Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Yair López (Mex) - Concierto Yair López (MX 1983), aka Germen, vive y trabaja entre Puerto Vallarta y Guadalajara. Es gestor cultural, curador, artista y docente. Combina el error, datos geofísicos y la poesía materializando piezas sonoras y audiovisuales. A partir de ser un escucha activo, ha realizado grabación de campo y paisaje sonoro, dirige el Encuentro Internacional de Grabación Campo ( http://eigc.info ). Su fascinación por el e‐waste (basura electrónica) lo han llevado a recorrer mercados de pulga en distintos puntos del globo. Es un arqueólogo aficionado a la recolección de elementos electrónicos y a su manipulación para inducirlos al error y cambiar su funcionamiento. Germen, es un seudónimo de López con el cual realiza ilustración análoga-digital y bordado a mano. Estudia actualmente el Doctorado en Ciencias en la Universidad de Guadalajara, su trabajo de investigación se centra en la interacción de ondas infrasónicas. Además, es Maestro en Ciencias en Geofísica por la UDG. Como investigador ha publicado artículos científicos en el Seismological Research Letters y es autor del libro: LOS TERREMOTOS NO MATAN, LOS EDIFICIOS SÍ. Su obra fue presentada en el Museo de Arte de Zapopan (MAZ), Laboratorio Arte Alameda y el Centro Cultural de España en México entre otros. Fue nominado al Premio CIFO-Ars Electronica 2022. Obtuvo el premio de poesía expandida por Contratiempo Chicago y DePaul University en 2011. Además, de haber sido artista residente en: the immesrive Assembly (a digital residency): York Mediale, British Council & Goldsmiths University, CMMAS, Maraika‐Indocumentados y en Cove Park (Escocia) residencia en el marco de SHUM: Seeing, Hearing UK Mexico, un programa de intercambio artístico de CMMAS y Cryptic, en colaboración con The Anglo Mexican Foundation - Anglo Arts y British Council Mexico. Ha sido beneficiario del programa Proyecta Producción y Proyecta traslados en 2019, Jóvenes Creadores del FONCA 2016-2017, Coinversiones del FONCA 2010-2011; PECDA 2009-2010 y 2012- 2013; CONACYT 2013-2015 y CENTRO MULTIMEDIA 2014-2015. Ha impartido el Taller de Paisaje Sonoro en el Centro de Arte Audiovisual (CAAV), Proyectos Creativos III dentro de la carrera de Audiovisuales y Comunicación (ITESO), Palabra y Sonido dentro de la carrera de Arte y Creación (ITESO) y LA ESCUELA DE LA ESCUCHA, dentro de la Escuela de Artes de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. Fue miembro del comité artístico de PECDA Jalisco en la categoría de Gestión Cultural. Además, ha sido Jurado y tutor de PECDA Jalisco, PECDA Nayarit, Proyecta y Ecos Sonoros del Centro Nacional de las Artes. Trabaja diseñando los programas públicos para el MAZ. En 2021, fue Coordinador de el CCEPI (Centro Cultural El Pitillal). Yairlopez.info Previous Next
- Conferencia: Åke Parmerud [SUECIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Conferencia: Åke Parmerud [SUECIA] Åke Parmerud (Suecia) 3 oct 2014 El compositor Åke Parmerud entabla un diálogo con el público para abordar la manera en que trabaja el material sonoro en sus obras. Åke Parmerud has successfully pursued a professional career in contemporary music and multi-media art since the late 70’s. In addition to his electro-acoustic and instrumental music, his prolific list of works includes compositions covering a broad cross-section of modern experimental music in the fields of dance, film, interactive art, multi-media, theatre and video. Åke’s work has been acclaimed since his piece “Proximities” received first prize at the 1978 Bourges International Electroacoustic Music Festival in France. Since then he has received 17 international prizes and 3 major Swedish prizes. On two occasions he has also received the Swedish “grammy” award for Best Classical Album of the Year and his music has represented Swedish Radio twice at The Prix Italia. He is regularly commissioned to compose works by important international institutions and his works have been presented worldwide. In 1997 his piece “Grains of Voices” was performed at the U.N in New York on United Nations Day. His music has been released on numerous albums and compilations, and in 1998 he became a member of The Swedish Royal Academy of Music. Åke Parmerud is not just a composer he is also a stage performer, playing electro-acoustic concerts using many different types of interactive instruments - often solo. He has toured extensively in Europe, North and South America. The last ten years have seen Åke working as an innovative sound and software designer for interactive audio/visual installations. His own works “The Fire Inside”, “The Living Room” and “Lost Angel” have been shown in Berlin, Göteborg, Leon, Mexico City, Paris and Reykavik. He has also designed concerts and been artistic director for large audio/visual events both indoors and outdoors. Åke’s artistic reputation has led to several creative international collaborations. Between 1999 and 2006 he worked closely with the Danish art team Boxiganga, developing revolutionary interactive video installations plus exploring telematic concepts and interactive solutions for live performances. In 2000, 2001 and 2002 he also worked with Canadian choreographer Pierre-Paul Savoi as composer, sound and software designer. His most recent stage work “Metamorphos” was developed together with Canadian dance choreographer Mireille Leblanc who also choreographed the interactive sound/video-installation “Lost Angel” and the prize winning dance performance ”The Seventh Sense”." Previous Next
- Concierto: Dirén Checa [México] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Dirén Checa [México] Dirén Checa (México) 5 abr 2024 Dirén Checa (Ciudad de México, 1997). Violinista mexicana dedicada a interpretar música nueva, trabajar con compositores vivos y crear experiencias sonoras de vanguardia. Actualmente destaca como artista residente del ensamble CEPROMUSIC, así como solista enfocada en música contemporánea a través de su proyecto MUSIC OF SOUND, apoyado por la beca de Creadores Escénicos del SACPC (antes FONCA) durante el 2024. Estudió en Eastman School of Music e Interlochen Arts Academy, y ha estudiado y tomado clases magistrales con maestros como Adrián Justus, Irvine Arditti, Carlo Chiarappa, Igor Petrushevski, Lewis Kaplan, Martin Chalifour, Bin Huang y Federico Agostini. Fue becaria de la OJUEM y es invitada regular de la OFCM. Ha ganado premios internacionales y participado en festivales como Cervantino, Diferencial en el CENART, Mostly Modern Festival, el FIMNME, el Maratón de Música Contemporánea, ContempOctubre de Opus 94.5 IMER, Meadowmount School of Music, entre otros. Ha estrenado 8 obras con 4 dedicadas a ella, y ha trabajado con compositores como Samuel Adler e Hilda Paredes. En octubre del 2023 tuvo la enorme oportunidad de estudiar la Sequenza VIII de Luciano Berio con Carlo Chiarappa, el violinista a quien se la escribió, en Normandía, Francia. Como solista, ha tocado en recintos como la Sala Blas Galindo del CENART, el Salón de Recepciones del MUNAL, la Gläserner Saal del Musikverein en Viena, Austria, Museo Jumex, Jazzatlán, el Teatro Metropolitano de Tampico, la Sala AUKA del CEART en Mexicali, entre otros. Su proyecto solista MUSIC OF SOUND está dedicado a la difusión de música contemporánea acústica y electroacústica de una forma accesible para todo público y en todo tipo de espacios. “Proyecto realizado con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales” Programa: - Tseem - Break-Up - In Memory Of Milton - Anthèmes 1 - Nocturno - Halterio - Magnet Previous Next
- 6.- Curador: F3 studio
06.06.2022 < Back 6.- Curador: F3 studio 06.06.2022 F3 - Estudio de Arte Multimedia integrado por los artistas y diseñadores Gabriela Reyes [Cero Tres] y Jorge Flores [FFakt], con base en la Ciudad de México. Su práctica artística es una fusión de la visión estética, social y existencial de dos mentes entusiastas de lo abstracto y de la exploración sobre la fenomenología de la luz, la forma, el espacio y el sonido. Su trabajo expone una tendencia hacia la apreciación de lo simple. A través de la observación, estudio y análisis de conceptos básicos, desarrollan y desencadenan una serie de ideas y discursos que los encaminan a generar sus propias interpretaciones expresadas en composiciones audiovisuales que suelen variar entre instalaciones, performances, video, objetos y dibujos. Han presentado su trabajo tanto en México como en el extranjero en espacios como NODE Forum for Digital Arts 2020 (Frankfurt | DE), Visiones Sonoras del CMMMAS ( Morelia,| MX), Athens Digital Arts Festival 2020 (Atenas | GR), Festival Cervantino Barroco (Chiapas | MX), Centro de Cultura Digital (Ciudad de México | MX), Paradise Festival (Cap Cana | DR), Centro Nacional de las Artes (Ciudad de México | MX), CMD_Fest (Ciudad de México | MX), Showfields (Nueva York | EU), Earsten Bloc (Montreal | CA), Festival Internacional de la Imagen (Manizales | CO), entre otros. Descripción del concierto NODOS | Intersecciones Audiovisuales Sesión Virtual NODOS es una selección de actos audiovisuales de artistas cuyo trabajo integra cuidadosamente programación, gráfica y sonido en un sistema que puede leerse como un todo, exquisitas composiciones que han considerado el detalle y que embelesan los sentidos y la conciencia. Programa completo NODOS | Intersecciones Audiovisuales Sesión Virtual Removed Portraits ‘Retratos Eliminados’ Toru Izumida 2021 Symmetric causes for the Crumpled State ‘Causas simétricas del estado arrugado’ Tom Hall 2022 NEUTRAL FRIEND, UNKNOWN ENEMY - Juan Manuel Escalante 2020 - 2022 Removed Portraits Toru Izumida 2021 Acto Audiovisual La irrupción del internet nos ha dado varias identidades. La ficción se vuelve realidad cada vez más rápido, y lo que es real varía de persona a persona. Vivimos en una sociedad vigilante y, a cambio, recibimos un boleto para el encuentro con lo desconocido. Emprendemos este viaje boleto en mano. En este viaje, Tenemos varios nombres. Tenemos varias caras. Tenemos varias expresiones. Los retratos anónimos llamados "Retratos Eliminados" son nuestros retratos modernos. Tú decidirás cómo me veo. Tienes que imaginar al yo, que puede no existir mañana. Los destinos son diferentes para cada uno de nosotros. Tú y yo miramos fijamente a la ventana del vacío, decidiendo cuál será nuestro reflejo. Symmetric causes for the Crumpled State Tom Hall 2022 Acto Audiovisual Al explorar fenómenos simétricos, Hall manipula y procesa sonido y video de acuerdo con representaciones algorítmicas de transiciones de fase, arrugamiento rotacionalmente simétrico y ruptura de la simetría, aplicándolos a sonido-encontrado y video en conjunto como una sola masa. Hall tiene como objetivo utilizar estos procesos para generar una experiencia inmersiva singular donde los fenómenos simétricos y asimétricos concurrentes dan como resultado un desplazamiento temporal momentáneo. Neutral Friend, Unknown Enemy” En 1986, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) publica el estándar APP-6(C). En sus 558 páginas, el documento establece un sistema de notación militar compuesto de acrónimos, símbolos, y otras representaciones para escenarios aéreos, terrestres, marítimos y espaciales. “Neutral Friend, Unknown Enemy” construye una cartografía generativa a partir de dichos diagramas. Distintos escenarios de confrontación construyen la composición audiovisual. En nuestro mundo de violencia tele dirigida, este proyecto propone un ejercicio especulativo sobre las interfaces de control y visualización contemporáneas. Todos los sonidos fueron generados por un sistema de síntesis modular y dieciséis grabaciones de campo. La macroestructura aparece intermitentemente como un sistema de notación gráfica. Biografías: Toru Izumida es un artista audiovisual con sedes en Tokio, Japón y Nueva York, Estados Unidos. Su trabajo audiovisual programa diferentes capas visuales reactivas al sonido en tiempo real. En 2019, presentó sets A/V en //Dreamlands\\ presentado por Testu Collective x Ideal Glass Studios. Por otro lado, es el organizador de 0 // 2019 Public Visuals que es un evento de actos A/V en vivo en Brooklyn, NY. Su trabajo visual ha sido exhibido en World Art Dubai (2015), ISEA (2015) y como parte de exposiciones individuales y colectivas en Nueva York, Ciudad de México y Tokio. https://www.toruizumida.com/ Tom Hall es un artista audiovisual australiano que reside en Lake Arrowhead, CA. La práctica de Hall es una exploración continua del espacio y el tiempo periféricos, inspirada en los entornos naturales y la no-linealidad que se encuentra en la vida cotidiana. Hall utiliza múltiples enfoques para hacer referencia a estos espacios a través de algoritmos, sonido e imágenes, desarrollando entornos audiovisuales híbridos y adaptaciones sonoras temporales. Hall ha tenido diferentes lanzamientos en las últimas dos décadas en sellos como Elli, Arlen, Presto!? y Superpang, así como exposiciones y tours audiovisuales por todo el mundo. Hall también trabaja como desarrollador de contenido para Cycling '74, creadores del lenguaje de programación visual Max/MSP & Jitter. https://tomhall.com.au/ Juan Manuel Escalante Después de estudiar arquitectura por siete años, Juan Manuel decide finalmente dedicar su vida a las artes y al diseño. En 1998, fundó el ahora extinto laboratorio/estudio Realität. Su trabajo –y el de su equipo– fueron compartidos en Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, España, Perú, México, Dinamarca, Ecuador, Israel y Corea del Sur; a través de exhibiciones individuales y colectivas. Su producción audiovisual y actos en vivo han sido compartidos en distintos festivales como Mutek.MX, Currents New Media Festival (US), OFFF (Barcelona y MX), Ceremonia, Nrml, Binario, entre otros. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA). En el 2002 y 2003 recibe el premio a la mejor aplicación multimedia, por dos emisiones consecutivas (AMU-UNAM). Por ocho años, perteneció al Programa de Maestría y Doctorado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde impartió cátedra y fundó su Laboratorio Multimedia (Ciudad Universitaria, MX). En el 2014, recibe la UC Regents International Fellowship Award. Su proyecto audiovisual, The Sound Digestive System, recibe el primer lugar en los Corwin Awards en Composición Musical Electro-Acústica, otorgados por la Universidad de California. Desde esta misma universidad, en el 2020 obtuvo su doctorado en Media Arts and Technology. Actualmente pertenece al Departamento de Artes Visuales en la Universidad Estatal de California, Fullerton (CSUF). www.jmescalante.info Previous Next
- Merlin Campbell (Canadá) - Raising awareness of climate change issues through videomusic
Conferencia - Día 5 < Back Merlin Campbell (Canadá) - Raising awareness of climate change issues through videomusic Conferencia - Día 5 Descripción | Abstract The videomusic work presented by Merlin Campbell deals with the migration of snow geese, climate change and more particularly the impact of humans on the life of these migratory birds. Campbell's piece seeks to depict the physical, cognitive, and emotional chaos that snow geese experience during their migration process between the Arctic and the eastern seaboard of the United States. As part of this lecture, the artist will briefly discuss his master's research-creation work, the concept of his work and his creative process. Merlin Campbell is an audio.visual artist from Saint-Hyacinthe (Quebec, Canada). He holds a Bachelor of Fine Arts from Concordia University and a D.E.S.S. in digital music from the University of Montreal. Campbell is currently pursuing his master's studies in composition and sound creation at the Faculty of Music of the University of Montreal under the supervision of Myriam Boucher. As an artist and researcher member of the OICRM, his research-creation works take the form of installations and performances. He is interested in monumental in situ audiovisual immersion as well as the physicality of sound, image and space. His works are essentially created to be broadcast in unconventional controlled environments and require the creation of multi-screen and multi-speaker devices that he conceptualizes according to the space where he broadcasts his work. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back José Miguel Candela - Concierto José Miguel Candela es Licenciado en Música de la Univ. de Chile, M. y Dr.(c) en Artes con Mención en Música en la Univ. Católica de Chile. Estudió composición y análisis con el maestro Gustavo Becerra, a quien considera su formador. Ha compuesto para cine, teatro, y muy especialmente para danza contemporánea, con mas de 30 obras musicalizadas sólo en está última área. También se ha destacado en el área de la música electroacústica, superando también la treintena de obras entre acusmáticas y mixtas.Ha editado hasta la fecha 9 discos. De ellos, 5 son de electroacústica: “TTK – 81 micropiezas para saxofón y electroacústica” con Miguel Villafruela (2008), “Ciclo Electroacústico Salvador Allende Gossens” (2009), “4 Piezas Acusmáticas por los Derechos Humanos” (2016), “Dos mil veinte” (2020) y “Ciclo Electroacústico Panegírico” (2021). Su “Colección Grandes Éxitos Bailables” recopila su trabajo para danza contemporánea. De esta colección son “Chacabuco” (2021), “Hombres en Círculo Durante el hechizo del Tiempo” (2021) y “Magnificar” (2021). Además, ha publicado el disco de ambient “Rezos” (2020). Su música se ha tocado y editado ampliamente en Chile, América y Europa. Previous Next
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Sarah Harris (Can) - Conferencia Sarah Harris es una música, ingeniera de sonido y trabajadora de las artes, radicada en Montreal, QC, de St. John's, NL. Con intereses principales en la organización comunitaria, presentaciones en vivo, composición y sonido, Sarah es la coordinadora de programación de Lawnya Vawnya, toca en bandas y actualmente es estudiante en el programa de estudios electroacústicos de Concordia. Escribiendo e interpretando estilos musicales que van desde folk hasta electrónica experimental, Sarah ha creado la música para tres cortometrajes del Atlántico canadiense y ha actuado en álbumes recientes de Kelly McMichael, John y Eastern Owl. Sarah es miembro de la banda Property de St. John desde 2016 y fundó una revista de cómics llamada "I Don't Do Comics" a principios de 2020 que publica y alienta a los artistas nuevos y emergentes del cómic. Previous Next
- Concierto: East-West. [FRANCIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: East-West. [FRANCIA] Marie Ythier (Francia) 8 nov 2019 East Alireza Farhang es un compositor iraní con sede en París. Su pieza A Capellapara violonchelo y electrónica, explora todas las sonoridades de esta cultura y este idioma, La música de A capella resulta de fructíferos intercambios entre el intérprete y el compositor. Cada una de las 5 pintura de A Capella nace con un gesto en particular del vagaje cultural del compositor, con influencias desde europa del este hasta el medio oriente. Curve with plateaux, de Jonathan Harvey, es una de las piezas más famosas de la segunda mitad del siglo XX para violonchelo solista. Este compositor era violonchelista y en gran medida compositor y compositor. Basado en el mantra tibetano, subimos una montaña cada vez más alta en el registro, una elevación hasta la cima de la montaña más alta, donde el sonido del violonchelo sigue siendo el aire enrarecido, la inmovilidad del cielo, el silencio ... Este trabajo termina con un sentimiento de una procesión con tambores alejándose. Bastien David, un joven compositor francés, también está inspirado en el orientalismo en Riff, para violonchelo solista. En un universo rítmico fuerte, podemos escuchar el gamelan balinés o incluso el didgeridoo australiano. Esta pieza también fue escrita para Marie Ythier y encargada por el Festival Messiaen en el Pays de la Meije, donde la estrenó en 2017. West Isabel Urrutia (de nacionalidad espaniola) escribio para Marie Ythier en 2019 «Haziak»: para Cello Solo y Ensemble de Instrumentos de Tradicion Oral grabados. La especificidad de esta obra de corta duracion, asi como la obra «Crossroads» para Cello Solo y Ensemble de Instrumentos de tradicion oral grabados de José Luis Campana (compositor franco-argentino), es de haber sido compuestas con una nueva «paleta sonora», mezclando instrumentos de la orquesta clasica «live» con instrumentos de tradiciones populares grabados, con el fin de crear un «universo acustico nuevo» para sus propias creaciones de musica de camara y sinfonica. «Haziak» y «Crossroad» han sido dedicadas a Marie Ythier y estrenadas en la Ciudad de Saint Etienne ( France) en el mes de mayo de 2019. Marie Ythier Músico clásico, pero también comprometida en un proceso de creación con los compositores de su generación, la violonchelista Marie Ythier ya tiene en su haber cinco discos, entre ellos Une Rencontre, en torno a las obras de R. Schumann y T. Murail (Divine Art Recordings, Naxos 2019), que ha sido elogiado por la prensa internacional. Formada con Anne Gastinel, Miklos Perenyi, Philippe Muller, Gary Hoffmann y Heinrich Schiff, es invitada regularmente a escenarios de prestigio (Philharmonie de Paris, Dijon Auditorium ...) y actúa como solista en todo el mundo (Festival Kuhmo, FIMC Lima, Suona Francese Italia, Festival Messiaen en Pays de la Meije, CMMAS de Morelia, CENART de México, Luzern KKL ...). Marie Ythier trabaja regularmente con compositores como Ivo Malec, Gilbert Amy, Tristan Murail, Pierre Boulez ... y le han dedicado más de una docena de piezas escritas para ella. A menudo integra conjuntos ingleses, italianos y alemanes, y juega solista bajo la dirección de directores de renombre (P. Boulez, P. Csaba, C. Power ...). Apasionada por la transmisión del conocimiento, es profesora de violonchelo en el CRD Aulnay-sous-Bois, en el Conservatorio del distrito 15 de París, profesora visitante en el Conservatorio Nacional de Lima, e imparte clases magistrales en Francia, Asia y América. Marie Ythier, a través de sus variadas experiencias musicales, es una artista cuyo eclecticismo y mentalidad abierta se revelan en el interés particular que dedica a la nueva música. También está muy interesada en el repertorio de todos los períodos, en la música de cámara y en la solista. Ganadora de numerosos premios nacionales e internacionales (primer premio de la competencia de violonchelos Zonta Clubs, premio Mécénat Société Générale, fundación Meyer, Adami ...), Marie Ythier se graduó del CNSM de Lyon y CNSM de París, donde completó un tercer ciclo. más alto. Marie Ythier es laureada de la Fundación Salabert y la Fondation de France para el año 2015. Artista residente en Monceau Assurances en 2017, laureada de la fundación Cordes Sensibles y finalmente artista asociada de Adami desde 2018, Marie Ythier ahora es artista asociado de la Fundación Singer-Polignac desde junio de 2018 y miembro activo del Contemporary College desde 2019. Marie Ythier toca un violonchelo Bernardel Père prestado por la asociación Talents et Violoncelles desde 2019. Previous Next
- Concierto: Nudo Vortex (Encuentro Posible Poesía). [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Nudo Vortex (Encuentro Posible Poesía). [MÉXICO] Rocío Cerón (México), Mario del Río (México), Abraham Chavelas (México) 16 mar 2016 Nudo Vortex es una pieza escritural procesual, una construcción inestable que va concentrándose, abriéndose, apropiándose y dejando atrás lo que se anuda y desanuda del lenguaje. El público, los espectadores, testifican su construcción, destrucción y vuelta a construir. Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972). Su obra dialoga con otros lenguajes en una apuesta de poesía, acción, video y música creando espacios de transcreación. Ha publicado Basalto (ESN-CONACULTA, México, 2002) que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000; Soma (Eloísa Ediciones, Argentina, 2003); Imperio/Empire (Ediciones Monte Carmelo, 2008; FONCA-CONACULTA-MotínPoeta, 2009, edición interdisciplinaria y bilingüe); Tiento (UANL, México, 2010; traducciones: Verlag Hans Schiler, Alemania, 2011; Aura Latina, Suecia, 2012), El ocre de la tierra (Ediciones Liliputienses, España, 2011); Diorama (Tabasco 189-UANL, México, 2012; Amargord Ediciones, España, 2013; MacNally Jackson-Díaz Grey Editores, EUA, 2013, edición bilingüe), entre otros. Acciones poéticas suyas se han presentado nacional e internacionalmente en los Institutos Cervantes de Berlín, Londres y Estocolmo, Centro Pompidou, París, Francia; Cabaret Voltaire, Tübingen, Alemania; Museo Karen Blixen, Copenhague, Dinamarca, Southbank Centre, Londres, Reino Unido; MUCA Roma; Fonoteca Nacional, entre otras sedes. Representó a México en el Poetry Parnassus, el mayor festival de poesía realizado en el Reino Unido, en 2012. Mario Del Rio. Compositor, guitarrista y arreglista independiente. Su discografía, entre 2003 y 2014, cuenta con cuatro álbumes de estudio y un EP con cuatro diferentes proyectos y una gran variedad de colaboraciones, demos y acoplados de diversos géneros que abarcan desde el folk hasta el rock pesado. Abraham Chavelas. Promotor cultural, artista sonoro. Creación y colaboración con diferentes artistas, trasciende su participación en el colectivo “Las Hamacas”, cuya pieza fue seleccionada como parte de la muestra Shaped in Mexico, en Bargehouse/Oxo Tower, Londres (2015). Formación en supervisión musical para cine y televisión, diseño de audio, paisajes sonoros. Es fundador de la iniciativa Más Música Menos Balas que propone fomentar el arte y la cultura como medios de transformación social. Previous Next
- Concierto: Paulo C. Chagas, Thierry Miroglio, Sophie Jégou. [BRASIL / FRANCIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Paulo C. Chagas, Thierry Miroglio, Sophie Jégou. [BRASIL / FRANCIA] Paulo C. Chagas (Brasil ) Thierry Miroglio (Francia) Sophie Jégou (Francia) 23 mar 2017 Esta presentación se conforma de un solo en percusiones, un solo en dancístico y artes numéricas y visuales. El programa internacional que se presenta, incluye piezas estrenadas en diferentes partes del mundo y México, pondrá también su enfoque en el compositor brasileño Paulo Chagas con dos de sus piezas; una de las más recientes compuesta con electrónica y video de Johannes Birringer; la otra compuesta durante una residencia y que será estrenada en esta presentación. El resto del programa presenta el reciente trabajo con electrónica y video del compositor chino Zhang Xiaofu, uno de los fundadores de la música electroacústica en su país y director del festival Musiacoustica en Beijing el festival de música electrónica de mayor antigüedad en China. También se presentará una pieza de Bruno Mantovani con video del Re. Todas las coreografías han sido adaptadas por Sophie Jégou. Paulo C. Chagas es Profesor de Composición en la Universidad de California, Riverside. Compositor muy versátil, Chagas ha escrito más de 140 obras para orquesta, música de cámara, música electroacústica, composiciones audiovisuales y multimedia. Su música despliega una estética pluralista, utilizando los más diversos materiales musicales de diferentes culturas, medios acústicos y digitales, danza, video e instalaciones audiovisuales. Chagas es también un prolífico autor de artículos sobre semiótica musical, música electroacústica ydigital. Su libro más reciente Unsayable Music (Leuven University Press, 2014) presenta reflexiones teóricas, críticas y analíticas sobre la creatividad de la música contemporánea. Los seis ensayos del libro abordan la música desde diferentes perspectivas como la filosofía, la sociología, la cibernética, la semiótica musical, los medios de comunicación y los estudios críticos. Thierry Miroglio ha desarrollado, durante ya varios años, una exitosa carrera en solitario que le ha permitido ser invitado a presentar sus recitales en cuarenta países, numerosos auditorios y prestigiosos festivales, desde el la Berlin Philharmonie hasta salas de Nueva York y París. Son pocos los percusionistas que alcanzan un nivel tan relevante como solistas, que incluya un repertorio con mas de 350 trabajos. Miroglio ha realizado colaboraciones como famosos compositores como Cage, Berio, Saariaho, Denisov, Donatoni, Teruggi, Unsuk Chin, Stahnke, Grisey, Nodaira, Manoury, Jolas, Fedele, Dufourt; quienes le han dedicado varias de sus obras para ser estrenadas. Cuenta en su haber con numerosas producciones internacionales en radio y televisión y varios CDs de diferentes sellos. Es también profesor en el Darius Milhaud Conservatory (Paris), y con frecuencia ofrece clases maestras en diferentes países, así como giras de recitales en Europa, Asia, África, Sudamérica y los Estados Unidos, donde une música visual, artes numéricas, teatro y danza. Sophie Jégou ha desarrollado durante varios años una importante carrera como solista. Desde la creación, asocia la danza con otras formas artísticas (poesía, musical, artes visuales, teatro). Jérgou ha interpretado nuevas producciones en importantes festivales y auditorios de todo el mundo. Entre sus más recientes presentaciones se encuentran el International Dance Bienal Lyon, Versalles, Saint Etienne Opera, París , Dijon, Metz, Moscú, Mendoza , gira en Italia, Ufa y la Universidad Nacional de Buenos Aires. Interpretó el papel de Le Fil Rouge, estrenado en el Festival Croisements, organizado por la Embajada de Francia en China, donde se presentó junto a Liu Yan, bailarina principal de la Opera de Beijing. Estudió danza contemporánea con Kilina Cremona, alumna de Merce Cunnigham, Robert Switson, Susanne Alexander y danza clásica con Wayne Byars, P.Courdioux, D.Larcher. Se graduó como licenciado en Filosofía por la Universidad de Lyon. Previous Next
- Concierto: Xolo (Encuentro Posible Poesía). [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Xolo (Encuentro Posible Poesía). [MÉXICO] Juan Pablo Villa (México) Mardonio Carballo (México) 19 mar 2016 La palabra Xolo denota la desnudez. La palabra Xolo también es un perro sin pelo. La palabra Xolo es una palabra náhuatl. Miktlán es una palabra náhuatl. El perro que nos ayudará a cruzar el río del Miktlán es un Xolo. La vida también es un río para ser cruzado. Nacer, crecer, dolerse, enamorarse, amar, desear y morir es el río a cruzar en este libro. El universo sonoro recreado por la voz de Juan Pablo Villa es la cama donde la poesía de Mardonio Carballo se echa a dormir soñando que canta una canción circular. Nadando entre el náhuatl, el castilla, la música y la teatralidad va la poesía de Mardonio Carballo nadando, del nacimiento a la muerte, sincera, desnuda: Xolo. Juan Pablo Villa (México, 1975) Artista vocal y compositor que ha expandido su imaginario a través de la voz, incorporando sonoridades no occidentales y un raudal de formas y estilos diversos que confluyen en su particular exploración del espectro sonoro de dicho instrumento. Maneja la voz con influencias de cantos como el inuit, mongol, multifónico, cardenche y atonal, buscando la improvisación y exploración vocal con el uso de procesadores multiefectos y objetos. Su propuesta musical es poco convencional y compleja y se integra dentro de una corriente de vanguardia musical en México que busca expandir las posibilidades sonoras. Se ha presentado solo y con distintos ensambles en foros y festivales internacionales en Japón (Nanto, Kanazawa y Nagoya), China (Shanghai), Corea del Sur (Gwangju y Seúl), República Checa (Namest), Austria (Krems), Bélgica (Bruselas), España (Madrid, Barcelona, Lérida y Villadecans), Brasil (Salvador de Bahía), E.U. (Nueva York y Houston), República Dominicana (Santo Domingo), Colombia (Medellín) y en los principales festivales y foros de México. Mardonio Carballo (Chicontepec, Veracruz, México. 1974) Es poeta, actor y periodista. Esta tercia de actividades las realiza en los idiomas náhuatl y español. Mardonio Carballo es quizá uno de los artistas más importantes y completos de su generación. Su formación teatral, literaria y su labor periodística pueden dar cuenta de ello. A lado del músico Juan Pablo Villa y como resultado de la publicación de Xolo, libro citado anteriormente ha creado un espectáculo poético-musical homónimo mismo que ha sido presentado diversos eventos culturales nacionales e internacionales, tales como: La feria de las Calacas 2010, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, Festival Internacional Cultural de Metepec, Edo. De México “Quimera 2010”, Festival Verano de la Poesía 2010 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Previous Next




