top of page
Concept_VS17_BW_edited.jpg

CREATIVE MINDS COME TOGETHER

Conciertos Acusmáticos 

Conciertos Acusmáticos 

Acousmatic concerts

Acousmatic concerts

CIEM

Obras electroacústicas compuestas por los alumnos de Esteban Chapela Gaxiola en el CIEM

Biografías

 

Arturo Capur (Ciudad de México – 1995) 

 

El compositor, diseñador sonoro y contrabajista Arturo Capur crea música para contrabajo y electrónica y música de cámara. Desde el 2019 su mayor interés es expandir las posibilidades del contrabajo y su mezcla con electrónica. Recientemente fue comisionado por el Metropolis Ensemble de Nueva York para componer una pieza de instrumentación indeterminada en el programa Biophony. Su primer material discográfico Raíces, que contiene música para contrabajo y electrónica, fue lanzado en Julio del 2021. Su música ha sido interpretada en la Biblioteca Vasconcelos por el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, el Foro Internacional de Música Nueva por la Orquesta de Cámara de la FAM y la Universidad DePaul en Chicago por el Ensemble 20+. Ha participado en las clases magistrales del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, Wapiti Ensemble e Irvine Arditti. Ha compuesto música para diversos proyectos cinematográficos en los cuales están incluidos Tuyuku (2018) y Pinky Promise (2020), ganadores en el Festival Internacional del Cine de Morelia a mejor corto del año y este último seleccionado para el festival de Cannes (2021). Obtuvo la licenciatura en música teórica en el Centro de Investigación y Estudios de la Música por medio de la Universidad de West London. Entre sus maestros se encuentran José Julio Díaz Infante, María Antonieta Lozano, Esteban y Enrico Chapela. 

 

Francisco Gómez Guevara (Ciudad de México – 1993)

 

Estudió las licenciatura en Composición y Música Teórica, en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM).

 

Cuenta con el estreno de su obra Pétalos, compuesta dentro del taller de Composición con el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México y estrenada por el mismo, en el auditorio de la Biblioteca Vasconcelos. De igual manera, participó con la composición de una pieza para violín solo para el taller de lectura de obras por parte de Irvine Arditti, y también, como parte de su formación, compuso una obra para ensamble de basurófonos, estrenada en Radio IMER en enero del 2015. 

 

Ha sido alumno de María Antonieta Lozano, José Julio Díaz Infante, Enrico Chapela, Víctor Rasgado, Esteban Chapela, Iván Naranjo, Marco Gil y Mónica del Águila.

 

Claudia Pearl González (Ciudad de México – 1995) 

 

Cantante, compositora y violinista. Comenzó su formación musical a los once años tomando clases de batería con Eduardo Carrillo, baterista de la banda “Agora”, clases de flauta con Hanna Kott y dirección vocal con Vico Rubín. En el 2013 se integra al Centro de investigación y Estudios de la Música (CIEM) para estudiar la licenciatura en composición y música teórica. En dicho centro, ha tomado clases con María Antonieta Lozano, Enrico Chapela, Esteban Chapela, Edgar Merino, Rodrigo Valdez Hermoso y Ana Paola Santillán Alcocer. En el 2017 obtiene el grado de Asociado en Teoría, Crítica y Literatura Musical AMus, LCM ante London College of Music, (LTCL) y más tarde, la licenciatura en Música Teórica (LMus LCM). Actualmente prepara la licenciatura en composición. 

 

Ha tomado clases de canto clásico y popular con el Dr. Gustavo Flores Ortega y de violín con Martha Henkel. Como compositora cuenta con piezas para ensamble Pierrot, cuarteto de cuerdas, música electroacústica, obras para instrumento solo y una fuga a tres voces, entre otras. Participó como vocalista de la banda de Power Metal “Dark And Poetry”, en la cual tuvo oportunidad de compartir escenario con bandas internacionales como “Dark Moor” (España) y Sabaton (Suecia). En el 2016 se integra como violinista a la Camerata San Ángel, presentándose regularmente en la Iglesia Luterana Alemana, CDMX. Participó como vocalista y violinista en la banda de Doom Metal “Lacrimacorpus Dissolvens”. Su trabajo ha sido difundido por “Circo Volador Radio”, “Rock Connection Magazine”, RadioUNAM y  “Metal World”. Actualmente se encuentra trabajando en su proyecto como solista. 

 

Matías Torres Bravo (Uruapan - 1993)

 

Estudió composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música en donde fue alumno de la Dra. María Antonieta Lozano, el Mtro. José Julio Díaz Infante, el Mtro. Esteban Chapela y la Dra. Ana Paola Santillán Alcocer. Sus principales intereses se centran en la exploración de la música folklórica, como la música regional mexicana y el flamenco, tomando la esencia de los mismos y haciéndola convivir en un contexto de música contemporánea. 

Fue seleccionado para formar parte del Programa Permanente de Jóvenes Compositores a cargo de José Luis Castillo y el Ensamble CEPROMUSIC y su música ha sido seleccionada en México, Argentina, Inglaterra y Hong Kong.

Notas de programa

Somos pelusa en el bolsillo de alguien más (2020) 

 

Esta pieza surgió de una visita al domo digital del Papalote Museo del Niño, en la que vi un documental sobre el espacio. Al final de este documental hay un zoom out desde nuestra escala hasta lo más lejano que conocemos del espacio que pone en perspectiva nuestro tamaño. 

 

Cuando era chico tenía la fantasía de poder hacerme diminuto y montar arañas y demás insectos, consumir agua succionando gotas y esquivar las pisadas de los humanos. 

 

La pieza es una mezcla de estas dos experiencias. Es mi manera de interpretar, según como suena en mi imaginación, un viaje desde el mundo subatómico pasando por pisadas de humanos, sonidos de aviones y naves, hasta la inmensidad del espacio exterior. Una forma de reencontrarme con esa capacidad de asombro de cuando era niño. 

 

 

Sobre al habla (2020)

 

La pieza está compuesta por fragmentos de grabaciones de mi voz.

Para construirla fui escogiendo algunas particularidades acústicas de dichas grabaciones y las acentué e intervine con filtros y otros procesos, generando así, diferentes capas y texturas.

 

Sobre el habla, es el comienzo de un ciclo de obras que busca el estudio de elementos distintivos de mi voz

 

Transición (2020)

 

La pieza hace referencia al proceso de transición en la vida de un ser humano. Sugiere un cambio en el aspecto emocional y mental de la persona, por lo que ésta se resiste a completar dicho cambio. Una vez que la persona acepta las modificaciones que se le presentan en el camino, abre los brazos a la transformación pero sin perder su esencia, la cual prevalence a lo largo del tiempo.   

 

Para realizar la pieza se utilizó el programa Max (MSP) para procesar distintos sonidos provenientes de distintas fuentes. Esto se llevó a cabo mediante el uso de distintos procesos ejemplificados a partir de la forma A, B, C, D, B”, A”. 

En la primera sección se utilizó el patch Forbidden Planet incluido en el programa Max para la construcción del sonido, así mismo se usó síntesis aditiva para el resultado final. Más adelante se utilizó un sampler y se llevó a cabo el proceso FFT Filter (Fast Fourier Transformed) con el objetivo de tener mayor control de la ecualización. También se utilizó a la par el recurso Forbidden Planet para efectos de sonido. En la sección C aparecen nuevos sonidos pero que conectan con los anteriores a través de las texturas aportando a la continuidad. Se experimentó con un granulador y FFT Filter con procesos rítmicos. La sección D está compuesta por el climax.   

Los procesos que sobresalen en estas últimas secciones son FFT Filter, Granulador, Forbidden Planet y Síntesis aditiva. En la sección B” se reutilizan elementos de B pero con D en el plano principal, así mismo con A”, retornando a la idea inicial pero con elementos procesadas antes de la sección climática en D. 

La pieza se construye a partir de sonidos base que crean un colchón continuo. Los sonidos que se van sumando varían entre sí pero se relacionan en el tipo textura y en el uso de efectos. Esto con el fin de unificar la pieza y reflejar el tema de la misma a partir de una transición pero con elementos que prevalecen, ya sean originales o transformados.   

 

Transmutation of time (2020)

 

“El principio hermético de transmutación parte de la idea de que la mente, así como los metales y los elementos, puede transmutarse de grado en grado, de condición en condición, de polo a polo y de vibración en vibración.” 

-El Kybalion-

 

Vivimos rodeados de sonido y la mayoría del tiempo no prestamos atención a las cualidades acústicas que tienen los objetos o ambientes cotidianos, pero cuando nos enfocamos en encontrar las características acústicas que lo componen, se pueden encontrar patrones rítmicos o espectros armónicos que son realmente interesantes. Partiendo de esta idea, Transmutation of time tiene como fin principal explorar esas texturas para encontrar lo extraordinario dentro de lo ordinario; lo ordinario siendo sonidos de objetos comunes como puertas, silbatos de niños, cepillos eléctricos, cuetes, secadoras y de ambientes citadinos de tráfico o del metro. Lo extraordinario emerge a partir de la exploración y procesamiento electrónico de los sonidos para aprovechar y resaltar sus cualidades acústicas.

Creadores   |   Creators

Creadores   |   Creators

Arturo Capur - Foto - Esteban Chapela.jpg

Arturo Capur 

Francisco Gómez Guevara - Foto - Esteban Chapela.jpg

Francisco Gómez Guevara

Claudia Pearl González - Foto - Esteban Chapela.jpeg

Claudia Pearl  González

Matías Torres Bravo - Foto - Esteban Chapela.jpg

Matías Torres Bravo

logos-34.png

COLABORADORES

logos_francia.png
logos_francia_IFAL.png
logo-doble-horizontal-EA-FCA_edited.png
120años-02_edited.png
Logo_ableton-02.png
Cycling-24.png
LogoGRM-01.png
logos_arturia-36.png
Logos-07.png

APOYOS PÚBLICOS

Logos-09.png
Logos-12.png
Logos-06_edited.png
Logos-10.png
Logos-11.png
Logos-08.png
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page