top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: East-West. [FRANCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: East-West. [FRANCIA] Marie Ythier (Francia) 8 nov 2019 East Alireza Farhang es un compositor iraní con sede en París. Su pieza A Capellapara violonchelo y electrónica, explora todas las sonoridades de esta cultura y este idioma, La música de A capella resulta de fructíferos intercambios entre el intérprete y el compositor. Cada una de las 5 pintura de A Capella nace con un gesto en particular del vagaje cultural del compositor, con influencias desde europa del este hasta el medio oriente. Curve with plateaux, de Jonathan Harvey, es una de las piezas más famosas de la segunda mitad del siglo XX para violonchelo solista. Este compositor era violonchelista y en gran medida compositor y compositor. Basado en el mantra tibetano, subimos una montaña cada vez más alta en el registro, una elevación hasta la cima de la montaña más alta, donde el sonido del violonchelo sigue siendo el aire enrarecido, la inmovilidad del cielo, el silencio ... Este trabajo termina con un sentimiento de una procesión con tambores alejándose. Bastien David, un joven compositor francés, también está inspirado en el orientalismo en Riff, para violonchelo solista. En un universo rítmico fuerte, podemos escuchar el gamelan balinés o incluso el didgeridoo australiano. Esta pieza también fue escrita para Marie Ythier y encargada por el Festival Messiaen en el Pays de la Meije, donde la estrenó en 2017. West Isabel Urrutia (de nacionalidad espaniola) escribio para Marie Ythier en 2019 «Haziak»: para Cello Solo y Ensemble de Instrumentos de Tradicion Oral grabados. La especificidad de esta obra de corta duracion, asi como la obra «Crossroads» para Cello Solo y Ensemble de Instrumentos de tradicion oral grabados de José Luis Campana (compositor franco-argentino), es de haber sido compuestas con una nueva «paleta sonora», mezclando instrumentos de la orquesta clasica «live» con instrumentos de tradiciones populares grabados, con el fin de crear un «universo acustico nuevo» para sus propias creaciones de musica de camara y sinfonica. «Haziak» y «Crossroad» han sido dedicadas a Marie Ythier y estrenadas en la Ciudad de Saint Etienne ( France) en el mes de mayo de 2019. Marie Ythier Músico clásico, pero también comprometida en un proceso de creación con los compositores de su generación, la violonchelista Marie Ythier ya tiene en su haber cinco discos, entre ellos Une Rencontre, en torno a las obras de R. Schumann y T. Murail (Divine Art Recordings, Naxos 2019), que ha sido elogiado por la prensa internacional. Formada con Anne Gastinel, Miklos Perenyi, Philippe Muller, Gary Hoffmann y Heinrich Schiff, es invitada regularmente a escenarios de prestigio (Philharmonie de Paris, Dijon Auditorium ...) y actúa como solista en todo el mundo (Festival Kuhmo, FIMC Lima, Suona Francese Italia, Festival Messiaen en Pays de la Meije, CMMAS de Morelia, CENART de México, Luzern KKL ...). Marie Ythier trabaja regularmente con compositores como Ivo Malec, Gilbert Amy, Tristan Murail, Pierre Boulez ... y le han dedicado más de una docena de piezas escritas para ella. A menudo integra conjuntos ingleses, italianos y alemanes, y juega solista bajo la dirección de directores de renombre (P. Boulez, P. Csaba, C. Power ...). Apasionada por la transmisión del conocimiento, es profesora de violonchelo en el CRD Aulnay-sous-Bois, en el Conservatorio del distrito 15 de París, profesora visitante en el Conservatorio Nacional de Lima, e imparte clases magistrales en Francia, Asia y América. Marie Ythier, a través de sus variadas experiencias musicales, es una artista cuyo eclecticismo y mentalidad abierta se revelan en el interés particular que dedica a la nueva música. También está muy interesada en el repertorio de todos los períodos, en la música de cámara y en la solista. Ganadora de numerosos premios nacionales e internacionales (primer premio de la competencia de violonchelos Zonta Clubs, premio Mécénat Société Générale, fundación Meyer, Adami ...), Marie Ythier se graduó del CNSM de Lyon y CNSM de París, donde completó un tercer ciclo. más alto. Marie Ythier es laureada de la Fundación Salabert y la Fondation de France para el año 2015. Artista residente en Monceau Assurances en 2017, laureada de la fundación Cordes Sensibles y finalmente artista asociada de Adami desde 2018, Marie Ythier ahora es artista asociado de la Fundación Singer-Polignac desde junio de 2018 y miembro activo del Contemporary College desde 2019. Marie Ythier toca un violonchelo Bernardel Père prestado por la asociación Talents et Violoncelles desde 2019. Previous Next

  • Concierto: Nudo Vortex (Encuentro Posible Poesía). [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Nudo Vortex (Encuentro Posible Poesía). [MÉXICO] Rocío Cerón (México), Mario del Río (México), Abraham Chavelas (México) 16 mar 2016 Nudo Vortex es una pieza escritural procesual, una construcción inestable que va concentrándose, abriéndose, apropiándose y dejando atrás lo que se anuda y desanuda del lenguaje. El público, los espectadores, testifican su construcción, destrucción y vuelta a construir. Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972). Su obra dialoga con otros lenguajes en una apuesta de poesía, acción, video y música creando espacios de transcreación. Ha publicado Basalto (ESN-CONACULTA, México, 2002) que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000; Soma (Eloísa Ediciones, Argentina, 2003); Imperio/Empire (Ediciones Monte Carmelo, 2008; FONCA-CONACULTA-MotínPoeta, 2009, edición interdisciplinaria y bilingüe); Tiento (UANL, México, 2010; traducciones: Verlag Hans Schiler, Alemania, 2011; Aura Latina, Suecia, 2012), El ocre de la tierra (Ediciones Liliputienses, España, 2011); Diorama (Tabasco 189-UANL, México, 2012; Amargord Ediciones, España, 2013; MacNally Jackson-Díaz Grey Editores, EUA, 2013, edición bilingüe), entre otros. Acciones poéticas suyas se han presentado nacional e internacionalmente en los Institutos Cervantes de Berlín, Londres y Estocolmo, Centro Pompidou, París, Francia; Cabaret Voltaire, Tübingen, Alemania; Museo Karen Blixen, Copenhague, Dinamarca, Southbank Centre, Londres, Reino Unido; MUCA Roma; Fonoteca Nacional, entre otras sedes. Representó a México en el Poetry Parnassus, el mayor festival de poesía realizado en el Reino Unido, en 2012. Mario Del Rio. Compositor, guitarrista y arreglista independiente. Su discografía, entre 2003 y 2014, cuenta con cuatro álbumes de estudio y un EP con cuatro diferentes proyectos y una gran variedad de colaboraciones, demos y acoplados de diversos géneros que abarcan desde el folk hasta el rock pesado. Abraham Chavelas. Promotor cultural, artista sonoro. Creación y colaboración con diferentes artistas, trasciende su participación en el colectivo “Las Hamacas”, cuya pieza fue seleccionada como parte de la muestra Shaped in Mexico, en Bargehouse/Oxo Tower, Londres (2015). Formación en supervisión musical para cine y televisión, diseño de audio, paisajes sonoros. Es fundador de la iniciativa Más Música Menos Balas que propone fomentar el arte y la cultura como medios de transformación social. Previous Next

  • Concierto: Scaling the wall. [CANADÁ / COREA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Scaling the wall. [CANADÁ / COREA] Flauta: Elizabeth Janzen (Canadá) Piano: Sehee Lee (Corea) 17 ago 2018 "Scaling the Wall" es un proyecto que promueve trabajos para flauta por parte de compositores canadienses, estadounidenses y mexicanos. Busca mostrar cómo los compositores contemporáneos conectados a esos países han superado con éxito las fronteras políticas, culturales y geográficas que cruzan el meridiano occidental occidental. Las obras de los compositores seleccionados varían en estilo, instrumentación y enfoque composicional, pero también ilustran la universalidad de la música, independientemente de la nacionalidad. Elizabeth Janzen Nativa de Newfoundland, Canada, Elizabeth Janzen, actualmente se desempeña como profesor asistente de Flauta en Texas A&M University – Kingsville y como segunda flauta en la Victoria Symphony Orchestra. Realizó estudios formales en la Universidad de Toronto, con Susan Hoeppner y en la Escuela de Música de Manhattan, donde completó sus grados de maestría y doctorado con Linda Chesis. En 2007 fue invitada a ser la primera becaria de flauta en The Academy, un prestigioso programa de posgrado desarrollado por Carnegie Hall, Weill Music Institute y The Juilliard School. Como ganadora del prestigioso Concurso Internacional de Artistas de Nueva York, Elizabeth dio su recital debut en el Carnegie Hall en 2005. También ese año, Elizabeth fue presentada como la solista en "... explosante-fixe ..." de Pierre Boulez, dirigida por el compositor mismo. Desde entonces, ha dado presentaciones en solitario en Canadá, Estados Unidos y México, y ha actuado como solista invitada con la Orquesta Sinfónica de Kingsville, la Sinfónica de Victoria, la Sinfónica de Chelsea y la Sinfonía de Viento TAMUK y la Banda de Conciertos. Sehee Lee La pianista Sehee Lee, nativa de Korea, ha aparecido como pianista acompañante en diversos lugares de los Estados Unidos, Alemania, Luxemburgo y Korea, ha recibido los grados de licenciatura y maestria en Interpretación del piano en Kyunghee University en Seoul, Korea. Continuo sus estudios con Anita Pontremoli en Cleveland Institute of Music, donde obtuvo el diploma y maestria de Piano acompañante en Arizona State University, donde estudio con Andrew Campbell con una beca completa. Lee es miembro fundador de LOS Trio, junto con el flautista JinHee Oh y el celista Hyon Jae Song, y miembro del Vista trio, un ensamble de flauta, clarinete y piano. Actualmente se desempeña como Profesora de Piano / Piano acompañante en Texas A & M University-Kingsville. Previous Next

  • Concierto: Sound stories. [REINO UNIDO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Sound stories. [REINO UNIDO] Tullis Rennie (UK) 27 feb 2020 Morelia, Mich. 27 de febrero de 2020. Como parte de los festejos por el décimo quinto aniversario de la fundación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), esta semana hay cartelera doble, con conciertos gratuitos jueves y viernes. Primero, el jueves 27, el espectáculo estará a cargo del compositor británico, Tullis Rennie, con su concierto “sound stories”. Luego, el viernes 28, la premiada cellista brasileña, Iracema de Andrade, ofrecerá concierto para presentar su más reciente material discográfico. Ambos conciertos serán en punto de las 20:00 hrs. en el auditodio del Centro, ubicado en la Casa de la Cultura de Morelia. La entrada es gratuita. Tullis Rennie, joven compositor, trombonista, músico electrónico y grabador de campo, presenta cuatro obras que entrelazan sonidos digitales, improvisaciones electrónicas e instrumentales en vivo. Se trata de sonidos de protestas de Barcelona y grabaciones de campo de las calles de su casa de Londres. El espectáculo incluye el estreno mundial de una nueva pieza producida durante su residencia artística en CMMAS, en la que se agregan sonidos registrados en Morelia. El trabajo de Rennie abarca la instalación de sonido, proyectos participativos comprometidos con la comunidad, obras de conciertos multicanal, video, medios mixtos y actuaciones en vivo / improvisadas. Su trabajo ha sido presentado en conciertos y festivales en 20 países, junto con transmisiones nacionales del Reino Unido en BBC Radio 3 y ResonanceFM. Tullis Rennie está en Morelia con apoyo de City University of London. Todas las obras que se seleccionan están diseñadas especialmente para el equipo multicanal del CMMAS, por lo que la experiencia del sonido y su movimiento en el espacio son superiores a cualquier otro espacio o auditorio. En todos los casos la entrada a los conciertos es gratuita. El compositor e improvisador Tullis Rennie presenta cuatro obras que entrelazan sonidos digitales, improvisaciones electrónicas e instrumentales en vivo, sonidos de protestas de Barcelona y grabaciones de campo de las calles de su casa de Londres. La noche incluye el estreno mundial de una nueva pieza producida durante su residencia artística en CMMAS. Tullis Rennie (U.K.) es compositor, trombonista improvisador, músico electrónico y grabador de campo. Su trabajo abarca la instalación de sonido, proyectos participativos comprometidos con la comunidad, obras de conciertos multicanal, video, medios mixtos y actuaciones en vivo / improvisadas. Es cofundador de Walls On Walls con la artista visual Laurie Nouchka y miembro del colectivo audiovisual Insectotròpics, con sede en Barcelona. Es el curador de la etiqueta multimodal con Claudia Molitor. Su trabajo ha sido presentado en conciertos y festivales en 20 países, junto con transmisiones nacionales del Reino Unido en BBC Radio 3 y ResonanceFM. Se han publicado escritos anteriores en Organized Sound y Leonardo Music Journal. Aparece en lanzamientos recientes del sello Luminous, ZeroWave y Efpi Records. Previous Next

  • Fernando Lomelí (México) - Gestos agroecológicos. Laboratorio de investigación/creación

    Conferencia - Día 1 < Back Fernando Lomelí (México) - Gestos agroecológicos. Laboratorio de investigación/creación Conferencia - Día 1 Descripción | Abstract Compartiremos experiencias del laboratorio de investigación/creación: “gestos agroecológicos” desarrollado por colaboradorxs de Ciencias Agroforestales, Historia del Arte y Música y Tecnología Artística, de la ENES-Morelia, para el Huerto Agroforestal Universitario. La modernidad ha generado fuertes desvinculaciones entre vidas, procesos y territorios a partir de dicotomías jerárquicas: urbanidad-ruralidad, activo-pasivo, razón-sensibilidad, agrícola-forestal, etc. Una manera de agrietar esa hegemonía es poner en crisis sus binarismos. En el laboratorio trabajamos con una noción particular de gesto que implica una perspectiva relacional; una manera de atender como cuerpos, sensibilidades y territorios se coproducen. Cultivamos gestos de expresión/escucha para realizar una intervención situada en el Huerto. Fernando Javier Lomelí Bravo . Artista sonoro/multimedia. Investiga relaciones y conflictos entre tecnología, ecología, cuerpo, sociedad y prácticas artísticas. Es Licenciado en Composición y Maestro en Tecnología Musical por la Facultad de Música de la UNAM; actualmente cursa el Doctorado en el área de Tecnología Musical de la misma institución. Participa en diferentes procesos artísticos-comunitarios que tejen educación ambiental, agroecología y políticas afectivas. Alexis Daniela Rivero Romero es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales por el Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. Ha trabajado describiendo y analizando las diversas estrategias de manejo asociadas a las milpas agroforestales y otros sistemas de manejo multipropósito de la diversidad biocultural. Además de esto, ha abordado temas asociados a los saberes tradicionales, en especial aquellos relacionados con la etnometeorología. Ana Rojas Rosas es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha trabajado con organizaciones de la sociedad civil, en sensibilización ambiental y acompañamiento campesino y colaborado en publicaciones de divulgación de la ciencia. Actualmente forma parte del Laboratorio de Estudios Transdisciplinarios sobre el ambiente, de la UNAM. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Concierto: Images of Music. [PORTUGAL] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Images of Music. [PORTUGAL] João Pedro Oliveira (Portugal) 27 ene 2017 Concierto de música acusmática y video en el que espacio, imagen y sonido interactúan para formar una especial experiencia sonora y visual. João Pedro Oliveira compositor acusmático, instrumental y video music. Ha recibido más de 40 premios internacionales gracias a sus composiciones. Previous Next

  • Antropotrip Livecinema [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Antropotrip Livecinema [MÉXICO] Artistas: Antropotrip 26 abr 2012 "En colaboración con el CMMAS, se presenta Antropotrip, un documental experimental en vivo, que nos muestra la vida cotidiana en Tijuana. Antropotrip es un documental en formato live cinema; un viaje de exploración tijuanense al inicio del siglo XXI; una triple mirada que narra la ciudad lúdica, ciudad laboral, ciudad mediática; una sinfonía urbana entonada por Guaycura Sounds. Se trata de un concierto audiovisual en directo, que explora la vida cotidiana en Tijuana desde tres perspectivas: ciudad laboral, ciudad lúdica y ciudad mediática. El viaje inicia antes de salir el sol, cuando la ciudad despierta con el quehacer de sus habitantes, que retoman o concluyen sus dinámicas diarias, para dar lugar a las múltiples realidades de este entorno fronterizo. Al estilo de las sinfonías urbanas del siglo pasado, integramos la cámara a nuestro cuerpo, circulamos, observamos, registramos trozos de realidad que implican contradicciones sociales y contrastes culturales, en esta primera década del siglo XXI, época de crisis pero no desesperanza." Previous Next

  • Concierto: Nuevos ritmos, Nuevos compases. Erizonte [ESPAÑA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Nuevos ritmos, Nuevos compases. Erizonte [ESPAÑA] "Julian Sanz Jesús Alonso Javier Escudero" 28 abr 2023 "-Retrovira drones -Versos cruzados, clister y ritmo -Buen viaje -El sueño de la razón produce monstruos -Nadie se conoce -Linda maestra -Devota profesión -Volavérunt -Bravísimo -Hipnosis colectiva - Mierda de guerra! -Graal -Compás esplendo ERIZONTE Nominado a los Latin Grammy Erizonte es una banda de rock experimental fundada en 2002 por el compositor y multiinstrumentista Julián Sanz Escalona vinculado al rock y a la escena de la música experimental en España desde 1982 formando parte de La Fundación, 429 Engaños, Mar Otra Vez y La Gran Curva. NUEVOS RITMOS, NUEVOS COMPASES Se trata de un proyecto de creación de nuevas rítmicas. A cada presentación de una nueva fórmula rítmica le sigue una fase de investigación a cargo de musicólogos de España y México para comprobar su novedad. El proyecto ya se encuentra iniciado desde hace dos años. Las primeras nuevas rítmicas concebidas están en proceso de investigación por un musicólogo especialista en ritmos de la India o talas, por otro especialista en flamenco y por otra musicóloga de perfil más académico occidental." Previous Next

  • Concierto: Jorge Haro [ARGENTINA/ESPAÑA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Jorge Haro [ARGENTINA/ESPAÑA] Artista: Jorge Haro (Argentina / España) 16 may 2013 "Jorge Haro es un artista sonoro y audiovisual. Sus investigaciones se centran en el campo de la música experimental, las piezas audiovisuales y las instalaciones sonoras. Trabaja sobre los aspectos estético y científico del sonido y las vibraciones, con particular interés en la escucha expandida, la visualización del sonido y los procesos de transformación de datos." Previous Next

  • Concierto Ensamble de clarinetes ASAB [COLOMBIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Ensamble de clarinetes ASAB [COLOMBIA] "Colombia Víctor Manuel Suárez Burgos, Clarinete Piccolo Carlos Esteban González López, Clarinete 1 María José Ortiz Reina, Clarinete 2 Daniel Alejandro Torres Melo, Clarinete 3 Mariana Clavijo Ledesma, Clarinete bajo 1 Jorge Andrés Vélez Ospina, Clarinete bajo 2, Director " 27 oct 2023 "1. Fiesta de mi Pueblo - Juan Felix Monje Cardozo 2. Solfeggietto - Bumble Bee - Carl Philipp / Emanuel Bach - Rimski-Korsakov 3. Tal vez fuera un Presagio - Jorge Andrés Vélez Ospina 4. En un lugar de la tinta - Juan Pablo Cediel Ballesteros 5. Sabor a mi - Álvaro Carrilo 6.Fantasia llanera - Julián Camilo Puerto 7. Cimarrón, sabana y rejo ""Jorop Entreverao"" - Jorge Andrés Vélez Ospina 8. sabrosongo - Jorge Andrés Vélez Ospina El ensamble de clarinetes ASAB fue creado en el año 2011 como una alternativa de formación integral, cuyo objetivo principal era brindar a los estudiantes de pregrado y preparatorio del énfasis de clarinete de la Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, un espacio de trabajo colaborativo, que vinculara a integrantes de diversos niveles en un objetivo común. Además de aspirar a la formación de la más alta calidad interpretativa en cada uno de sus miembros, el ensamble funciona como laboratorio para la producción y apropiación de arreglos, transcripciones y composiciones, creadas por sus integrantes. El Ensamble participó en la cuarta edición del Festival de Clarinetes “CLARIBOGOTA” en el año 2013, obtuvo una invitación para vincularse con dos conciertos a la programación cultural de Semana Santa en Duitama, Boyacá, en el año 2014" Previous Next

  • Concierto: La Escucha Incierta. [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: La Escucha Incierta. [ARGENTINA] Ricardo de Armas (Argentina) Raúl Minsburg (Argentina) 17 mar 2016 Este concierto es parte de un proyecto artístico y de investigación de Raúl Minsburg y Ricardo de Armas. La propuesta conceptual y estética plantea un juego a través de la multisignificación del sonido, utilizando recursos creativos como la intervención, la apropiación, la cita y la re-significación, además de la evocación de imágenes, épocas y lugares. Raúl Minsburg. Compositor, investigador y docente, ha obtenido diversos premios como los de Bourges (Francia), el Premio Juan C. Paz de la Argentina, el Concurso Métamorphoses (Bélgica) y la Bimesp (Brasil). Recientemente ha sido galardonado con el premio municipal de la Ciudad de Buenos Aires Desarrolla su actividad en la Universidad Nacional de Lanús como Docente e Investigador y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero como Docente, Investigador y miembro del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) Ha sido curador y organizador de conciertos de música electroacústica argentina en distintos países. Es miembro fundador de la Red de Arte Sonoro Latinoamericano y coordinador del Festival “Bahía (IN) Sonora” realizado en la ciudad de Bahía Blanca. Sus obras y conferencias fueron presentadas en diferentes conciertos y festivales en Francia, Canadá, Inglaterra, Suecia, Polonia, Alemania, Italia, España, Portugal, Bélgica, Austria, Estados Unidos, Brasil, Cuba, México, Costa Rica, Colombia, Chile y Uruguay Sus obras se encuentran editadas en diferentes ediciones colectivas. En 2009 ha editado su primer disco monográfico “Entre Sueños” Ricardo de Armas. Artista sonoro, compositor y violoncellista. Estudió en Argentina, Brasil y España. Egresó del Conservatorio Provincial J. J Castro. Desde 1988 integra la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca. Asistió como invitado a festivales de Argentina, Brasil, Chile, España, Italia, México y Cuba. Sus obras se presentaron en Canadá, Colombia, Ecuador, Francia, Grecia, Hungría, Inglaterra, Portugal, Suecia, USA y Venezuela. Previous Next

  • Un viaje desde el Nanocosmos al Macrocosmos. [VENEZUELA / FRANCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Un viaje desde el Nanocosmos al Macrocosmos. [VENEZUELA / FRANCIA] Mirtru Escalona-Mijares (Venezuela/Francia) 19 jul 2019 Un viaje desde el Nanocosmos al Macrocosmos Mirtru Escalona-Mares, nos propone viajar desde el nanocosmos hasta el macrocosmos a partir de un panorama de obras recientes creadas por varios compositores que han tomado el relevo en la música electroacústica en Francia y Venezuela Desde Francia, comenzaremos el viaje desde el Nanocosmos que inspira a la compositors Ana Dall'Ara-Majek. De all pasaremos con el video-art del dão de Cella Eldy Sébastien Beranger a una metáfo ra de nuestro mundo interno, de nuestra memoria, recuerdos y olvidos. Luego culminaremos esta prime- ra etapa del viaje con Anabasis obra sensible y profunda de François Buffet, quien con su obra nos invita a entrar en resonancia con nuestro territorio Interior y su relación con el cosmos Desde Venezuela, gracias a dos obras de Carlos Suárez Sanchez nos sumergiremos a las sonoridades pro- plas del país su fauna, su jungla, su cultura profunda. Sonoridades elaboradas sintéticamente por el com positor, pero no con un objetivo anecdótico sino que, por el contrario, sublimadas en un arte puro. Con el video-art interactivo 20 x 20, del compositor Ricardo Teruel sola excepción generacional al programa), Escalona-Mijares rinde homenaje a tan importante precursor y creador que siempre ha estado presente en la vanguardia venezolana. Con la complicidad del prestigioso flautista mexicano Alejandro Escuer (Onix/Luminico), Escalona-Mijares con su obra Alap nos propone deambular por el Interesante y rico universo de la música clásica hindu, para luego culminar con una nueva obra escrita especialmente para el dúo Luminico, obra relacionada al proyecto Big-Bang del dúo y que será culminada durante la residencia artistica con Escuer en el CMMAS Todas las obras presentadas en el concierto seran estreno en México. Obras de: Ana Dall'Ara-Majek (Francia) Cella Eld (Brasil) & Sebastien Béranger (Francia) Françols Buffet (Francia) Carlos Suarez (España-Venezuela) Mirtru Escalona Mares (Francia-Venezuela) Ricardo Teruel (Venezuela) Alejandro Escuer (Flauta, Luminico) Mirtru Escalona-Mijares (Electrónica) En Francia obtiene un Master en Composición e Informatica Musical en el Conservatorio Superior de Música y Danza de Lyon, con Robert Pascal, Michele Tadinly Denis Lorrain. También es Diplomado de las clases de Composición de Philippe Leroux, Ivan Fedele y de la clase de Composición Electroacústica de Christine Groult Para Escalona Mijares la composición es su medio personal de buscarse a si mismo y reaccionar al mundo al que pertenece. Intenta de que esto se reheje en sus obras de una manera auténtica, poética y espiritual Uno de sus principales objetivos como artista es invitar y estimular a la audiencia a soñar con la musica ampliar sus limites de escucha e invitantes a entrar en otra relación con el tiempo espacio y si es posible dejar que la música los acerque aquello to "no tangible" que nos une a todos. Igualmente defiende ia Incorporación de la electrónica como una extensión logica y natural de los instrumentos acústicos, y esta interesado en la música no-occidental como fuente de reflexión y toma de conciencia de las diferentes percepciones del mundo Sus obras han sido premiadas en prestigiosos concursos internacionales tales como: Kunmo internation al Composition (Finlandial, the 26th ICOMS Competition Milan Conservatory 09 Composition Competi tion (Italia), the 5th Sun River Composition (China), 1, 9th Biennal Acousmatic Composition Competition Metamorphoses (Belgica), Earplay Donald Altd Memorial (EEUU), Prix de fin d'études de la SACEM (Fran cia), Concurso Aniversario de la Universidad Simón Bolivar, Premio Municipal de Música Sinfónica (Vene zuela) entre otros. Ha colaborado con artistas, ensambles y festivales tales como, Ensemble Proxima Centaurt, l'Ensemble C Barre, rEnsemble Accroche Note, Ensemble Linea, Earplay New Chamber Music, Ensemble l'itinéraire, Ensemble instant Donne, Orchestre des Flutes Franças, The Black Pencil Ensemble, Synoark, Prometeo. String Quartet, Jorge isaac, Mario Caroll, Stacey Palinka, David Nuñez, Jacques Ghester, Cyprien Busolin Charlotte Testu, Marianela Arocha, Festival Musica Strasbourg, Akousna Ina-GRM, Festival Milano-Musica Festival Sonoimagenes, San Francisco International Arts Festival, MANTIS "South-North' Weekend Fest val EMUfost International Electroacoustic Music Festival, Festival Latinoamericano de Música Contem poránea de Caracas, Festival Sound and Relation days of new music, Summer Academy Opus X00, Centre d'art Franz Poppel, UNC CHAT Digital Arts Festival, Cassman Electronic Music Series 15CM Festival World New Music. Las obras de Escalona-Mijares están publicadas por BabelScores y son interpretadas regularmente en prestigiosas salas y festivales on Europa, EEUU y Latinoamerica Previous Next

bottom of page