain Matejka’s poem A Simple History and its translation in multiple languages. Frank Dufour (Fráncia, 1959) Before joining the academia, Frank Dufour had a rich history in sound industry, first as a sound engineer specialized in the restoration of sound archives in Paris, France at the National Radio, then evolving into music production and video post-production, multimedia design, higher education, and art. Frank holds a Ph.D. in Sciences of Information and Communication from the University of Paris VIII and is currently Emeritus Professor at the University of Texas at Dallas in the school of Arts, Technology and Emerging Communication (ATEC), and Invited professor at the University of Nice Côte d’Azur. He spearheaded the creation and installation of innovative soundscape features in several Dallas institutions, including The Dallas Museum of Art (“Coastlines,” Soundscapes for Paintings, August 2010) and The Perot Museum of Nature & Science (Permanent Soundscapes for the 12 exhibit halls, March 2012-present). As active new-media artists, Frank & his wife founded Agence5970, an independent laboratory dedicated to artistic experimentation and sound design, which explores concepts emerging at the conjunction of perception and representation. Within this context, Frank is continually experimenting with sound from artistic, acoustic, philosophical, and technological viewpoints. Together with xtine burrough, Frank created in the school of ATEC at UT Dallas, the independent Laboratory of Synthetic and Electronic Poetry (LabSynthe) destined to observe, study, and create poetic experiences in the context of digital technologies. Recently, Frank created the sonic environment for the exhibition, SĪMURĞ, at Josée Bienvenu Gallery, NY, and, together with LabSynthE a sound exhibition at the Grotte du Lazaret in Nice for the French Poetry Festival. Birdsong Sequence Birdsong Sequence es una composición creada a través de collages de audio utilizando sonidos de grabaciones de campo que provienen de la naturaleza y samples grabados desde la aplicación de instagram del artista. Estas muestras contienen una gama ecléctica de piezas musicales, audio de bombas de la guerra y otros contenidos actuales proyectados por los algoritmos de la plataforma. Cada individuo percibe una realidad diferente dentro de su pantalla, Jack Smale hace una comparación entre El mito de la caverna de Platón, que es una alegoría sobre la realidad del conocimiento, y la cámara de eco, que es la descripción metafórica de la información, ideas o creencias amplificadas por transmisión y repetición en donde todo se distorsiona. Las redes sociales representan un nuevo espacio público, en donde además de texto, se comparten contenidos de imágen y sonido. Este proyecto es un viaje de corta duración que presenta mezclas de grabaciones y capturas de sonidos que han sido transformadas para crear una nueva pieza audiovisual, analizando la dualidad entre conceptos, principalmente sobre ̈lo virtual ̈ y ̈lo real ̈. Jack Smale (UK, 1989) Músico y artista sonoro originario de Cornwall, UK. Actualmente, vive en la ciudad de Brístol, en donde trabaja también en la Industria Aeronáutica como Ingeniero. Su práctica se divide en una amplia gama de contextos, trabajando en la música electrónica, experimental, proyectos audiovisuales y música alternativa. Jack comenzó su trayectoria musical tocando guitarra eléctrica, pero su interés en la ingeniería lo llevó a explorar proyectos cada vez más orientados a la música experimental. Su trabajo actual combina varios métodos y herramientas, que incluyen sampling, grabaciones de campo, sintetización, secuenciadores, composición y diseño de sonido. Su obra proviene de grabaciones realizadas en la naturaleza, ciudades, plantas de manufactura y sonidos cotidianos dentro del espacio personal. Axioma Las realidades en las que deambula el sujeto, dan cuenta de la noción de la materialidad anatómica del cuerpo en el plano físico orgánico, y la segunda, desde una construcción ontológica en la representación de lo irreal. En lo virtual encontramos las resonancias desde los diversos planteamientos en el arte y la argumentación del sujeto como figura en conflicto en una suerte dicotómica de interior-exterior, el cuerpo y su identidad, articulados como entes en continua (de)construcción: la humanidad vivirá en una especie de burbuja virtual en la que será prisionera de un encarcelamiento electrónico» (Virilio, 1999). Es una aproximación a la creación audiovisual con tecnologías de inteligencia artificial, una serie de algoritmos que conforman una máquina, en la que diversos instrumentos se conjugan para crear segmentos de píxeles en la pantalla, la divergencia en la toma de decisiones involucra un diálogo con la ejecución y el sistema artificial, detonando en un discurso audiovisual. Israel López (México, 1986) Artista digital, su obra se constituye en la manipulación de los medios digitales y su relación con el cuerpo humano, creando interfaces de interacción con el mundo digital implementando la tecnología como parte fundamental del proceso creativo, realizó estudios de composición y percusiones latinas en la ciudad de Guanajuato, su obra ha sido publicada en diversos medios y festivales entre los que destacan, ISEA International, Balance Unbalance en Reino Unido, Sound Image Coloquium en la Greenwich University, etc, es cofundador del laboratorio de experimentación artística nullpixel con quien ha producido piezas para el Circle of Light, Moscú, iMapp Bucharest, Novi light sensation en Italia, Japon, Belgica, Ukrania, entre otros. Actualmente, desarrolla investigación acerca de la implementación de los nuevos medios en el arte, especializado en sistemas interactivos, proyección no convencional y humanidades digitales. Previous Next

  • Concierto: Alexandros Pepelasis. Música griega y mexicana para percusión. [GRECIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Alexandros Pepelasis. Música griega y mexicana para percusión. [GRECIA] Alexandros Pepelasis (Grecia) 10 nov 2016 Música de compositores de Grecia, Irlanda y México, con obras para percusión, y percusión electrónica, además de una pieza de improvisación libre. La visita de Alexandros Pepelasis se ha dado gracias a la colaboración de la Facultad Popular de Bellas Artes (UMSNH) y la Secretaría de Cultura de Michoacán. Músicos en calidad de invitados especiales: Ensamble Extracontemporáneo, dirección David López Luna. Alexandros Pepelasis Percusionista clásico nacido en Atenas, Grecia, y radicado en Leeds, Inglaterra. Ha ganado tres premios en el Concurso Internacional de Percusión de Fermo, Italia. Se ha presentado como invitado especial en el concierto inaugural del Concurso Internacional de Percusión en Patra (Grecia). En marzo de este año estrenó “Granicus”, obra dedicada para él por el compositor griego Nikos Stavropoulos. Ha realizado notables participaciones en el festival Non-Classical invitado por el compositor Gabriel y en Trinity Church Arts. Se ha presentado en múltiples ocasiones en Reino Unido e Italia, y es miembro de ensambles como New Music Collective (ensamble de Leeds College of Music) y del ensamble de improvisación Mr. Wobbly Head, dirigido por el Dr. Paul Abbot. Alexandros Pepelasis es maestro en interpretación por Leeds College of Music, donde estudió bajo la dirección del Dr. Damien Harron, Jason Richard Huxtable y Joby Burgess. Previamente estudió en el Conservatorio Acrópolis de Atenas, Grecia. Actualmente colabora con Ion Marmarinos en la creación de una obra para percusión y electrónica. Previous Next

  • Conferencia: Música Electrovocal y Acusmática: la propuesta del 2db duo [BRASIL/CHILE] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Conferencia: Música Electrovocal y Acusmática: la propuesta del 2db duo [BRASIL/CHILE] Doriana Mendes (Brasil) Bryan Holmes (Chile) 10 jul 2014 "2dB duo es una agrupación de música electroacústica formado en Brasil por Doriana Mendes (soprano/actriz/bailarina) y Bryan Holmes (electrónica y difusión). Sus programas alternan música mixta, que es interpretada en un contexto escénico concebido por la poética de cada obra, con música acusmática espacializada en vivo. Su repertorio comprende principalmente creaciones de compositores latinoamericanos. Doriana Mendes Cantante, actriz y bailarina brasileña. Graduada en Canto como alumna de Eliane Sampaio y Master en Música por la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO). Obtuvo becas del CNPq y de la FAPERJ, desarrollando su investigación sobre el intérprete contemporáneo. Fue profesora de canto en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), de la escuela Pro-Arte y actualmente integra el cuerpo docente de la UNIRIO. Hizo su debut internacional en el Teatro de la Ópera de Darmstadt y se presentó en diversas ciudades de Alemania, Francia, Portugal, Irlanda, Chile, Bolivia, Argentina y en todos los estados de Brasil. Obtuvo el 1er Premio en el Concurso Souza Lima 1999 con el Duo Laguna y el Premio Carlos Gomes 2002 como solista del conjunto vocal Calíope. Actuó en la novela Laços de Família de Manoel Carlos (Red Globo) y en el elogiado musical Company de Stephen Sondheim (montaje de Charles Möeller y Claudio Botelho). Fue backing vocal de Sergio Dias (Os Mutantes), Tim Maia y Jorge Benjor. Dobla canciones en películas de Disney y Dreamworks. Su discografía tiene más de veinte CDs lanzados por sellos como Warner Music, SonyBMG, Music Theatre International, Biscoito Fino, SomLivre, Pianíssimo, Rádio MEC y CCBB, que van del colonial al contemporáneo y de la música infantil al pop-rock. Intérprete de notados compositores que escriben especialmente para ella, ha realizado innúmeros estrenos mundiales como solista invitada de festivales nacionales e internacionales y en elencos de óperas, musicales, obras de teatro y de danza. Bryan Holmes Compositor, productor, profesor e investigador chileno, reside en Rio de Janeiro desde 2006. Es Licenciado en Música por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV, Chile) y Master por la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO, Brasil). Entre otros, estudió composición con Eduardo Cáceres en Chile y, en Brasil, tuvo a Vania Dantas Leite como su guía de tesis, realizando su investigación sobre espectromorfología en la música instrumental. Fue becario de la CAPES y de la FAPERJ por excelencia académica y como investigador independiente. Sus obras fueron premiadas en concursos nacionales e internacionales, siendo presentadas en Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda, México, Perú y Portugal. Sus partituras fueron editadas por Periferia Sheet Music (Barcelona y Moscú) y sus grabaciones han sido publicadas por sellos independientes y netlabels. Se presentó como multi-instrumentista junto a destacados músicos de la escena mundial de improvisación. Fue coordinador del departamento de Música y Tecnología en el Conservatório Brasileiro de Música (CBM), donde enseñó composición, orquestación, música electroacústica y tecnología musical. Actualmente es profesor en el Departamento de Composición de la UNIRIO." Previous Next

  • Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Emilio Hernandez. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Emilio Hernandez. Emilio Hernandez Cortés (México) 11 abr 2022 Curador: Emilio Hernandez Cortés Director creativo especialista en producción de cine y videoarte, nacido el 7 de abril de 1988 en CDMX. Enfocado en la investigación de la imagen en movimiento, postcinema y su expansión con nuevas tecnologías. Generación de proyectos en los campos de: instalación, branding, producción cinematográfica, videoarte y live sessions. Descripción del concierto La presentación de éste concierto circula alrededor de investigaciones visuales y sonoras sobre las transformaciones en la evolución de los elementos, para evidenciar deformaciones de estructura y en otros casos procesos experimentales llevados a estados orgánicos. Programa Obra: Homeomorphism Phi_0 Autor: Edmar Soria. México. Electroacoustic Techno + 3D Procedural Modelling Un homeomorfismo también llamado transformación continua, es una relación de equivalencia y correspondencia uno a uno entre puntos en dos figuras geométricas o espacios topológicos que es continua en ambas direcciones. Un homeomorfismo que también preserva las distancias se llama isometría. Las transformaciones afines son otro tipo de interpretación común para el homeomorfismo. Una interpretación común del homeomorfismo es una propiedad topológica de las figuras geométricas que puede transformarse en otra mediante una deformación elástica. En este sentido, este trabajo es una exploración de las posibilidades de deformación elástica (desde una perspectiva metafórica topológica) del sonido en geometrías procesuales visuales, es decir, una propuesta estética del sonido traducido en geometrías y su integración como hiperpartitura para una posterior improvisación guiada Obra: Donde la luz se quiebra Autor: Kissel Bravo. México. Animación experimental, donde la narrativa se fragmenta y se compone en diversos momentos, buscando espacios de tensión entre las formas y el sonido, generando ambientes caóticos y choques de fuerzas. Un trabajo que bajo una mirada abstracta intenta conectar con estados afectivos, libres de interpretación, donde entidades artificiales se convierten en organismo en constante evolución. Obra: Prism Autora: Veronika Tikhonova. Rusia. A dance video made by Lera Berk (russia). Searches the usability of city landscape in the need of dance. Obra: Emerge Autora: Daniela Levy Esses. México Animación experimental con fines estéticos que surge a partir de la apropiación de un sistema computacional conocido como Boids. Emerge experimenta a través de la parametrización de variables declarando la posibilidad de forma y movimiento en el espacio digital, partiendo de una lógica que se percibe en el mundo natural y se traduce a la ciencia computacional Obra: blanconegroblanco Autor: Fernando García García. México BlancoNegroBlanco es un video de animación generativa que se vale de múltiples loops de animación que responden a gesto del trazo sobre una tableta digital. Obra: Anagrama Matemático Autor: Jesus Jiménez. México. Obra: I_glub_you Autora: Diana Laura Magaña Campos "i_glub_you" narra un viaje a través del deterioro de un cuerpo digital, el cuerpo de la persona amada que se reduce a un simulacro, navegando por el espacio vacío en un intento por aferrarse a una realidad y un tiempo que ya no existen y poco a poco dejándose corroer por la marea de información que lo degrada ante la mirada del protagonista/ amante/espectador. Previous Next

  • Concierto: Oscuro bosque oscuro. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Oscuro bosque oscuro. [MÉXICO] Alejandra Hernández (México) 9 nov 2017 Presentación de una obra multidisciplinar para cuatro voces (soprano, alto, tenor y bajo), objetos sonoros, sonidos electroacústicos y video; basada en la novela "Oscuro bosque oscuro" del escritor Jorge Volpi. Esta peza será el resultado de una residencia en el CMMAS en la que se realizará una investigación sobre las posibilidades sonoras y visuales que puede tener un texto literario como el que trabajaremos. Una exploración de las convergencias y divergencias entre distintos lenguajes al intentar su integración. Hasta qué punto esto realmente ocurre y qué sucede en el camino es en donde radica el interés por componer esta obra y será lo que se materializará en su presentación. Alejandra Hernández Compositora interesada en la articulación de la investigación y la exploración sonora, la tecnología y las técnicas instrumentales actuales con el fin de encontrar procedimientos y materiales para la creación de sus obras, centradas principalmente en la música electroacústica y la interdisciplina. Estudió en México y en Berklee College of Music, gracias a una beca de dicha institución y otra FulbrightGarcía Robles. Desde entonces ha tomado diversos cursos de música contemporánea y nuevas tecnologías. Para desarrollar su trabajo ha recibido becas, apoyos y reconocimientos de diversas instituciones. En 2005 resulta ganadora de la convocatoria para artistas "Remodela con nosotros" del Instituto Goethe en México. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA en dos ocasiones. Forma parte de la Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España (AMEE) desde 2011. Sus obras se han presentado en numerosos festivales internacionales y espacios para la música contemporánea. Previous Next

  • Concierto: Audio visual presentation and performance. [REINO UNIDO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Audio visual presentation and performance. [REINO UNIDO] Kathy Hinde (UK) 25 ago 2017 Kathy Hinde es compositora y artista visual. La combinación de estas dos formas de arte es el núcleo de su práctica y lo fundamental para su proceso creativo. Para empezar, Kathy presentará pequeñas secciones de diferentes instalaciones escultóricas, cada una con una pequeña charla. Se incluyen luminosas aves de origami con sonido espacializado, pianos adaptados para que las aves los toquen, además la proyección de una nueva colaboración para video, cuerdas, instrumentos hechos a la medida y electrónica. Kathy estrenará una nueva pieza en vivo producto de su residencia en el CMMAS utilizando instrumentos que ella ha diseñado y construido, combinados con piano, objetos y electrónica. Kathy Hinde El trabajo de Kathy Hinde crece a partir de su colaboración entre naturaleza y tecnología expresada a través de instalaciones y performance que combinan sonido, escultura, imagen y luz. Basa su inspiración en el comportamiento y fundamento de los fenómenos naturales; a partir de ello ha logrado crear un trabajo generativo, que evolucióna, que puede ser diferente cada vez que se vive. Kathy, frecuentemente trabaja en colaboración con otras personalidades que regularmente involucran a la audiencia del proceso creativo. Ella ha creado luz y sonido para instalaciones en espacios públicos, incluyendo calles y bosques. Ha exhibido su trabajo en Europa, China, Pakistán, EUA, Colombia, Brasil y Nueva Zelanda. Se convirtió en una asociada de Cryptic Associate Artist en 2015. Ha recibido menciones honorificas en el Prix Ars Electronica 2015 por Tipping Point and Piano Migrations; fue seleccionada para el Sonic Arts Award 2014 y el Aesthetica Art Prize 2014. La residencia y concierto de Kathy Hinde son realizadas gracias al apoyo del CMMAS, Anglo Arts, British Council y Cryptic. Presentado como parte del proyecto Seeing Hearing UK Mexico, una colaboración de 3 años entre el Reino Unido y México con el apoyo de Anglo Arts, el departamento cultural de The Anglo Mexican Foundation A.C.; British Council México; CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) y Cryptic Previous Next

bottom of page