top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Mario Duarte. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Mario Duarte. (Virtual) [MÉXICO] Mario Duarte (México) 27 jul 2022 Mario Duarte Es un compositor interesado en el cruce entre Arte y Ciencia. Estudió Composición y Musicología en el CIEM en la Ciudad de México y en el Trinity College London, UK. Realizó estudios de Maestría y Doctorado en el NOVARS Research Centre, The University of Manchester en el Reino Unido. Posteriormente, realizó una estancia posdoctoral en la UNAM para investigar procesos de enseñanza-aprendizaje de la música y la tecnología en comunidades rurales en Michoacán. Fue seleccionado en el Earshot New Music Readings 2019, American Composers Orchestra. Ha sido galardonado como compositor residente del año dual MX-UK 2015 en el CMMAS, Sound and Music y la Universidad de Huddersfield. Concurso de Composición del FIMNME 2015, Concurso “150 Años del Conservatorio Nacional” 2016, Concurso de Arte “Grupos Vulnerables” de La Asamblea Legislativa del DF 2014 y el Primer Concurso Janácek/Revueltas 2008. Ha obtenido becas y financiamiento académico por McMyn Award, The University of Manchester; FINBA, CONACYT, DGAPA-UNAM y FONCA-CENART. Su tesis de Doctorado, por su relevancia especial en la intersección entre Arte, Ciencia y Tecnología, fue incluida en la lista Top-Ranked Thesis 2019 del Leonardo Journal del MIT. Su música ha sido interpretada en México, Reino Unido, Italia, Bélgica y la República Checa por la BBC Philharmonic, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Manchester Chamber Orchestra y Little Giant Chinese Chamber Orchestra. Mario fue maestro de primaria y secundaria en la Ciudad de México, profesor asistente de composición en la Universidad de Manchester y actualmente es profesor de tiempo completo en el área académica de Composición y Creación de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística de las Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia de la UNAM. En el 2020 se incorporó al Sistema Nacional de Creadores de Arte de la Secretaría de Cultura. Este es un concierto audiovisual que explora situaciones sociales de los niños y jóvenes a través del paisaje sonoro. Las obras expuestas muestran historias sonoras que son acompañadas del trabajo en video de Emma Wilde quién retoma imagenes de cómo los medios de comunicación masiva retratan cada historia dentro de esta colección de paisajes sonoros sociales. Estas obras fueron creadas gracias al apoyo del Sistema Nacional de Creadores de la Secretaría de Cultura. Previous Next

  • Concierto de académicos/compositores Universidad Austral de Chile

    Este concierto presenta obras electroacústicas y mixtas realizadas por destacados compositores que forman parte de la planta académica de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras y de la Escuela de Ingeniería Civil Acústica, ambas unidades de la Universidad Austral de Chile. < Back Ir al final | go to botom Concierto de académicos/compositores Universidad Austral de Chile Este concierto presenta obras electroacústicas y mixtas realizadas por destacados compositores que forman parte de la planta académica de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras y de la Escuela de Ingeniería Civil Acústica, ambas unidades de la Universidad Austral de Chile. 1.- Mombasa mix (2020), 8’18"_Felipe Otondo (cl) 2.- Próxima parada (2021), 8'00"_Igor Marques (br/cl) 3.- Tramas particulares, acumulaciones complejas (2020), 5’00”_Alejandro Albornoz (cl) 4.- A Negative of Knowledge (2018) Parte 2: Audio Artifacts, 5'44"_ André Mestre (br/cl) 5.- Huellas (2018), Parte 1, 4’26”_Rodrigo Castellanos (mx/cl) Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto expandido III. [COSTA RICA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto expandido III. [COSTA RICA] Otto Castro (Costa Rica) 23 ago 2019 Conciertos Expandidos busca abordar la interpretación musical y lacreación artística, desde una perspectiva multidisciplinaria, colaborativa, corporalizada y exploratoria de nuevas posibilidades expresivas. Aquí, el concierto no es sino un pretexto para intervenir un repertorio canónico y para explorar las relaciones que se establecen en un acto comunitario que crea, comunica, participa y escucha. El evento musical, entre cuyas aristas se encuentran el oír y el observar, puede darse a partir de una perspectiva situada y con el firme propósito de suscitar una reflexión en torno al fenómeno sonoro y sus construcciones sociales. En un ámbito tan rígido como el de la música de concierto, el sólo hecho de intervenir obras normalmente reverenciadas como objeto artístico y visitadas al pie de la letra, implica en sí mismo una transgresión. En esta propuesta los elementos electroacústicos ensanchan la sonoridad instrumental creando un ámbito propio, mientras que la intervención visual y escénica propicia una recepción expandida de aquello que resuena. Este ejercicio permite a los intérpretes cuestionarse sobre su papel como gestionadores de una comunicación artística con el destinatario final: el escucha. Somos porque sonamos, creamos porque somos. Otto Castro (Costa Rica) Artista sonoro/compositor Doctorando en Tecnología Musical en la UNAM, cuyo tutor es el Dr. Rodrigo Sigal Sefchovich. Cuenta con Maestría en Tecnología Musical por la UNAM. Egresado de la Maestría en Artes de la Universidad de Costa Rica, Licenciado en Composición Musical por la Universidad de Costa Rica. Premio Nacional de Costa Rica en Composición Musical Aquileo J. Echeverría (2010) Premio ACAM (2009, 2010). Ha publicado a través de Editorial Ariel, España con la Fundación Telefónica y ha sido curador de dos proyectos de difusión de las nuevas tecnologías aplicadas a la música como son: REDASLA (Red de Arte Latinoamericano) y MICROCIRCUITOS.org. “Doctorando en Tecnología Musical, UNAM gracias a la beca otorgada por la Universidad de Costa Rica”. Edgardo Espinosa (Violonchelista, México) Originario de la Ciudad de México, cursa sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y posteriormente en Londres en el London College of Music y en la Thames Valley University, institución en la que concluye sus estudios de maestría. Ha sido becario del FONCA en repetidas ocasiones y ha organizado diversos eventos como los encuentros nacionales “En Torno al Violonchelo”. Asimismo, se desempeña como coordinador del Seminario de música contemporánea de la FaM (SEMUC). Se ha presentado en múltiples conciertos de música nueva en Londres, Edimburgo, Glasgow, Nueva York, Washington, Beijing, Montreal y París, entre muchas otras ciudades, además de en festivales como el Internacional Cervantino, Discantus, Camaríssima, de Música de Cámara de San Miguel de Allende, Visiones Sonoras e Internacional “Miguel Bernal Jiménez”. Es profesor de tiempo completo de la FaM y estudiante del Programa de Doctorado en Interpretación musical, además de ser integrante de los ensambles Cello Alterno y Ónix. Adela Marín (Artista visual, Costa Rica) Master Diseño del Espacio, el producto y la imagen. Licenciatura en Artes Plásticas y estudios adicionales en Fotografía Universidad de Costa Rica. Producción en fotografía, dibujo, videoarte e instalación. Fue fotógrafa oficial del Libro Teatro Nacional de Costa Rica 120 años: 1897-2017. Mención de Honor en el Concurso Centroamericano de Video-creación “Inquieta Imagen” (2002), Museo Arte Contemporáneo en Costa Rica; Mejor Video-creación 10 + 1 Muestra de Cine y Video Costarricense (2002). Fue seleccionada como representante en la Bienal de Arte Centroamericano (2003). Con obra publicada en el libro Mapas Abiertos: Fotografía Latinoamericana, Fundación Telefónica España (2003), entre otros. INVITADOS Edgar Michel Soto Acosta Baja California Sur. Compositor y artista audiovisual interesado en la música mixta, música por computadora, la composición algorítmica, el Live Coding y la performática audiovisual. Estudió composición en el Conservatorio de las Rosas. Actualmente estudia la licenciatura en Música y Tecnología Artística en la UNAM ENES Morelia. Es alumno de composición de Rodrigo Sigal y Mario Duarte. Sus estudios en tecnología musical y programación los ha realizado bajo la tutela de Juan Sebastián Lach, Iván Naranjo y el compositor Francisco Colasanto. Su trabajo ha sido presentando en Suiza (Bern, Basel, Brig y Zurich), Milan-Italia, Aveiro-Portugal y en México (Cdmx, Morelia, San Luís Potosí, Guanajuato y Cuernavaca). Ha trabajado con intérpretes internacionales como Henrique Portovedo, Iván Manzanilla, UMS n ?JIP duo, Low Frequency Trio entre otros. Ha tomado master clases y diplomados con artistas como Ignacio Baca Lobera, Roberto Morales, Michael Winter, Edmar Soria, Mauricio Valdez, Felipe Pérez Santiago, entre otros. Homero Salazar Compositor nacido en Monterrey N.L. en el año 1991. Comienza sus estudios de composición bajo la tutela del maestro Eduardo Caballero en el taller de composición en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y ahora continúa sus estudios en Música y Tecnología Artística en la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde continúa sus estudios compositivos bajo la tutela del Dr. Rodrigo Sigal y de desarrollo tecnológico con el lic. Francisco Colasanto. A lo largo de su carrera su música se ha tocado en diversos escenarios en las ciudades de Reims y París, Francia; Londres, Inglaterra; Los Ángeles y Nueva York, Estados Unidos; y Montreal, Canadá; así como en la Ciudad de México, Morelia, Monterrey y Xalapa en México. Recientemente realizó una residencia artística y de investigación en la Université du Québec à Montréal en conjunto con el Hexagram y el CMMAS bajo la tutela de Simon-Pierre Gourd y fue ponente en el coloquio del Electroacoustic Music Studies Network en la Ciudad de México. Previous Next

  • Concierto: Carceri d’Invenzione [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Carceri d’Invenzione [MÉXICO] Salvador Torré (México) 29 mar 2019 Tres obras acusmáticas recientes del Mtro. Salvador Torré que tienen que ver con el reciclaje y las redes. La primera está en relación directa con la RedASLA, Red de Arte Sonoro Latinoamericano, de ahí su título The Red Aisle, se trata del primer trabajo colaborativo a distancia de la RedASLA, consistió en que cada miembro enviara sonidos por la red para luego hacer una pieza colectiva, los envíos de los colegas me parecieron tan interesantes, que tomé dos pequeños fragmentos de menos de 10 segundos y los reduje a su mínima expresión empleando diversas técnicas de atomización de las partículas sonoras, para luego expandirlo en nubes sonoras estratificadas en 8 canales, siempre sin perder de vista lo esencial; la expresividad de la forma musical. Las otras dos piezas de Salvador Torré son parte de un especie de bitácora o Diario de Vuelo del artista sin ninguna pretensión estructuralista, suerte de poemas o mensajes lanzados al mar en una botella por un marinero sin tierra, así, no teniendo asidero, pueden surgir visiones tanto luminosas como tenebrosas, de ahí surgen algunas negras visiones sonoras como las de Carceri d’Invenzione, monumentales arquitecturas imaginarias del visionario Giovanni Battista Piranesi, metafísicas fantásmagóricas en infinitas gradaciones de sombras desde el blanco hasta el negro, imágenes de puntos de fuga que chocan en perspectivas pluri-dimensionales, laberínticas escaleras en ilusión óptica que llegan a callejones sin salida; Las Cárceles. La tercera pieza es una expresión mas luminosa y lúdica de sonidos ordinarios reciclados y hackeados del internet con un objetivo musical: usarlos para ejemplificar un efecto de aceleración del espacio sonoro en un catártico y extático espiral de luz sin otro objetivo mas que el de la saturación y el placer de estar inmerso en el sonido, por el sonido mismo. Salvador Torré es doctorado por la Universidad Sorbona-Paris VIII, investigador doctoral del IREMUS; Instituto de Investigación en Musicología y, director del Departamento de Composición del Conservatorio Nacional de Música de México. Su amplio repertorio creativo, tanto de composiciones electroacústicas como instrumentales, asciende ya a mas de un centenar de obras. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. Previous Next

  • Concierto: Musgos [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Musgos [MÉXICO] Tito Rivas (México) Morris Trujillo (México) 19 feb 2016 Concierto audiovisual de música electrónica para 8 bocinas y proyecciones en 16 mm modificadas en tiempo real. El músico y artista sonoro Tito Rivas ofrece un live performance sonoro en donde explora la utilización de sonidos concretos, samples de grabaciones y paisajes sonoros modificados, proponiendo una aproximación estética que ondula entre la música electrónica y el arte sonoro junto con la participación del cineasta experimental Morris Trujillo quien realiza un performance visual a partir de proyecciones múltiples en formato de 16 mm, reutilizando cintas de archivo, documentales y mashups con imágenes de diferentes proveniencias, lo que establece un interesante diálogo audiovisual, en tiempo real, con la música de Tito Rivas. El concierto postula una experiencia sinestésica inmersiva, a partir de un sistema de espacialización de sonido multicanal. Tito Rivas. Músico, artista sonoro e investigador. Sus intereses artísticos han explorado la música experimental, el paisaje sonoro, la instalación sonora de sitio específico, la composición sonora multicanal, el radioarte y la poesía sonora. Asimismo ha desarrollado una investigación teórica sobre el fenómeno de la escucha a partir de un enfoque filosófico basado en la fenomenología y la arqueología epistemológica. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y música en la Escuela Autónoma de Música. Director musical del Ensamble Psycoacústico y tecladista del grupo de rock electrónico Pez Diablo, su proyecto solista de electrónica experimental y arte sonoro lleva por título Mosses/Musgos. Fungió como director artístico del Centro de Creación Radiofónica de la Cd. de México. Actualmente es subdirector de programación y experimentación sonora de la Fonoteca Nacional de México. Morris Trujillo. Cineasta experimental, artista visual, film performer, co-fundador de los proyectos Trinchera Ensamble, TRYO (MX) y el Laboratorio Experimental de Cine, LEC; proyectos que vinculan el cine con otras artes contemporáneas como el performance, la instalación, el arte objeto, el arte conceptual, etc. Sus films experimentales individuales y colectivos han sido mostrados en Festivales y Museos en Europa y en México se ha presentado en sitios como el Laboratorio Arte Alameda, el Museo de la Ciudad, el Museo de Arte Carrillo Gil, Festival Aural entre otros. Ha sido apoyado por varias instituciones como la Fundación BBVA-Bancomer, CONACULTA, FONCA, Fundación de Arte Contemporaneo de Uruguay y el Centro Cultural de España de Argentina. Previous Next

  • Concierto: Jorge Antunes [Brasil] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Jorge Antunes [Brasil] Artista: Jorge Antunes (Brasil) 20 sep 2013 Música electrónica del compositor Jorge Antunes quien presentará su trabajo realizado durante la residencia en el CMMAS, piezas basadas en fenómenos retóricos de poemas de Sor Juana Inés de la Cruz. Jorge Antunes Nació en 1942 en Rio de Janeiro, donde realizó su formación musical tradicional. Estudió también Física. En 1961 inició sus primeras experiencias con música electrónica y desde entonces es reconocido como el precursor de este genero en Brasil. En 1965 empezó a investigar la correspondencia entre sonidos y colores componiendo una serie de trabajos a los que dio el nombre de Cromoplastofonías, para orquestas, cintas magnéticas, luces, usando también los sentidos del olfato, del paladar y del tacto Entre 1969 y 1973 vivió en el exterior realizando estudios de postgrado en Buenos Aires, Utrecht y París. En este período estudió con Ginastera, Luis de Pablo, Umberto Eco, Gandini, König, Tempelars, Schaeffer y Bayle. En la Universidad de París VIII terminó su doctorado en estética musical teniendo a Daniel Charles como director. Ganó varios premios internacionales de composición. Desde 1973 Antunes es profesor de la Universidad de Brasília, donde fundó el GeMUnB (Grupo de Experimentação Musical). En 1994 Antunes fue electo miembro de la Academia Brasilera de Música. En los últimos años ha recibido varios encargos de orquestas, radios y festivales. Sus partituras están publicadas por Salabert, Breitkopf&Hartell, Suvini Zerboni, Zimmermann, Ricordi, Sistrum y Billaudot. Previous Next

  • Concierto: Sonidos en mi laberinto. [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Sonidos en mi laberinto. [ARGENTINA] Eleazar Garzon (Argentina) 3 ago 2018 Paisajes imaginarios es un recorrido sonoro por diferentes propuestas musicales que abarcan desde el género acusmático, música mixta (instrumentos - sonidos digitales) y piezas construidas con extracciones sonoras de diferentes expresiones originarias de Argentina (folklore, tango) y procesadas en una mbiente electroacústico. Eleazar Garzón Nacido en la provincia de Córdoba, Argentina. Graduado de Maestro Superior en Armonía y Contrapunto en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Estudió composición estocástica y nuevos algoritmos de composición con el profesor César Franchisena. En la actualidad es Doctor en Composición y en el campo profesional es Profesor Titular de Composición, así como de Contrapunto en la Facultar de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Es principalmente un compositor acústico, su música se ha realizado en Argentina, Chile, México, Estados Unidos de América, Canadá, Reino Unido, España, Francia, Suiza, Alemania, Italia y Singapur. Previous Next

  • Presentación: Alucinación compartida [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Presentación: Alucinación compartida [MÉXICO] Diana Bayardo (México), Elías Puc (México), Gervasio Cetto (México), Javier Álvarez (México) 9 jun 2016 Esta presentación es resultado del programa Espacio Imaginario CENMOR/CMMAS Alucinación Compartida, proyecto en residencia realizado por los artistas Diana Bayardo, Elías Puc, Gervasio Cetto y Javier Álvarez. La estructura coreográfica-partitura esta conformada por escenas que paulatinamente incorporan elementos sonoros y visuales, que abren las posibilidades ocultas a nuestra percepción inmediata. Durante el proceso creativo, se explorará la interacción del movimiento corporal y el sonido, mediante un dispositivo conformado por sensores y software. Previous Next

  • Concierto: Descarga e invenciones. [COSTA RICA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Descarga e invenciones. [COSTA RICA] Alejandro Cardona (Costa Rica) 6 jul 2017 Concierto de obras acusmáticas y mixtas compuestas en los últimos 5 años. Dos de ellas son para guitarra eléctrica y electrónica y se presentarán en vivo con la participación del compositor en la guitarra. También se presentarán tres versiones de la obra Descargas e Invenciones para cualquier instrumento y electrónica, obra relacionada con el módulo sobre improvisación que ofrece el compositor como parte del Diplomado en Creación Sonora del CMMAS. El concierto tendrá un carácter didáctico. Alejandro Cardona (1959), compositor y guitarrista costarricense, estudió composición con Luis Jorge González, y luego en la Universidad de Harvard con Leon Kirchner, Iván Tcherepnin y Curt Cacioppo. Tiene una Maestría de la Escuela Superior de Artes de Utrecht, Países Bajos, y un Doctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Radicó muchos años en México donde desarrolló investigaciones sobre música popular mesoamericana y caribeña, y mantiene una activa relación profesional con este país desde hace más de 35 años. Como compositor ha participado activamente en foros y festivales internacionales y su música ha sido ejecutada y grabada en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. También ha desarrollado trabajos audiovisuales y multimediales, trabajos de diseño sonoro y composición para danza y teatro, así como obras en el ámbito de la electroacústica y diversos géneros de música “popular”. Desde 1986 trabaja en la Universidad Nacional de Costa Rica. Previous Next

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Lumínico [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Lumínico [MÉXICO] Artistas: Rodrigo Sigal, Alejandro Escuer y José Luis García Nava 25 nov 2012 "Lumínico comienza el 2012 con un concierto muy especial en el marco de la residencia 2011-2012 que realiza en el Museo Universitario Arte Contemporáneo. Por primera vez los músicos excepcionales Iván Manzanilla (percusión) y Alexei Diorditsa (contrabajo) participarán en el espectáculo que además integra flautas, electroacústica y video en tiempo real. Lumínico es música electrónica, instrumentos de viento, percusión, espacialización sonora, video, poesía, fotografía e iluminación. El próximo sábado 11 de febrero, el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), será testigo de la muestra artística de estos 5 artistas, quienes ofrecen un espectáculo visual y sonoro de música electroacústica e improvisación. Alejandro Escuer, Rodrigo Sigal, José Luis García Nava, Alexei Diorditsa e Iván Manzanilla, conducirán al espectador hacia una experiencia multisensorial, hipnótica, casi ritual, en donde la percepción se deja conducir por la música: Sonido y luz; pasado, presente y futuro; lo individual y lo social; lo propio y lo extranjero; el Yo y el Otro. Previous Next

  • Concierto: Flo Menezes. [BRASIL] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Flo Menezes. [BRASIL] Flo Menezes (Brasil) 6 ago 2015 Este concierto presenta dos obras de dos fases distintas de Flo Menezes, con un intervalo de 15 años entre las dos. La primera, una de sus mas complejas realizaciones, parte de sonidos de esferas las mas diversas, mientras que en la última son utilizados exclusivamente sonidos del violín. PROGRAMA - Harmonia das Esferas 2000 Electroacoustic sounds (acousmatic piece; 8 channels). Acousmatic version of Pulsares. Realization: Studio PANaroma (Unesp). 34'26" - MetaScriptio 2015 Electroacoustic sounds (acousmatic piece; 24 channels). Realization: Studio PANaroma (Unesp). 12'35" Flo Menezes Nascido em São Paulo em 1962, Menezes estudou Composição na Universidade de São Paulo (USP) com Willy Corrêa de Oliveira. Entre 1986 e 1990, com bolsa alemã do DAAD e da FAPESP, especializa-se com Hans Ulrich Humpert em Música Eletrônica junto ao Studio für elektronische Musik de Colônia (obtendo o mais alto diploma alemão – Künstlerische Reifeprüfung – em 1989). Em 1991, atua como compositor convidado junto ao Centro di Sonologia Computazionale (CSC) da Universidade de Pádua, Itália, onde se especializa em música computacional. Em 1988, é aluno de Pierre Boulez (no Centre Acanthes em Villeneuve les Avignon, França); em 1989, de Luciano Berio (no Mozarteum de Salzburg, Áustria); em 1995, de Brian Ferneyhough como compositor selecionado pela Fondation Royaumont (Paris), onde recebera encomenda musical vinculada à interpretação pelo Ensemble Recherches de Freiburg; e em 1998, de Karlheinz Stockhausen (Stockhausen-Kurse de Kürten, Alemanha). Doutorou-se em 1992, com bolsa do CNPq, pela Universidade de Liège (Bélgica), sob orientação de Henri Pousseur, com tese sobre as origens da música eletroacústica, a obra do compositor italiano Luciano Berio e suas relações com a fonologia estrutural (segundo a ótica de Roman Jakobson), a qual recebeu em 1990, em votação unânime, o Primeiro Prêmio em Musicologia Contemporânea do “I Concurso Internacional de Musicologia” (Premio Latina di Studi Musicali), Itália. Em seguida, realizou Pós-Doutorado em 1992 junto à Fundação Paul Sacher, Basiléia (Suíça), a convite do próprio Paul Sacher e após indicação pessoal de Berio, organizando os manuscritos do mestre italiano naquela instituição. Em 1997, já no Brasil, realiza sua Livre-Docência, tornando-se um dos mais jovens Livre-Docentes da história da Unesp (Universidade Estadual Paulista), e o primeiro na área da Composição Eletroacústica no país, com tese sobre a Atualidade Estética da Música Eletroacústica, publicada pela Editora da Unesp como obra selecionada pela editora para publicação de trabalhos de docentes daquela Universidade. Como compositor, Flo Menezes obteve os principais prêmios internacionais de Composição Eletroacústica: UNESCO (Paris, 1991) com Contextures I (Hommage à Berio); TRIMALCA (Argentina, 1993) com Profils Écartelés; o prestigioso Ars Electronica de Linz (Áustria, 1995) com sua obra Parcours de l’Entité, que lhe valeu ampla reputação internacional; ou ainda o Primeiro Prêmio do Concorso Luigi Russolo de Varese (Itália, 1996) com A Viagem sobre os Grãos; além de ter sido compositor selecionado em inúmeras ocasiões por organismos internacionais, como por exemplo em 1999, quando sua obra ATLAS FOLISIPELIS foi, dentre 508 obras inscritas, uma das 5 finalistas do 17ème Concours International de Musique Électroacoustique de Bourges, na França, fato que ocasionou a seleção de seu nome como um dos mais notórios representantes da música eletroacústica internacional no ano seguinte (2000) naquele importante festival. Em novembro de 2002, sua obra Colores (Phila: In Praesentia) é agraciada, em meio a 441 obras inscritas de todas as categorias artísticas, com o mais importante prêmio de arte tecnológica do Brasil: o Prêmio Cultural Sergio Motta. Em 2003, recebe a Bolsa Vitae de Artes para a composição do Oratório Eletroacústico labORAtorio, de uma hora de duração, para soprano, coro a 5 vozes, grande orquestra, sons eletroacústicos e eletrônica em tempo real, obra estreada com enorme sucesso de público e crítica em 2004 no concerto de 450 anos de São Paulo no Theatro Municipal. Em 2007, recebe o principal prêmio internacional de composição eletroacústica europeu, o Giga-Hertz-Preis, dentre mais de 180 compositores inscritos de todo o mundo, por sua obra La Novità del Suono para orquestra de câmera e eletrônica em tempo real, com Pierre Boulez, Wolfgang Rihm, Horacio Vaggione e outros no júri. Como teórico da música nova, é autor de vários livros e artigos, publicados no Brasil, Europa e EUA. Seu primeiro livro, publicado em 1987, Apoteose de Schoenberg  Tratado sobre as Entidades Harmônicas, já sem sua segunda edição (Ateliê Editorial, 2002), é até hoje o único livro a ter sido publicado pela Editora da USP (Edusp) de autoria de um ainda aluno daquela Universidade, tendo sido escrito por Flo Menezes aos 22/23 anos de idade e tendo se tornado livro de referência no Brasil sobre a questão harmônica. É autor, no mais, dos primeiros três livros sobre a Música Eletroacústica em português (Música Eletroacústica – História e Estéticas, Edusp 1996; Atualidade estética da Música Eletroacústica, Editora Unesp 1999; e A Acústica Musical em Palavras e Sons, Ateliê Editorial, 2004), e recentemente organizou e prefaciou a publicação do tratado de Harmonia de Schoenberg em português. Além dos livros, Flo Menezes é autor de inúmeros textos publicados dentro e fora do Brasil (L’Harmattan em Paris, Mitteilungen der Paul Sacher Stiftung na Suíça, Organised Sound na Inglaterra, Leonardo Music Journal e Computer Music Journal nos EUA, Komposition und Musikwissenschaft im Dialog e Musik-Konzepte na Alemanha, Revue Circuit – Musiques Contemporaines no Canadá, etc.). Foi compositor selecionado e convidado pelo GRM (Groupe de Recherches Musicales) e pelo IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique) em Paris em 1997, sendo que no IRCAM foi selecionado entre os 10 compositores convidados dentre 397 candidaturas de todo o mundo. Obteve encomendas de diversas instituições de dentro e fora do Brasil, dentre as quais: Bienal Internacional de São Paulo (1989), Fondation Royaumont de Paris (1995), Instituto Cultural Itaú de São Paulo (1998), Fundação Nestlé da Suíça (2001), Fundação Vitae (2003), GRM de Paris e Universidade de Colônia (Alemanha) (2004), Kunsthochschule für Medien de Colônia, Alemanha, do Experimentalstudio für akustische Kunst da SWR de Freiburg, etc. Sua obra tem sido executada nos principais festivais e teatros do mundo: Weill Recital Hall do Carnegie Hall em Nova York (1996); Salle Olivier Messiaen da Radio France em Paris (1997, em concerto realizado conjuntamente a Luciano Berio); Maison de la Radio de la Suisse Romande em Genebra (Suíça); Aula da Musikhochschule de Colônia (Alemanha); REDCAT do Walt Disney Hall Complex de Los Angeles (em seu mês inaugural, com a estréia mundial de sua obra Pulsares para orquestra e sons eletroacústicos); Sala Cecília Meireles (RJ); Sala São Paulo; Theatro Municipal de São Paulo, etc. Diversos são os grupos de renome que interpretam suas obras: Ensemble Recherche (Freiburg), Ictus (Bruxelas), New Century Players (Los Angeles), Ensemble Orchestral Contemporain (Lyon), SWR Vokalensemble Stuttgart, Arditti String Quartett, Contrechamps (Suíça), Contemporary Music Players (Stony Brook, NY), etc. Em 1999 e 2001, Menezes integra o corpo docente dos Stockhausen-Kurse em Kürten, Alemanha, a convite do próprio Karlheinz Stockhausen em reconhecimento de suas atividades no Brasil, ministrando curso de análise sobre a obra do mestre alemão para mais de 50 compositores e musicólogos de todo o mundo. A partir de 2004, torna-se Professor Visitante da Universidade de Colônia, Alemanha. No Brasil, Flo Menezes funda em julho de 1994 o Studio PANaroma, constituindo significativa escola de composição eletroacústica no país. As atividades aí desenvolvidas, tais como a edição dos CDs da série “Música Maximalista”, a série de concertos Terceiro Milênio, a BIMESP (Bienal Internacional de Música Eletroacústica de São Paulo) e o CIMESP (Concurso Internacional de Música Eletroacústica de São Paulo), ganham notoriedade nacional e internacional, e algumas delas  tais como a BIMESP e o CIMESP  passam a fazer parte do calendário obrigatório de grande parte da comunidade internacional da música eletroacústica. O Studio PANaroma, tanto por seus eventos quanto por sua produção musical, passa a ser visto então como o principal centro de produção e pesquisa do Brasil na área, recebendo em inúmeras ocasiões especial atenção fora do Brasil, como por exemplo na recente emissão de mais de 1 hora na rádio de Colônia, Alemanha, dedicada integralmente ao estúdio brasileiro, em janeiro de 2002. Muitos compositores de renome já passaram em visita pelo Studio PANaroma, dentre os quais, por exemplo, Pierre Boulez, em outubro de 1996. Em 2002, Flo Menezes apresenta elaborado projeto de pesquisa em espacialidade sonora para a fundação do PUTS: PANaroma Unesp  Teatro Sonoro, um teatro móvel de alta qualidade tecnológica destinado à difusão eletroacústica, recebendo significativo apoio da FAPESP e fundando, assim, a primeira “orquestra de alto-falantes” do Brasil. Considerado pela crítica dentro e fora do Brasil como um dos principais compositores de sua geração, Flo Menezes é Professor de Composição e Música Eletroacústica da Unesp e Diretor do Studio PANaroma da Unesp. Previous Next

bottom of page