Conciertos Acusmáticos
Conciertos Acusmáticos
Acousmatic concerts
Acousmatic concerts
Nicolás Varchausky - Resonancias, Turbulencias & Explosiones: ciclo Purépecha
Nicolás Varchausky
Compositor, artista sonoro y docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina. Su producción artística incluye obras electroacústicas e instrumentales, performance, instalaciones, proyectos de archivo sonoro y sitio específico. Su obra investiga las relaciones entre sonido, espacio, memoria y palabra hablada en contextos tecnológicos. Ha realizado música para teatro, danza y cine; y dirige el sello de música experimental Inkilino Records (inkilinorecords.net). Recientemente recibió la Mención Honorífica en el Prix Ars Electronica, la Beca Ibermúsicas y encargos de los Ferienkurse für Neue Musik Darmstadt, el Centro Experimental del Teatro Colón CETC y la Fundación Pro Helvetia. Realizó su doctorado en el Digital Arts and Experimental Media Department (DXARTS), University of Washington, USA.
Notas de programa
Resonancias, Turbulencias & Explosiones: ciclo Purépecha
La serie Resonancias, Turbulencias & Explosiones es un proyecto a largo plazo que se propone la exploración acústica del alfabeto, a partir de la creación de piezas electrónicas breves para sonido en 3 dimensiones. Cada pieza utiliza las componentes acústicas de un fonema diferente para revelar y desplegar el paisaje sonoro interior latente en él. La serie no pretende analizar una lengua en particular, sino explorar poéticamente la materia sonora del lenguaje, tomando sonoridades de diversas lenguas. En este caso se presentan en formato de video con audio binaural, 4 nuevas piezas de la serie compuestas a partir de grabaciones de la lengua P’urhépecha. El proceso compositivo utiliza técnicas de análisis y resíntesis para obtener la información espectral contenida en los fonemas de esta lengua originaria y proponer un viaje por ese universo íntimo, ínfimo y a la vez inabarcable. Resonancias, Turbulencias & Explosiones toma su nombre de las propiedades acústicas básicas de la oralidad: cuando hablamos, filtramos columnas de aire turbulento, hacemos resonar interrupciones periódicas de esas columnas y liberamos abruptamente presión acumulada debajo de la glotis. Estas piezas fueron compuestas en 2019 gracias a una Beca Ibermúsicas durante una residencia en el CMMAS, y contaron con el apoyo del Programa de Investigación I+D Sistemas Temporales y Síntesis Espacial en el Arte Sonoro (Escuela Universitaria de Artes-Universidad Nacional de Quilmes).
1. /tsï/ Para esta pieza utilicé la grabación de la partícula /tsï/ dicha por Juan Pascual González. Este sonido refiere a objetos ubicados en lo alto. Pascual, oriundo de Ocumicho, habla el P’urhépecha en su variante de la Sierra. La pieza explora en profundidad las complejas componentes de ruido presentes en este sonido.
2. /porki/ La segunda pieza utiliza el sonido /porki/ según fue dicho por Ricardo Ochoa Salvador, proveniente también de Ocumicho en la Sierra. La pieza trabaja sobre las sonoridades profundas que surgen de los sonidos vocales más tónicos propios de la sonoridad /o/, en el contexto de la oclusiva bilabial sorda /p/ y oclusiva velar /k/ que aportan sonoridades percusivas e incisivas a la sonoridad final de la pieza.
3. /isï/ La tercera pieza se realizó utilizando la voz de Tomás Gregorio Bautista, quien oralizó el sonido /isï/ utilizado para referir a un objeto ubicado en la superficie, o “hacia abajo” en referencia a quien habla. Tomás es oriundo de Ichán, uno de los 11 pueblos de la Cañada. Esta pieza se planteó como un flujo continuo que se transforma lentamente en el tiempo, dando la oportunidad de explorar la auralidad de esta partícula sonora tan curiosa. Conviven todo el tiempo la componente de ruido propia del sonido /s/ con los elementos más tónicos que encontramos en /ï/.
4. /chkia/ La cuarta pieza trabaja sobre el sonido /chkia/ en la voz de Gervasio Basilio, proveniente de Turícuaro, pueblo ubicado en la Meseta de las tierras P’urhépecha. Esta pieza trabaja sobre la textura de granulación y ruido presentes en la combinación de las sonoridades /ch/ y /k/, a la que se suman las texturas tónicas de las vocales.
Creadores | Creators
Creadores | Creators

Nicolás Varchausky


