Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Concierto: Synchresis [ITALIA / ESPAÑA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Synchresis [ITALIA / ESPAÑA] Stefano Scarani (Italia) Julia Chiner (España) 6 may 2016 El creciente interés que cada vez más compositores musicales dirigen a la creación audiovisual, sobre todo en ámbito electroacústico, ha contribuido al desarrollo de lenguajes y formas expresivas particulares, donde imagen y música parecen reunirse en una manifestación artística singular, a través de un lenguaje común. Exigencia expresiva y disponibilidad tecnológica han reforzado esta unión, a partir del cine experimental desarrollado hace casi un siglo, hasta la computer music que actualmente encuentra ágil dimensión en un cómodo laptop, donde finalmente los procesos de creación del sonido y de la imagen conviven en en un único espacio, y pueden manifestarse a través de “un único gesto”. Este “único gesto” acuñado por el compositor de videomúsica Jean Piché, es la emanación de la ancestral y escurridiza unión entre imagen y sonido, que se ha tratado de aferrar en la selección de obras dirigidas al proyecto Synchresis. Hemos querido dar cabida a un amplio elenco de las obras presentadas, para abarcar un panorama lo más extenso posible de la variedad que este ámbito creativo asume. Stefano Scarani y Julia Chiner. Músicos, videomakers y creadores de instalaciones y ambientes interactivos audiovisuales. Ademas de su producción artística personal, colaboran a nivel internacional en calidad de compositores, intérpretes y sound designer con otros autores y colectivos artísticos como Peter Greenaway, Robert Wilson, Studio Azzurro, AGON, Luca Francesconi, Nigel Kennedy, Change Performing Arts, entre otros. Compaginan la actividad artística con la enseñanza: Stefano Scarani es profesor de Composición electroacústica y audiovisual en el Centro Superior de Música Musikene en Donostia-San Sebastian y de Sound design en la Universidad Politécnica de Milán, y colabora con el MEVIC y el Master en Música de la Universidad Politécnica de Valencia, entre otros. Julia Chiner es titular de Violoncello en el Conservatorio Profesional de Albacete. En su actividad en conjunto destacan la cuadrilogía de videomúsica Oquedades, Disphase, Gravitas y Return to the Earth, reunida bajo el título Obertures del cos, expuestas por la Universidad de Valencia en la Nau y editadas en catalogo y dvd, la escultura interactiva Casfandra, las composiciones de la exposición Tutti a tavola, y las obras de videomúsica y conciertos audiovisuales Nigredo, Sebastian, Perg, Crisalidi, Amor no viu. desde el 2011 organizan Synchresis, selección internacional de Videomúsica que se presenta cada año en el Festival Internacional de Música Electroacústica Punto de Encuentro organizado por AMEE. Previous Next
- Concierto: Ensemble SAPIACE. [AUSTRIA / ALEMANIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ensemble SAPIACE. [AUSTRIA / ALEMANIA] Piano: Eugenia Radoslava (Austria) Violonchelo: Matthias Gredler (Austria/Alemania) 28 oct 2022 Program: - Albena Petrovic - "Turquoise" for vioioloncello and piano - Albena Petrovic - "Wait, please" for piano - Michael Gredler - "Space" for violoncello and piano (dedicated to Matthias Gredler) - Beat Furrer - "The snow has no voice" for piano - Paul Engel - "Hellas" for violoncello and piano (dedicated to Matthias Gredler) Eugenia Radoslava gave her first solo piano recital at the age of ten and her first performance with orchestra a year later. She studied piano at the Music High School and concert piano and music pedagogy at the Music Academy "Pancho Vladigerov" in Sofia in the class of Prof. A. Dikov. She finished her studies with gold medal and distinction and received the honorary scholarship "Pancho Vladigerov". She also studied concert piano with Prof. N. Flores and chamber music with Prof. A. Kouyoumdjian at the University of Music and Performing Arts Vienna and music pedagogy at the Vienna Conservatory/Private University. At the master classes of Prof. V. Nosina, Prof.V. Gornostajewa, Prof. E. Tkach and Prof. O. Meisenberg she received valuable artistic impulses. At the age of twelve she became a prize-winner at the international "Piano Competition for Young Virtuosos" in Czechoslovakia, at the Bulgarian National Music Competition as well as at the competitions "Svetoslav Obretenov" in Bulgaria, "Senigalia" in Italy and "Usti nad Labem" in the Czech Republic. She has also given numerous concerts as a soloist, chamber musician and with orchestra. Her CD recordings in the series "Piano-Piano" were among the ten best-selling classical CDs in Germany in 2009. In addition to her teaching activities in various music teaching institutions in Austria and at the MDW Vienna, she has participated as a juror and lecturer in master classes and international competitions in Austria, Denmark, Ukraine, Portugal, Italy, Finland, Russia and Bulgaria. Among her students are numerous prize winners of national and international competitions. She is the Austrian representative of the international pedagogical organization "Art & Education in the 21st Century", honorary and jury member of the international competition "Viva Piano" in Bulgaria, artistic director of the concert series "Sommerklänge aus dem Stift" in Klosterneuburg, organizes charity events and is involved in charitable projects. Her activities also include video recordings, radio and television performances, and premiere recordings of works by contemporary composers, such as the CD "Ways," which she recorded with Luxembourgian flutist Maria Miteva in 2021 and presented internationally at concerts, radio and television broadcasts. In 2014, she formed a chamber music duo with Austrian saxophonist Michael Krenn, with whom she also released their first joint CD, "Fantastia," featuring works by French composers as premiere recordings. This was received with enthusiasm by critics and was broadcast several times by various international radio stations. The duo experienced great success and participated in various international festivals such as "Varna Summer", "Apollonia", "Salon of Arts", "Music Academy Apollonia", "Weeks of Austrian Music" and "Sofia musikweeks" in Bulgaria "Trencin Autumn" in Slovakia, "Les Concerts du Foyer européen" in Luxembourg, "Gnesina Music Academy" in Moscow and "Alpen Classica SaxFest" in Innsbruck. Also participated several times in the International Music Forums in Stavropol, Trencin, Madeira and Lonigo and gave numerous concerts in Italy, Turkey, Czech Republic, Hungary, Bulgaria, Finland and Austria. In 2021, cellist Matthias Gredler joined the duo and thus the Ensemble Sapiache was born. This unusual instrumentation inspired composers such as R. Bischof, M. Gredler and A. Petrovic who dedicated their works to the trio. Matthias Gredler was born in Munich in 1975. Coming from an Austrian family of musicians, he received his first cello lessons from his father Edgar Gredler (principal cellist of the Munich Radio Orchestra), then studied with Heinrich Schiff and Clemens Hagen in Salzburg and Vienna from 1990 - 1998. He continued his studies with Martin Hornstein in Vienna and Miklós Perényi in Budapest 1998 - 2000. From 1997 - 2000 Matthias Gredler studied chamber music (string quartet, piano/cello duo) with the Altenberg Trio at the Vienna Conservatory and with Rainer Schmidt (Hagen Quartet) at the Mozarteum in Salzburg. Matthias Gredler received further musical impulses from master classes given by such musical personalities as Arto Noras, Peter Matzka, Claus Christian Schuster, Hatto Bayerle, Norbert Brainin, Sigmund Nissl, Martin Lovett, and Valentin Berlinsky. His involvement with chamber music began at an early age. In 1986, together with his sister Manuela Gredler and the pianist Jakob Fichert, he founded a piano trio which existed until 1998. During his youth he won numerous prizes, which enabled him to become active in international concert activities at an early age. Through numerous performances at renowned festivals Matthias Gredler became known as a soloist as well as a chamber musician. 1997 - 2001 intensive occupation with string quartet as cellist of the "Viatores - Quartet". In addition, Matthias Gredler was the solo cellist of the Munich Chamber Orchestra from 1999 - 2001. In 2001 Matthias Gredler took over the position as cellist of the internationally renowned Vienna Piano Trio. With this trio he performed for more than 17 years in important music centers and festivals worldwide. Master classes, such as at the Toronto Summer Music Academy, or the International Chamber Music Academy Hohenstaufen, as well as tours in the USA, England, Asia, Europe and South America, are a regular part of his pedagogical activities. An important focus for Matthias Gredler is the study of contemporary music. Works by composers such as Friedrich Cerha, Johannes Maria Staud, Paul Engel, Harrison Birthwisthle, György Kurtag, Michael Gredler, Thomas Larcher, among others, have been premiered by the Vienna Piano Trio and some of them have been written for this ensemble and its own cycle at the Vienna Konzerthaus. Numerous recordings have received awards, including the Echo Klassik 2010 for Joseph Haydn piano trios and 2017 for piano trios by Johannes Brahms. Since October 2019 Matthias Gredler teaches violoncello at the University of Music and Performing Arts Vienna, as well as at the University of Music and Theatre in Munich. Matthias Gredler plays a cello by J.B. Guadagnini from 1752. Previous Next
- HUMMEL Yérri-Gaspar (Francia) - Resilient listening
Conferencia - Día 2 < Back HUMMEL Yérri-Gaspar (Francia) - Resilient listening Conferencia - Día 2 Descripción | Abstract Labutineuse is a sound installation about bees and our five senses. This ecological and social project highlights the fragility of the bees' life. At the same time, the skyscrapers claim an intensive culture that will never touch the sky; on the other hand, the empty hives are amplified by sound sequences reminding us of the close link between nature, bees and humans. This double criticism is accompanied by empty and vibrating hives where the spectator can imagine his own fate in front of a recognized massacre. The sound sequences highlight the movements of the movements translated into data and transformed into sound; on the other side, the sound of the bees' wings and the life of the apiary remind us of the sweet song of the mellifers. As you approach the hives, feel, vibrate, listen, see and maybe...taste! HUMMEL Yérri-Gaspar Born in 1982. Y-G Hummel (A.K.A. Kaspår) Specializes In A Musical Practice Centered Around The Notions Of The Situation Of Sound In Space. Yérri-Gaspar Hummel Is A Musician, Composer And Director Of The Exhibitronic Festival And The Sound Research Laboratory Lab’ut. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org
- Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Iván Abreu. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Iván Abreu. Iván Abreu (Cuba) 1 ago 2022 Cuatro direcciones de la luz La luz y el sonido son universos que han sido relacionados hace más de 300 años. El Círculo de colores y notas musicales del físico Isaac Newton, fue uno de los cientos de intentos de dar forma a esta relación; hoy sabemos que es una representación simbólica, un intento más de dar orden al caos y esquematizarlo, lo que no deja ser una ficción más para operar en el mundo. A pesar de que la luz en la visualización sonora es un tema canónico; sigue siendo una materia estética revisitada y utilizada una y otra vez por artistas contemporáneos. El programa trata este tema desde cuatro propuestas artísticas. La luz y el sonido son universos que han sido relacionados hace más de 300 años. El Círculo de colores y notas musicales del físico Isaac Newton, fue uno de los cientos de intentos de dar forma a esta relación; hoy sabemos que es una representación simbólica, un intento más de dar orden al caos y esquematizarlo, lo que no deja ser una ficción más para operar en el mundo. A pesar de que la luz en la visualización sonora es un tema canónico; sigue siendo una materia estética revisitada y utilizada una y otra vez por artistas contemporáneos. El programa trata este tema desde cuatro propuestas artísticas: 1. La densidad escénica y conceptual de Juan José Rivas, presentada a través de dos obras donde la luz desempeña diferentes roles. E:Envolverse es una acción sonora que hace una alusión simbólica a la música por la expectativa escénica de instrumentos musicales que poco o nunca cumple la razón para la que fueron fabricados, y la luz enfatiza y dramatiza sonidos texturales, accidentales notas de piano y gestos percutivos, visualizando la actividad de los performers. Por otro lado Splendrum es una instalación sonora que constituye un sistema de retroalimentaciones donde un sintetizador y un transmisor de radio FM causan las variaciones de luz y esta a su vez retroalimenta y causa la automatización de percusiones. A esta sección del programa decidí llamarla “luz cenital”, la dirección de la luz que utiliza el cine para expresar irracionalidad y dramatismo. En un caso la luz visualiza, enfatiza y dramatiza la premisa de la obra y en el otro la luz es el intérprete. 2. Gabriela Reyes [Cero Tres] y Jorge Flores [FFAKT] poseen un consistente cuerpo de obras sobre luz, arquitectura y sonido, obras que han desarrollado en su proyecto conjunto f3.studio. XY es una instalación sonora y de luz de escala arquitectónica cuya sinestesia entre la luz y el sonido es resultado de los quirúrgicos procesos de iluminación procedural que comanda el set de instrucciones DMX* en tiempo real, el video-registro permite experimentar la obra de manera diferente a los que habitaron la iluminación y el sonido in situ, por lo que es una interpretación audiovisual o de motion-graphic art de los planos cinematográficos favoritos de los autores. A esta sección del programa decidí llamarla “luz nadir”, que es cuando la iluminación viene desde abajo, algo que también sucede en la instalación, esta es la dirección de la luz menos probable en la naturaleza, y por tanto la percibimos más artificial. Se me hizo coherente para el único proyecto totalmente digital del programa, en contraste con el resto de proyectos que recurren mayormente a la acústica física y a la electrónica analógica. 3. Arcangelo Constantini ha generado un extenso cuerpo de obra vinculado a arqueología tecnológica y experimentación estética basado en la especulación científica; para este programa presentamos cuatro de sus dispositivos sonoros de autor cuyo eje es la luz, resumidos en dos acciones sonoras. La primera acción sonora utiliza Jetpulse, registro comisionado por Audition Record, la escultura sonora utiliza un compresor de aire, alto voltaje y gas, la obra está inspirada en un misil V1 alemán de la segunda guerra mundial, premisa evidenciada tanto por su analogía con una bazuca como por la forma en que Arcangel la activa durante la acción, el proyecto utiliza el concepto de accidentes controlados como premisa de l acción visual sonoras; La segunda es un concierto en el laboratorio del artista con tres máquinas transductoras de luz a sonido: 1) Phonotube, 2) Oculo, 3) Perculed. Phonotube rescata la tradición del sonido óptico en cine con patrones impresos en un negativo fotográfico sobre un tubo fluorescente, Oculo es un ladron de jules, que genera de picos de voltajes de alta frecuencia, un circuito que permite que una pila de 1.5 volts logre prender un Tubo fluorescente circular de 20 watts, el performances es la alteración energética con la estática y conductividad eléctrica de la piel, todo el proceso es sonificado con un fotosensor, y finalmente Perculed, un patrón de leds programados en 1 bit , que son sensados con fotoceldas que transduce la luz a sonido y son manipulados en vivo por el artista. A esta parte del programa la llamé “luz frontal” por la honestidad electromecánica y electroquímica de dispositivos sonoros de autor, experiencia que deviene en una serie de accidentes controlados donde la electricidad se expresa y la luz es un testimonio del experimento sonoro. 4. Juan Pablo Villegas es artista sonoro y cineasta, su formación en cine atraviesa gran parte de su obra, por consecuencia la luz también es un tema recurrente en su trabajo, para este programa muestro dos de sus obras; la primera se llama Balance, una obra audiovisual donde poco a poco se revela el az de luz de un proyector de cine como una ilusoria escultura de polvo, siempre quedan fuera de campo el proyector cinematográfico y la posible imagen que este proyecta; el sonido acentúa este juego de expectativas sin resolver; Balance es una obra inspirada en el diagrama de Minkowski, en el que el espacio y el tiempo se representan como dos conos en colisión. La segunda obra, Strobe, es una obra audiovisual de un concierto donde Juan Pablo manipula luces, y registra y procesa el sonido de la actividad electroquímica del strobe, el video del acto en vivo deviene en obra audiovisual gracias a los planos cinematográficos y el montaje que recrean una nueva experiencia delirante y diferente a la experiencia de haber estado en el lugar del acto. A esta parte del programa la llamé “Contraluz”, cuando la iluminación se encuentra detrás del sujeto y produce un efecto visual de silueta y limpieza de la forma; el trabajo de Juan Pablo tiende a la síntesis y limpieza de conceptos, estos proyectos reducen la complejidad formal en pro de una complejidad conceptual asociada a la luz. * DMX, ( Digital MultipleX) Protocolo digital de control escénico de iluminación Programa: Cuatro direcciones de la luz 1. Luz cenital Juan José Rivas Splendrum 1'50'' (2020) E: Envolverse (Série Plexus Ac) 4'56'' (2019) 2. Luz nadir Gabriela Reyes [Cero Tres] and Jorge Flores [FFAKT] (f3.studio) XY 7'04'' (2020) 3. Luz frontal Arcangel Constantini Jetpulse 2'54'' (2016) Concierto con tres dispositivos sonoros (Fonotube, Oculu y Perculed) 12'10'' (2020) 4. Contraluz Juan Pablo Villegas Balance 3'04'' (2020) Strobe 1'03'' (2010-2014) Previous Next
- Concierto: Tutuguri. [CHILE] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Tutuguri. [CHILE] Felipe Otondo (Chile) 18 sep 2015 El concierto consistirá en material del disco monográfico Tutuguri’ (publicado por el sello británico Sargasso en 2013) y un trabajo reciente. Las obras a presentar serán trabajos que combinan material original creado con grabaciones de Gamelán, instrumentos de percusión y grabaciones de paisaje sonoro. Felipe Otondo nació en Santiago de Chile, estudió acústica en Chile y luego percepción del sonido en Dinamarca, donde trabajó varios años como investigador en acústica musical. En Dinamarca estudió composición de forma privada con el compositor Anders Broedsgaard y en el año 2008 completó un doctorado en composición en la Universidad de York en Inglaterra con los compositores Roger Marsh y Ambrose Field como tutores. Actualmente se desempeña como profesor en el Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile. Previous Next
- Concierto: Dr. Zoppa [ARGENTINA - MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Dr. Zoppa [ARGENTINA - MÉXICO] Francisco Colasanto (Argentina) y Juan Sebastian Lach (México) 25 jul 2014 " Dr. Zoppa se formó en 2012 como un dúo integrado por Juan Sebastián Lach (México) y Francisco Colasanto (Argentina). Ambos compositores cuentan con una gran experiencia en el campo de la música “académica”, ya sea para instrumentos acústicos como electrónicos. Pero hay otro aspecto que ambos comparten y es haber tocado durante varios años en diversas agrupaciones de rock: Lach como tecladista de Santa Sabina, grupo mexicano de gran trayectoria, con siete discos grabados (incluyendo un MTV Unplgged y un disco producido por Adrián Belew) y Colasanto como tecladista de Equis, grupo argentino que editó un disco producido por Alfredo Thot y Pablo Guyot. Alrededor del año 2000 ambos músicos dejaron de lado el rock para continuar con sus estudios musicales en diferentes universidades (Colasanto en Argentina y Lach en México y Holanda), aunque nunca abandonaron el gusto por este estilo, principalmente por grupos como King Crimson, Yes, Frank Zappa, Jethro Tull, Björk, Radiohead y muchos otros de diversa estética. Francisco es coordinador técnico del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS y Juan Sebastián es docente del Conservatorio de las Rosas. Ambas instituciones se encuentran en la ciudad de Morelia, Estado de Michoacán, México. Fue en Morelia donde ambos músicos coincidieron y descubrieron que tenían las mismas ganas de iniciar un proyecto musical que incluyera todas las músicas que los influenciaron y las nuevas por descubrir. También los unió la idea de concebir dicho proyecto desde la desfachatez y el humor (influenciados por la obra de Zappa). Lach es un experto en SuperCollider y sistemas de afinación alternativos (que es tema de su tesis de doctorado) mientras que Colasanto es experto en MaxMSP, de hecho ha escrito el primer libro en español que existe sobre dicho software y ha sido editado por el CMMAS. Actualmente el proyecto es llevado adelante por Francisco Colasanto. Sin embargo J. S. Lach participa de muchas presentaciones en calidad de invitado Francisco Colasanto (a.k.a. Dr. Zoppa) Nació el 22 de junio de 1971 en Buenos Aires, Argentina. Obtuvo su Licenciatura en Composición Electroacústica en la Universidad Nacional de Quilmes. Trabajó como docente en importantes casas de estudio en Argentina y México. También ha dictado cursos de tecnología musical (principalmente Max / MSP) en Argentina, México, España, USA, Grecia, Costa Rica, Brasil y Alemana Ha recibido los siguientes premios: • Beca del Ministerio de Cultura de España para realizar el curso “Composición Electroacústica por Ordenador” (2000). • Subsidio a la creación de la Fundación Antorchas (2004). • Premio Juan Carlos Paz otorgado por el Fondo Nacional de las Artes (2005). • Encargo del LIEM, Museo Reina Sofía, Madrid (2006). • “Live Electronic Music Competition 2006” del Harvard University Studio for Electroacoustic Composition, Universidad de Harvard, USA. • Giga-Hertz Award 2009. ZKM, Karlsruhe. Alemania. • Obtuvo el premio Ibermúsicas 2013 denominado “Ayudas a Residencias Artísticas de Compositores”. Ha publicado el libro “Max/MSP: guía de programación para artistas” (con prólogo de David Zicarelli) y la publicación electrónica “Max/MSP: guía de programación para artistas vol. II”. Actualmente se desempeña como Subdirector del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) en la ciudad de Morelia, Michoacán, donde, además de continuar componiendo música para diversos proyectos (instalaciones, campañas publicitarias, teatro), dicta cursos de Max/MSP. Lidera diversas investigaciones que involucran el uso de tecnologías interactivas. Programa: -Intro -Chick Kolaj -Something wild in the city (Morton Feldman) -XXI Century Schizoid man (King Crimson) -Ska Bo el Mezcal -Zan Pedro -Intro parte II -Cheques -La danza de la tierra (Igor Stravinsky) Previous Next
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Concierto: L’arte Dei Rumori de Russolo + Piano preparado y medios electrónicos. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: L’arte Dei Rumori de Russolo + Piano preparado y medios electrónicos. [MÉXICO] Emiliano López Rascón (México), Gaspar Peralta (México) 21 abr 2017 Gaspar Peralta: El concierto explora las posibilidades del procesamiento del sonido en tiempo real a través del uso de hardware y su vinculación con la naturaleza objetual del piano, la construcción de distintas capas de sonido a partir de loops, su manipulación tímbrica y la generación de texturas que propicien la inmersión, observación y espacio para el escucha. Emiliano López La carta enviada por Luigi Russolo el 11 de Marzo de 1913 contenía el programa y principios del arte sonoro. Así se constituyó como un manifiesto estético. Me propuse trabajarlo como un guión-partitura de una obra de radioarte en multicanal en sonido envolvente 5.1 Encontré en el texto una estructura coherente de sonidos para una composición de música concreta y una estructura dramática-cuasi- musical, en los que se va abriendo el arco de la escucha en una retrospectiva histórica; interludios como la pieza fonética de F.T. Marinetti y la apoteosis de las 8 conclusiones. Sin embargo, no es un interpretación literal del texto con ruidos concretos y tonalidades musicales: frases y pasajes del texto se hablan en italiano con la voz del poeta Luigi Amara. Contiene samples de los legendarios intonarumoris y la voz de F.T Marinetti así como reconstrucciones de composiciones de Balilla Pratella y un alud más de ruidos. Emiliano López Rascon Creador sonoro y radiofónico. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores. Autor de más de 35 obras de arte sonoro y radioarte. Varias se han programado en emisoras de la European Broadcast Union yen Sudamérica. Ganador del XIV Concurso de Creación Radiofónica convocado por el INAIEM del Ministerio de Cultura de España y Radio Clásica. La obra se estrenó en el Festival de Música Contemporánea de Alicante y representó a la Radio Nacional de España en el Prix Italia de 2008. Ha ganado en dos ocasiones el concurso de la Bienal Internacional de Radio en la categoría de radioarte y una en radiodrama además de otras seis distinciones en ese concurso. Realizó tres curadurías de arte radiofónico y un encargo para el festival Transitio_Mx 2.0. Autor del concepto de creación sonora colectiva Graba/Comparte/Remezcla expresado en proyectos como Resonoser y Balon Babel presentado en Visiones Sonoras X 2014. Gaspar Peralta Compositor, pianista y artista sonoro. Su obra se desarrolla a través de distintas prácticas de creación sonora, improvisación libre, música electrónica, composición e instalación sonora. Como instrumentista se especializa en la interpretación de obras polifónicas y música contemporánea. Su trabajo ha sido programado en festivales relacionados con prácticas sonoras experimentales y música contemporánea: Festival Internacional de Música y Musicología X Edición, Sound Thought Festival of Music and Sound Research Center for Contemporary Arts Glasgow X edición, MUTEKMx XIII edición. Ha sido acreedor a distintas becas y distinciones, destacan: Programa de Estímulo y Creación Artística Jóvenes Creadores especialidad composición acústica y electroacústica (2013-2014); Programa de apoyo a la producción artística Cecut/Secretaría de Cultura en la especialidad Multimedia. Ha sido becario del CMMAS en diversas ocasiones (2014, 2015). Actualmente está en el proceso de recibirse como Licenciado en Música, especialidad en piano bajo la tutoría de Ella Korobchenko y Ella Melik-Huysan por la UABC. Previous Next
- Concierto: TzinTzunTzan, el lugar de los colibríes. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: TzinTzunTzan, el lugar de los colibríes. Brenda Brown 27 feb 2015 "En este concierto podremos escuchar la obra ganadora de la convocatoria “creación con sonidos de animales” a cargo de Yeudiel Infante*. * La obra coincidirá con la exposición, TzinTzunTzan, el lugar de los colibríes,que se realizará en el Museo de Arte Contemporáneo-Alfredo Zalce, desde el 19 de febrero hasta el 26 de abril de 2015. En mi trabajo, utilizo revelaciones recíprocas entre paisaje y sonido. Es por esto que estoy interesada hacia temas como percepción humana, compromiso y entendimiento. Mi obra implica proyectos en, acerca de, y sobre paisajes. Normalmente colaboro con ecologistas y músicos, así como con diseñadores. Mi exposición actual, “Tzintzuntzan, lugar de colibríes”, en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, documenta y evoca una restauración del habitat en el paisaje, que fue inspirada por una visión de un paisaje sonoro renovado. Todas las obras en el concierto de esta noche incorporan sonidos de animales; cada una de una manera diferente. Rodrigo Sigal confirma que su obra “Real Scream” es un paisaje sonoro - no música. No importa lo que sea, yo siempre he apreciado la franqueza de su abstracción: cada uno de sus 24 minutos corresponde a una hora del día que Rodrigo grabó en la selva Lacandona en Chiapas. La obra de Yeudiel Infante, estreno mundial de esta noche, llegó a través del concurso-convocatoria presentado por el CMMAS el verano del 2014. La idea era crear una obra musical concurrente con mi exposición. En la convocatoria se establecía que la obra debería incorporar sonidos de colibríes (a partir de la palabra onomatopéyica “Tzintzuntzan”), así como la interacción con por lo menos un músico en vivo. “El sutil sonido de las plumas”, (2013), creado por siete compositores, es completamente electrónico. Fue compuesto sequencialmente, cada compositor subsecuente reaccionando a la obra del anterior; cada uno incorporando y manipulando sonidos de pájaros de su propio país. Finalmente, en “Crickets”, del ciclo de canciones de “Insect Voices” de Richard Festinger, los sonidos de grillos son parte de la composición, además incluye un ensamble de cámara y una soprano. Son parte integral de la musicalidad de la obra y también potencian su impacto narrativo. “Insect Voices” (a la cual también contribuí), se estrenó en conjunción con la exposición “Brenda Brown, In Situ” en el Ringling College of Art and Design en Sarasota Florida en el 2008. Brenda Brown trad. Joao González PROGRAMA - Real Scream - Rodrigo Sigal Electroacústica - Ts'insuni pireri* - Yeudiel Infante Flauta, José Alfredo Yáñez Flauta y electroacústica - El sutil sonido de las plumas - Otto Castro, Adina Izarra, Fabián Luna, Miguel Noya, Electroacústica Jaime Oliver, Daniel Schachter, Rodrigo Sigal - Crickets, del ciclo Insect Voices - Richard Festinger Intérpretes:Alissa Walter Deeter, Linda Lukas,Jason Todorov, Sandy Wilson, Allen Biggs, Cyrus Ginwala" Previous Next
- Concierto: Aleaciones: Música para cello eléctrico y sonidos electroacústicos. (Presentación del disco). [BRASIL / MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Aleaciones: Música para cello eléctrico y sonidos electroacústicos. (Presentación del disco). [BRASIL / MÉXICO] Iracema de Andrade (Brasil/Mexico) 28 feb 2020 Presentación del disco compacto Aleaciones: Música para cello eléctrico y sonidos electroacústicos. Aleaciones propone una ruta sonora distinta en el transitar por el cello. La exploración de las posibilidades de la versión eléctrica dotada de 5 cuerdas de este instrumento, combinada con la utilización de recursos electroacústicos, abre nuevos territorios en la búsqueda por expandir sus capacidades sónicas. L Las obras comisionadas por mí especialmente para el cello y recompiladas en este disco conforman un caleidoscopio musical desplazado del lugar de escucha habitual. A través de gestos instrumentales dispares, cada una de ellas traduce de manera propia la poesía insospechada que habita en sus universos particulares. Metálicas, estridentes, diáfanas, diluidas o contundentes, las resonancias posibles en el ecello se amalgaman con los medios electroacústicos para forjar aleaciones sonoras que desafían la noción misma de instrumento musical. Iracema de Andrade es una intérprete versátil y comprometida con las expresiones artísticas de su tiempo. Conocida por su trabajo en torno a los repertorios que utilizan medios electroacústicos, visuales, la interdisciplina y la improvisación, ha generado a lo largo de su trayectoria un importante número de obras para su instrumento. Su colaboración creativa con artistas de diferentes generaciones y disciplinas se ha combinado con actividades docentes, académicas y de investigación en los últimos años. De Andrade es Doctora en Interpretación Musical, con Mención Honorífica, por la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en el campo del repertorio contemporáneo para violoncello y medios electroacústicos. Ha sido ganadora de la Medalla “Alfonso Caso” al Mérito Académico 2010 otorgada por sus destacados estudios doctorales. En Inglaterra realizó estudios de Maestría en la University of West London y obtuvo el Fellowship Diploma y el Certificado de Estudios Avanzados del London College of Music. En Brasil, estudió en la Universidade de São Paulo, en donde obtuvo la Licenciatura en Música. Desde el año 2000 se desempeña como profesora en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Actualmente es investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” concentrandose en los campos de la música contemporánea y los antecedentes de la música electroacústica en México. “Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes” Previous Next
- Concierto: MMAT_ Minga Multimedia de Arte y Tecnología 2023 [CHILE - ECUADOR - COLOMBIA - COSTA RICA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: MMAT_ Minga Multimedia de Arte y Tecnología 2023 [CHILE - ECUADOR - COLOMBIA - COSTA RICA] "Chile Victoria Coñomán Aguilera Antonio Espinosa Seron Isidora Garrido Asenjo Johan Rothen Quezada Nicolás Aguayo Castillo Alex Fuentealba Ledezma Franciso Monjes Emilio Ramos Berríos Demian Salas Sandoval Alejandro Albornoz asimtria.org (Perú) Ecuador Evelyn Morán Monserratt Vela Paúl Velasco Félix Castro Fredy Vallejos Colombia Diego, Santiago, Paola, Daniel, Felipe, Milena, Andrea. Juan Guillermo Ossa Jiménez Héctor Tascón Nancy Emir Cambindo Mancilla Jhan Karlo Valencia Juan Alejandro arboleda Valencia Costa rica Ave Asán Joaquín Barquero Rodríguez Otto Castro Solano Joel Diaz Suero Eve Helena Chaves Cordero José Duarte Pinzón Yessua González M. Jeremy López Rodríguez Alonso Torres Luís Valerín G. Jonathan Vargas Corrales Gustavo Wattson Puerto Rico Vaga, Vanjo, Zuania CT y Roy F Guzmán. Eduardo Antonio Mariné Martínez (México) " 25 ago 2023 1. Minga Valdiviana. Universidad Austral de Chile (Valdivia, Chile) Pieza colaborativa. Sonidos, gestos y micropiezas por estudiantes de las asignaturas: Taller de creación V, acusmática aplicada. 2. Siraq Takiy 3. Asimtria (Cusco, Perú) Entre los años 2021 y 2023, una serie de talleres en diferentes territorios andinos y amazónicos, han apuntado a las posibilidades del registro de las propias tecnologías y culturas, sobretodo en espacios donde estos saberes se transmiten. Esta es la tercera obra compuesta en base a estas experiencias. Tingo María, 2021; Yanque, 2022; Acopía, 2023 Montaje, mezcla y masterización: asimtria.org 3. MÁQUINA EXTRAÑA. Universidad de las Artes (Guayaquil, Ecuador) Máquina Extraña es una reflexión acerca de la cotidianidad, que se transforma en monotonía desestructurante y del paso del tiempo. Grabada íntegramente con los teléfonos celulares de sus autores, esta obra colectiva reviste un carácter testimonial y casi documental, desde la perspectiva del dispositivo tecnológico que se ha convertido en testigo y acompañante de la mayoría de las vidas humanas en el mundo de hoy. En la composición se combinan paisajes sonoros, unas veces fidedignos, otras, intervenidos con edición y efectos, para lograr una relación sinérgica con la voz y el texto. Es allí donde la obra articula su sentido y su poética. Maquina Extraña es una invitación a escuchar y pensar. Composición, mezcla y masterización: Evelyn Morán, Monserratt Vela, Paúl Velasco, Félix Castro Asistencia: profesor Fredy Vallejos 4. Retazos de Ipiales. Banco de la República (Ipiales, Colombia) Asistencia en montaje, mezcla y masterización: profesora Cintli Ramos (CMMAS) 5. Ruido blanco – Catarsis. Instituto Departamental de Bellas Artes (Cali, Colombia) 6. La minga. Escuela de Artes Musicales – Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica) Nota: Los sonidos fueron donados por el estudiantado del curso: AM-1017 “Introducción al paisaje sonoro”, de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Asistencia: profesor Otto Castro 7. RVZV. Instituto de música por computadora. (San Juan, Puerto Rico) RVZV es una pieza colaborativa por les puertorriqueñes Vaga, Vanjo, Zuania CT y Roy F Guzmán. La entrada explora la puertorriqueñidad a través de la perspectiva de los elementos de cada aportación, logrando una textura cultural en su integración. 8. Semper Mutans Structus. CMMAS (Morelia, México) Obra compuesta durante residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Creador: Eduardo Antonio Mariné Martínez Estreno mundial Previous Next
- Concierto: Música nueva para cuarteto de percusión. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Música nueva para cuarteto de percusión. [MÉXICO] SAFA Ensamble de Percusiones (México) 15 mar 2018 Concierto de presentación de las tres obras ganadoras del "Primer concurso nacional de composición para cuarteto de percusiones" que convocó SAFA Ensamble de Percusiones, el CMMAS y la Sociedad Artística Sinaloense, y para completar el programa se interpretará Teguala de Juan Felipe Waller, obra para 120 piezas de cerámica y electrónicos. Safa Ensamble de Percusiones está integrado por músicos profesionales con formación clásica. Desde 2007 Safa comparte el gusto por emprender proyectos y hacer música. En sus giras por México, este grupo de cámara asentado en Culiacán, ha visitado ciudades como Álamos, Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tepic, Guadalajara y la Ciudad de México. El 40 Festival Internacional Cervantino seleccionó en 2012 su trabajo para hacer un concierto que resultó memorable en el Templo de la Compañía. Seis ciudades de Portugal y España comprendieron el proyecto «Gira Ibérica 2012» de Safa, que recibió el apoyo del FONCA. Como ensamble solista se ha presentado en dos ocasiones con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes bajo la dirección de José Luis Castillo y Enrique Patrón de Rueda. Colaboró con Delfos Danza Contemporánea en el Festival Cultural Mazatlán y en el 40 Festival Internacional Cervantino. Recientemente participó en el IX Festival Internacional de Cajón Peruano 2016 en Lima y días después ofreció un concierto en el Teatro Municipal de Cusco.?Han grabado un CD: Psappha Ensamble de Percusiones, el nombre que los vio nacer como grupo y que dio origen a su denominación actual. Este material discográfico fue resultado de un apoyo concedido en 2008 por el Consejo Ciudadano de Cultura de Culiacán. La vocación formadora de Safa se ha puesto de manifiesto a lo largo de su trayectoria en Sinaloa, donde sus integrantes además de impartir la cátedra de percusiones en distintas escuelas, constantemente ofrecen conciertos didácticos. En 2010, Safa obtuvo del INBA un estímulo para la realización de 20 conciertos en escuelas primarias.? Safa Ensamble de Percusiones interpreta un rico repertorio que abarca transcripciones de música de concierto, contemporánea, escénica y popular, con el único rigor del virtuosismo, la excelencia y, por encima de todo, el placer de hacer música. Previous Next
