top of page
Concept_VS17_BW_edited.jpg

CREATIVE MINDS COME TOGETHER

Conciertos Acusmáticos 

Conciertos Acusmáticos 

Acousmatic concerts

Acousmatic concerts

ESAY

Biografías

 

Amaury León Sosa

Ha creado música para diferentes proyectos que abarcan desde lo escénico, pasando por danza y teatro hasta colaborar con diferentes universidades en los Estados Unidos y México.

El 2021 ha servido para presentar el EP con el proyecto Wirowero, el cual consta de 5 piezas de música dance, fusionando música electrónica con instrumentos acústicos como lo son, la trompeta y el acordeón, así como también, componiendo música para el proyecto, la niña de maíz y sal, de la compañía de teatro oveja negra.

El 2020 comienza con el proyecto “Fanfarrias en el aire” creado por la compañía de artes escénicas Ilaii. En 2019 graba un segundo material discográfico en colaboración de su maestro Leroy Osmon y profesores de la Universidad Tecnológica de Tennessee. Este material presenta “Bocanada, rapsodia para diez instrumentos”. También en este año se suma al equipo del Centro Cultural Olimpo como operador de audio. En el 2018 se graba el primer material con la Universidad Tecnológica de Tennessee, en el cual se estrenan tres composiciones para pequeños ensambles: Sprinklers, para quinteto de percusiones, Brass trio, para tuba, eufonio, y corno francés, y Energy, para sexteto de tubas y quinteto de percusiones. Actualmente miembro de la Banda Sinfónica Luis Fernando Luna Guarneros, de la cual es miembro desde el año 2013, siendo esta la agrupación que ha estrenado 5 de sus trabajos realizados para banda sinfónica. En 2012 funda el ensamble de alientos Alebrije.

Blanca Fuentes

Blanca Fuentes es una música yucateca, originaria de Mérida. Inicia sus estudios musicales en el centro musical "José Jacinto Cuevas" (CEMUS), al mismo tiempo, que cursaba el bachiller de artes y humanidades CEDART “Ermilo Abreu Gómez”. En agosto de 2020, egresa de la licenciatura de artes musicales, en la especialidad de piano en la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Como pianista, se ha presentado acompañado a diferentes coros en distintos escenarios, tanto en el interior del estado, como fuera del país. Fue pianista titular del coro de “Niños Cantores de Yucatán” de 2015 – 2018, al cual acompaño en diversos eventos, como: los conciertos de inauguración del Festival Internacional de la Cultura Maya de 2016 y 2017; el Festival Internacional de Coros de Yucatán 2016 y 2017; los conciertos de Fomento Cultural Banamex en el interior del estado de 2017; y los conciertos del Año dual México-Alemania de 2016, en Berlín, Alemania. En marzo de 2020, participa como pianista acompañante de la coral femenina “Voces Claras de Yucatán”, en el Primer Encuentro Internacional de Mujeres en el Canto, en Quito, Ecuador. Como compositora, ha tomado diversos cursos y talleres, como: “Introducción a supercollinder”, impartido por el mstro. Otto Castro a través de la Universidad Rafael Landivar de Guatemala, taller de arte sonoro por el compositor Alberto Cerro, entre otros. Ha presentado sus piezas en diferentes conciertos como “Nuevos valores en la música de concierto. Clásicos del futuro” de la ESAY en 2015 y en el “Concierto de música de jóvenes creadores, para dos guitarristas” de 2016 por el dúo de guitarras "Puente Clavijero". En Julio de 2019, su pieza para ensamble de metal y percusiones “Estampa Yucateca”, gano el concurso de composición, en la categoría de cámara, en el Primer encuentro de músicos de cámara y sinfónicos yucatecos, que organizo la asociación civil, Kunst&Music. También ha compuesto la banda sonora de diferentes cortometrajes y cineminutos, como: En mi hogar y Arañas, de director Elías Pérez Chacón; Promesas de Libertad de la directora Deifi Lizama; Buñuelos para Clara, del director Josué Moguel; y Nunca es tarde para empezar de nuevo, del director Gerardo Chan. En marzo de 2021, organiza el ciclo online de ponencias y entrevistas “Mujeres músicas contemporáneas”.

Eduardo Orlando Rivas Vázquez

Compositor, improvisador y artista multidisciplinario nacido en Mérida, Yucatán en 1995. Inició sus estudios musicales como clarinetista en el Centro de Música José Jacinto Cuevas (CEMUS) bajo la tutela de Paolo Dorio. Ha sido músico invitado de la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Actualmente cursa la Maestría en Artes Musicales, opción “creación”, bajo la tutela del Dr. Javier Álvarez y el Dr. Byrt Wammack Weber en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) donde, también bajo tutela del Dr. Álvarez, concluyó la Licenciatura en Artes Musicales con especialidad en composición. Ha realizado estudios de composición con Javier Álvarez, Marcelo Toledo, Erik Baqueiro, Elías Puc, entre otros. Así como improvisación con Armando Martín. Del mismo modo ha realizado revisión de obra, talleres y clases magistrales con Eva Zöllner, Heather Roche, Juan Sebastian Lach Lau, Roberto Morales, Mauricio Valdés, Alejandro Basulto, el ensamble de percusiones “Tambuco”, CEPROMUSIC, entre otros. De formación y carácter ecléctico, su música ha sido tocada por el dueto Zöllner-Roche (Alemania), el ensamble Sequenza Sur (México), entre otros, así como en foros tales como el Festival “Aires Nacionales” de la FaM-UNAM en sus ediciones 2019 y 2020 y el Festival de música con nuevas tecnologías “Visiones Sonoras” 2020, organizado por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) con sede en Morelia, Michoacán. Su trabajo abarca desde la música instrumental, hasta la electroacústica, electrónica y los audiovisuales, siendo estas últimas las áreas de su mayor enfoque e interés actualmente. Beneficiario del PECDA en su emisión 2018, así como del Programa de “Creadores Jóvenes en Municipios” de la SEDECULTA Yucatán en 2019. Su obra “Comienza a vomitar la luz: no-homenaje a mi no- santito predilecto” recibió una mención honorífica en el Premio Estatal de Composición de Yucatán “Daniel Ayala Pérez” 2020, en la categoría “Música de concierto: electroacústica”.

Érik Baqueiro

Premio al mejor diseño sonoro en el IV Festival Internacional de Teatro “Hermandades”, Mérida, Yucatán, 2019. Ha presentado obras en el Festival Internacional Camerata 21 (2013, 2018), en la Muestra Nacional de Teatro (2015, 2016, 2017), en el Festival Internacional de las Luces, Mérida (2017, 2018), en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (2017), en el 12o Encuentro Internacional de Escuelas Superiores de Teatro (2018), entre otros.

Ha expuesto en la Sexta Conferencia Internacional de la Sociedad para la Matemática y Computación en Música (2017), en el Coloquio en Educación Auditiva y Teoría de la Música, UNAM (2018, 2019), en el Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes, Universidad Veracruzana (2019), en el V Coloquio Internacional de Educación Musical a Nivel Superior, Universidad Autónoma de Aguascalientes (2021), entre otros.

Profesor de teoría y composición en la Licenciatura en Artes Musicales y en la Maestría en Artes Musicales, director del área de Investigación de la Escuela Superior de Artes de Yucatán.

Moisés Canto Pérez

es compositor mexicano originario del estado de Yucatán, donde se desempeña como profesor de guitarra clásica y lenguaje musical en el Centro Estatal de Bellas Artes de Mérida. Es Lic. en Artes Musicales con Especialidad en Composición Musical estando bajo la tutela de los profesores Elías Puc, Tere Novelo, Erik Baqueiro y el Dr. Javier Álvarez.

Sus obras han sido estrenadas por el ensamble SequenzaSur conformado por músicos de la Orquesta Sinfónica de Yucatán. De la misma manera fue acreedor del Programa para el Estimulo y el desarrollo Artístico 2017. En 2019 fue ganador del primer concurso para composición para orquesta de guitarras de la Universidad de Querétaro. En el 2020 es beneficiario del programa ContigoEnLaDistancia y ganador con su obra Tres Instantes Narrativos para ser interpretada y grabada por el Trío Kinich en el Festival Expresiones Contemporáneas. En el 2021 es ganador de la residencia virtual con el Guitarrista Jorge Birrueta para estrenar,grabar y difunfir la obra Para el Que Es y Será. Actualmente continua su desarrollo musical en la especialidad de composición con el Mtro. Leonardo Coral.

Tobías Álvarez

Notas de programa

Bocanada

Rapsodia para diez instrumentos

Pieza que surge como un respiro y funciona como un retiro al cual se va llegando entre movimientos.

La pieza es agitada y estresada con un flujo musical apretado y que pareciera huye de algo, las melodías son sencillas con la constante búsqueda de calma. Entonces eso que parecía estar agitado ahora es un espacio conocido y este espacio ofrece primero que nada un camino, posteriormente una reflexión que se ve interrumpida por una serie de ataques transformándose en una serie de respiraciones que se encuentran acorraladas, algunas otras respiraciones brillan de gozo y otras sufren confundidas, algunas respiraciones forman parte de una ofrenda colectiva y crean en armonía espacio para poder ofrecer un oasis con aire limpio.

Al final una última respiración que es robada por un tren, hasta culminar el camino, con una respiración del grupo.

Bocanada, Rhapsodia para diez instrumentos (7 alientos, 3 percusiones).

 

El beso

Piano y electrónica

Es una pieza inspirada en la pintura sobre el óleo y laminillas de oro y estaño, de Gustav Klimt.
La pintura muestra a dos enamorados sobre un fondo dorado opaco, mientras ellos resplandecen en colores lúcidos “al amarse”. La obra de piano y electrónica, al igual que la pintura, trata de evocar esas tres percepciones visuales, a través de los timbres de los sonidos que suceden. A nivel conceptual, podemos identificar que estas tres percepciones corresponden al grado de abstracción de la realidad en la fase de enamoramiento en una relación de pareja. En primer plano tenemos los sentimientos de la pareja, en segundo plano la energía que emanan, y en el tercer plano la abstracción de su entorno como algo poco relevante. De esta manera, el dueto de piano y electrónica nos transporta a una pintura.

Comienza a vomitar la luz (No-homenaje a mi no-santito predilecto)

"Comienza a vomitar la luz" es un poema del infrarrealista Mario Santiago Papasquiaro. Cual es característico del autor, este refleja una profunda visceralidad que desde hace años me resulta tremendamente seductora. La idea de “vomitar la luz”, como si de un proceso de expulsión visceral se tratase, me genera múltiples escenarios expresivos que eventualmente dieron forma a la obra en cuestión. No obstante, el carácter de la misma no es programático: el propósito del texto es generar pautas al interior del mecanismo musical. Cual la luz se descompone dando lugar al espectro visible, la música no es ajena a procesos de atomización semejantes que puede generar estructuras de pluridimensional expresividad.

Partiendo de esos dos motores, el acto de excretar visceralmente y de la descomposición del espectro, “Comienza a vomitar la luz” desdobla una dinámica en la cual determinados materiales son pivotados por asociaciones que pueden ir desde el registro, hasta su fuente o causalidad. Surge en este ejercicio, consecuentemente, una dinámica de catarsis a partir de todos aquellos elementos que he podido recolectar mediante procesos de grabación, síntesis o articulación, de modo que la otredad del espacio computacional en el que me veo situado, hoy más que nunca en tiempos de pandemia, se vuelve un ecosistema apropiado para un recorrido en el que, navegando por entornos cognitivos diversos, trazo un bosquejo de mi propia experiencia e identidad.
La idea de “no-homenaje” parte de que en un ejercicio de apropiación del poema, di con un resultado que habla mucho más de mí que de Papasquiaro; y que incluso, me atrevo a decir, puede que sea diametralmente opuesto a la esencia misma del poeta. Aunque ya no se encuentra en nuestro mismo plano, es probable que me haya ganado una buena mentada de madre por componer esta obra.
No podría sentirme más orgulloso.

Insight-ikigai

En contagio gravitatorio con Pallant (2018), “siempre estamos en movimiento”. Caminamos, giramos perillas, empujamos puertas, levantamos tazas, arrastramos sillas (“esencialmente realizamos una serie infinita de movimientos”). Pienso que en este quehacer diario es donde podemos descubrir cierto conocimiento significativo (insight) y también donde podemos encontrar eso que nos invita a levantarnos cada mañana (ikigai). Estos sonidos se gestaron para la pieza coreográfica "Insight: la traición de las imágenes" de Randia de Sofía ( creación colectiva, Inside Dance Festival, MID vol. 2, Mérida, Yucatán, México, 21 de noviembre de 2020). Voces de Merkel, Thunberg, Chan y Baqueiro.

WaterElement

WaterElement es una obra electrónica en estéreo, donde el material primario son las gotas del agua que van transformándose durante el discurso de la obra. De la misma manera se pretende envolver al escucha mediante su imaginación un ambiente que le permita conforme a sus experiencias personales estar inmerso dentro de un lugar oscuro, húmedo y resonante. Esto permitirá al escucha percibir sonidos como el goteo del dentro de una cueva, la lluvia intensa y el justo el momento en el que abres la llave de la toma del agua para generar un sonido intenso al golpear la misma en un recipiente.

Interchange

Creadores   |   Creators

Creadores   |   Creators

AMAURY_LEON - Elías Puc.JPG

Amaury Leon

BLANCA_FUENTES - Elías Puc.JPG

Blanca Fuentes

EDUARDO_RIVAS - Elías Puc.jpg

Eduardo Rivas

Matías Torres Bravo

ERIK_BAQUEIRO - Elías Puc.jpg

Érick Baqueiro

TOBIAS_ALVAREZ - Elías Puc.JPG
MOISES_CANTO - Elías Puc.jpg

Tobías Álvarez

Amaury Leon

logos-01.png

COLABORADORES

logos_francia.png
logos_francia_IFAL.png
logo-doble-horizontal-EA-FCA_edited.png
120años-02_edited.png
Logo_ableton-02.png
Cycling-24.png
LogoGRM-01.png
logos_arturia-36.png
Logos-07.png

APOYOS PÚBLICOS

Logos-09.png
Logos-12.png
Logos-06_edited.png
Logos-10.png
Logos-11.png
Logos-08.png
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page