Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Concierto: Abstrai Ensamble [BRASIL] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Abstrai Ensamble [BRASIL] Interpretes: Voz: Doriana Mendes Flauta: Pauxy Gentil Nunes Sax y dirección: Pedro Bittencourt Guitarra: Fabio Adour Percusión: Daniel Serale Electrónica: Paulo Dantas Compositores: Pauxy Gentil-Nunes, Rafael Fortes, Marco Antônio Machado, João Pedro Oliveira, Paulo Dantas, Pauxy Gentil-Nunes 7 nov 2014 "El Ensamble Abstrai reúne a once músicos residentes en Río de Janeiro, unidos para la realización de una nueva serie de conciertos con obras del siglo XX y XXI. Las obras en dichos programas, combinan el uso de instrumentos tradicionales con las nuevas tecnologías. El objetivo principal del Ensamble Abstrai es estimular la producción, realización y difusión de nuevas obras musicales nacionales y extranjeras en Brasil, y así como también contribuir a la expansión de público para la música de concierto. Programa Pauxy Gentil-Nunes (Brasil, 1963) Trio 13min sax, guitara, perc Rafael Fortes (Brasil, 1988) Duo (2014) – 6min Flauta, saxo sop, guitarra, vibráfono Marco Antônio Machado (Brasil, 1983) Guitar (2014) – 4min Voz, flauta, saxo tenor, guitara João Pedro Oliveira (Portugal, 1959) Litania (2008) – 10min Saxo tenor, guitarra y sonidos pregrabados Paulo Dantas (Brasil, 1981) [Y] – 7min – estreno Sax tenor, tam tam, electrónica y video en tiempo real Pauxy Gentil-Nunes (Brasil, 1963) Não fosse isso e era menos não fosse tanto e era quase (2014) – 10min - estreno (Sobre poemas de Paulo Leminski) Voz, fl, sax, guitarra, perc, eletrônica I - Barro II - Johny III – Soubesse que era assim la lucha IV - Pauladas V – It’s only life. El ensemble ABSTRAI es un grupo de música contemporánea de cámara, integrado por renombrados instrumentistas y compositores que residen en Rio de Janeiro, Brasil. El trabajo se realiza fundamentalmente con la colaboración con compositores brasileños vivos. Además de piezas instrumentales y vocales ABSTRAI utiliza nuevas tecnologías para crear música mixta y electroacústica. El ensemble puede ser visto no sólo como un poderoso instrumento de la difusión de la cultura brasileña, sino además para su producción." Previous Next
- Concierto Perspectivas Sonoras: Francisco Lapetina. (Virtual) [URUGUAY] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Francisco Lapetina. (Virtual) [URUGUAY] Francisco Lapetina (Uruguay) 5 oct 2022 FRANCISCO LAPETINA (Uruguay, 1970) Músico y artista sonoro, docente, comunicador, productor musical y audiovisual. Cuenta con estudios en la Facultad de Arquitectura y Diseño y una trayectoria de más de 20 años que combina el trabajo en el territorio del arte así como el empresarial (diseño/ comunicación institucional / publicidad). Con base en lo sonoro-musical y visual, su trabajo se sitúa en un territorio de exploración híbrida donde experimenta con la voz, el cuerpo, los instrumentos y la tecnología. Ha trabajado en obras de transdisciplina, audiovisuales, arte sonoro en instalaciones, performances multimedia y obras de danza contemporánea. Su enfoque sobre la creación y producción artística (fundamentalmente en áreas de música y sonido pero también el texto, la imagen, el diseño y la escena) es personal e integrador: la creatividad, las relaciones humanas y las redes, las identidades locales, la colaboración y la tecnología, tienen un rol estructural. Es director de Hornero Usina de ideas y proyectos en arte, cultura y educación (www.hornero.uy ), artistas y docentes que desarrollan dispositivos de creación como Hornero Migratorio, seminarios de estimulación Creativa para docentes como Crisálida o eventos/interfases de creación remota como Paralaje. Cuenta con cinco álbumes discográficos publicados con composiciones y producciones propias habiendo sido productor artístico de otros tres (uno publicado en Nueva York). Entre sus colaboraciones se destacan los trabajos realizados junto a Tamara Cubas (Uruguay), Arthur Rossenfeld (USA-Holanda), Marcelo Evelin (Brasil), Fernando Velázquez (Uruguay-Brasil), Miguel Grompone (Uruguay) y Gastón Ackermann (Uruguay). Ha sido premiado con otorgación de fondos para proyectos en varias ocasiones por parte de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación), los Fondos Concursables MEC, el FONAM (Fondo Nacional de Música), el INAE (Instituto Nacional de Artes Escénicas) el Premio Graffiti y el Festival Montevideo de la Canción. En 2020 fue Capacitador en Formación para Emprendedores de Industrias Culturales y Creativas / Referente de la Región Metropolitana en curso organizado por el Departamento de Industrias Creativas del MEC y brindó junto a Ernesto Donas el Curso de Educación Permanente EUM/UDELAR "Paralaje: El Texto como Arte Sonoro y Performance”. Un recorrido por las exploraciones de Francisco Lapetina como artista que transita en en los cruces y bordes: el sonido analógico y digital, la experimentación en canciones y música instrumental o electrónica, la danza contemporánea, el texto, el audiovisual, la creación colectiva y la educación creativa. Territorios de hibridación y esponjamineto en proyectos personales y como director de Hornero Usina de Ideas en Arte, Cultura y Educación así como colaboraciones junto a artistas como Fernando Velázquez (Brasil / Uruguay), Tamara Cubas (Uruguay), Gastón Ackermann (Uruguay) y Ernesto Donas (Uruguay). Previous Next
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Passepartout duo (Italia | EUA)- Conferencia Passepartout Duo es un grupo musical compuesto por la pianista Nicoletta Favari y el percusionista Christopher Salvito. Haciendo música que escapa a la categorización, el viaje continuo del dúo alrededor del mundo informa las colaboraciones multidisciplinarias, las composiciones instrumentales y los videos musicales evocadores que constituyen su cuerpo de trabajo. Los eventos musicales que crean se enfocan en reconsiderar las modalidades en las que las personas escuchan y se conectan con la música, y se proyectan desde una amplia gama de estéticas y disciplinas. Tomando un enfoque desde cero con sus esfuerzos musicales, los instrumentos DIY juegan un papel central en sus lanzamientos discográficos. El lanzamiento del LP de 2020 del grupo, llamado Vis-à-Vis, presenta composiciones escritas para una instrumentación portátil hecha a mano que acompañó al dúo durante un viaje en tren de un mes por Asia Central. El proyecto se inició durante una residencia en la Embajada de Artistas Extranjeros en 2019 (CH), y el álbum se produjo durante su residencia en el Swatch Art Peace Hotel en 2019/2020 (CN). Su lanzamiento más reciente, llamado Daylighting (2021), se centró en un conjunto de sintetizadores que combinan textiles y circuitos analógicos. El conjunto también se ha presentado en destacados festivales de música como Rewire (NL), el Festival de Música Contemporánea de Huddersfield (Reino Unido), el Festival de Música de Cámara de Norfolk (EE. UU.), el Festival de La Habana de Música Contemporánea (CU), el Festival Sounding Now ( SG), el Festival Summartónar (FO), y el Festival Dark Music Days (IS). El dúo también recibió una beca de conjunto en el Creative Lab inaugural de Eighth Blackbird en 2017. Previous Next
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Mercedes Invernizzi | Ariel Invernizzi - Conferencia Somos dos hermanxs argentinxs nacidxs en Cuba, formadxs en Buenos Aires en arte visual y sonoro multimedial - electrónico. Nacimos en La Habana, en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV), y elegimos estudiar artes multimediales para imaginar las nuevas posibilidades expansivas de la imágen y el sonido. Llevamos al límite nuestros propios dispositivos sonoros y visuales en la escena performática, rompiendo con las materialidades del universo digital, hasta transformarlas en otras nuevas no existentes. Nos inspiramos en la distorsión de la memoria. En el gesto de reconstruirla creamos nuevos territorios y fantasías digitales. Para componer en vivo fusionamos nuestros universos: la síntesis sonora digital y la inteligencia artificial generativa. Sobre ARO ARO es el proyecto de Ariel Invernizzi Oviedo, músico argentino nacido en Cuba. Es artista sonoro y baterista. Su universo se sitúa entre los tejidos de la improvisación y la composición. Su música dialoga con el noise, la música contemporánea y la electrónica actual. Utiliza técnicas extendidas en instrumentos, procesos de audio electrónicos, y síntesis sonora digital. Editó recientemente sus discos Firto y Akné, y su obra Prisma, seleccionados por la carrera de @músicaexpandida de la Universidad Nacional de San Martín para transmitirse en el @centrodeartesonoro . Es parte del sello internacional @tvlrec . Sobre MIO Mecha I Oviedo, es artista visual multimedial y activista Argentina, nacida en Cuba. Es parte de la red de artistas digitales Amplify DAI. Crea performances de visuales en vivo para artistas sonoras desde el proyecto artístico Prifma, con el cual diseñaron un dispositivo lumínico propio para romper con la puesta tradicional del VJ. Desde el 2017, se especializa en la creación de visuales con contenido social para la intervención del espacio público desde el colectivo #proyectorazo . En su último proyecto “Archivo Represión”, investiga a las inteligencias artificiales desde una visión crítica, a partir de un dataset propio obtenido de Internet de imágenes de represión del sur global. Con sus obras individuales y colectivas se ha presentado en numerosos festivales y residencias internacionales: Mutek Montreal, Tecnópolis (Arg), Festival Byte Footage (Arg), BILIA (Méx), Spam Arts (Arg), The Wrong-New Digital Art Biennale, Fundación Telefónica (Perú), Residencia de Arte digital en Somerset House Studios (UK), entre otros. www.instagram.com/mecha.mio Previous Next
- 1.- Curador: Eduardo Palacio Guerrero
28.03.2022 < Back 1.- Curador: Eduardo Palacio Guerrero 28.03.2022 Estudió en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM), obteniendo un certificado del Trinity College London - Inglaterra. En París - Francia , obtiene certificados en composición instrumental y electroacústica - Conservatoire International de Musique de París / Conservatoire du Val Maubuée. Diplomado en Musicoterapia - IMMI Instituto Mexicano de Musicoterapia Interdisciplinaria. Diseño y Gestión de Eventos Culturales - Universidad del Claustro de Sor Juana. En 2017 Ingresa al Sistema Nacional de Creadores de Arte - FONCA Primer lugar de Luigi Russolo Award 2019 - Francia - Internacional Su obra ha sido presentada y reconocida en países como México, Argentina, Brasil, Bolivia, Francia, España, Grecia, Eslovaquia, Irlanda, Escocia, Japón, Suiza, Portugal, Italia, Rusia y Praga, entre otros. Recientemente su obra audiovisual fue seleccionada y presentada en Transferencias Aurales / I Encuentro Latinoamericano de música y tecnología - UNAM. Festival Desfases - Festival Inmersivo de Producción Multimedia / Casa de las Diligencias UAEM. CCEMx Centro Cultural de España en México / Panorámica _01 - 2022. Descripción del concierto Concierto con obras audiovisuales de importantes artistas, que proponen un trabajo de transversalidad entre audio y video, involucrado a los sentidos de la escucha y la vista en convivencia perceptiva, con obras basadas en elementos contemplativos, de observación e interpretación de diversos aspectos que revelan la esencia de instantes precisos. Curaduría inspirada en torno a la reflexión del espacio / tiempo como muestra de nuestra existencia. Programa Manuel Rocha Iturbide - Graciela Iturbide (2008) - 6’ Jorge Sad Levi - Lo nuevo es la memoria radiante del pasado (2020) - 10’19’’ João Pedro Paiva Oliveira - Thinks I have seen in my dreams (2019) - 9’28’’ Enrique Mendoza - Electric rainband (2022) - 10’ Eduardo Palacio - Routes_Root (2021) - 8'47'' Manuel Rocha Iturbide Estudió piano y composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM bajo la dirección de Julio Estrada, Ratko Tichavsky y Federico Ibarra. Maestría en música electrónica y composición (1991) en el Mills College, Estados Unidos. En París - Francia, estudió en el IRCAM y en el área de Estética, Ciencia y en la Universidad de París VIII, bajo la dirección de Horacio Vaggione. Ha recibido varios proyectos becarios y numerosas distinciones / Jóvenes Creadores del FONCA;l Concurso Internacional Luigi Russolo de Italia; Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges; beca de residencia en BANFF,mención especial en la Bienal FEMSA de Monterrey Bellas Artes de Caracas. En la actualidad es miembro del Sistema Nacional de Creadores de México y catedrático del posgrado en música de la UNAM Jorge Sad Levi Estudió composición con Francisco Kröpfl en Buenos Aires y con Marcelle Deschênes en Montréal. Licenciado en Composición por la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina. Becas y apoyos / Fondo Nacional de las Artes, Argentina, Fundación Phonos, Ministerio de Cultura de España, Faculty Research Program, Canada, Fonds des amis de l'art, de la Fundación Rockefeller, del Mozarteum Argentino, del Cancillería Argentina, Fondo Argentino de Desarrollo Cultural y de la Fundación Antorchas. Fundó y dirigió el Instituto de Investigación en Sonido y Música por Medios Digitales. Y el Festival Nuevas Músicas por la Memoria. Residencias en los más importantes estudios del mundo: Groupe de Recherches Musicales (Francia), Musiques & Recherches (Ohain, Bélgica), CCRRMA, Stanford Univeristy (Palo Alto, US), LIPM buenos Aires , LIEM (Madrid ) y Phonos, (Barcelona), Crane (Bourgogne,Francia). Actualmente dirige el Ensamble Seres/Parlantes. Profesor de Composición en el Conservatorio Ginastera y de Semiología Musical en la licenciatura en Música de la Universidad de Tres de Febrero Untref. João Pedro Paiva Oliveira Cátedra Corwin Endowed en Composition de la Universidad de California / Santa Bárbara. Estudió órgano, composición y arquitectura en Lisboa. Doctorado en Música en la Universidad de Nueva York en Stony Brook. Su música incluye ópera, composiciones orquestales, música de cámara, música electroacústica y video experimental. Ha recibido más de 70 premios y reconocimientos internacionales por sus obras, incluidos tres premios en el Concurso de Música Electroacústica de Bourges, el prestigioso Premio Magisterio y el Premio Especial Giga-Hertz, 1er Premio en el concurso Metamorfosis, 1er Premio en el Concurso Yamaha-Visiones Sonoras, 1er Premio en el concurso Música Nova. Fue profesor en la Universidad de Aveiro (Portugal) y la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Sus publicaciones incluyen varios artículos en revistas y un libro sobre teoría musical del siglo XX. Enrique Mendoza Licenciado en Composición por el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM) / Trinity College of London. Maestría en Composición para Cine por el Conservatorio de Ámsterdam. Nominado en la categoría de “Best Instrumental Song” por parte de los “Independent Music Awards” en NY. Comisiones por parte de: Fonds Podium Kunsten (NL), Melisma Saxophone Quartet (NL), Tamhá Trio (ES), The Black Page Orchestra (AT), Zoom Trio (DK) Jos Zwaanenburg (NL), Boglárka Nagy (HU). Ganador de la Tribuna de Música Mexicana 2004 y 2012, del Concurso de Composición de Michoacán y de la Tribuna de Música de América Latina y el Caribe 2004. Representó a México con la obra Los Mensajeros en la “Tribuna Internacional de Compositores no. 51” en París; y con la obra La Muerte Multicolor en la TIC no. 59 en Suecia. Las películas en las que ha trabajado han sido seleccionadas para ser exhibidas en más de 15 festivales internacionales de cine en Francia, Países Bajos, Grecia, Italia, Croacia, México y Estados Unidos. La película Mamuth fue nominada al Ariel como mejor corto de ficción en 2006. Notas de programa Manuel Rocha Iturbide - Graciela Iturbide (2008) - 6’ Corto experimental hecho en colaboración con el director de cine Juan Carlos Martin, fue un encargo del premio Hasselblad de Suecia para la entrega del primer premio que se le hizo a la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide en 2008. El corto está basado en distintas tomas de las fotografías de Graciela Iturbide en Super 8, que luego fueron digitalizadas y editadas sobre una pista digital estéreo realizada por Manuel Rocha Iturbide. Jorge Sad Levi - Lo nuevo es la memoria radiante del pasado (2020) - 10’19’’ Estudio personal del compositor / video: Pablo Magne Pieza que explora el espacio como dimensión compositiva a la vez que desarrolla el tema de la memoria, personal, histórica, colectiva y de cómo esa memoria es borrada, reformulada continuamente por el uso acrítico de las redes sociales. Recuperar la memoria, es decir, también recordar/acordarse /levantarse/ acuerdo/acordar/afinar/. Todas esas palabras forman un campo de sentido alrededor del título y lo completan. João Pedro Paiva Oliveira - Thinks I have seen in my dreams (2019) - 9’28’’ Soñamos ... a veces tenemos pesadillas o sueños que nos hacen sentir tristes, angustiados o simplemente indiferentes. Pero en ocasiones, hay sueños que proyectan en nuestra mente imágenes y sonidos de gran belleza. Esta pieza es un recuerdo y variaciones de algunas de estas imágenes y sonidos que recuerdo de mis sueños. Dedicado a Mario Mary. Enrique Mendoza - Electric rainband (2022) - 10’ Obra que refiere a la formación de tormentas eléctricas en las que gotas de agua que colisionan se cargan eléctricamente mediante un proceso de ionización. En esta obra, los sonidos grabados de la lluvia y los truenos chocan con técnicas electroacústicas produciendo trayectorias sonoras que recorren la tormenta en una obra acusmática inmersiva en 3D. Esta obra forma parte del proyecto ASMR-Electroacoustic©, en el que los timbres utilizados en ASMR se combinan con procesos electrónicos y de espacialización 3D para ser percibidos en sistemas envolventes y renders binaurales. Eduardo Palacio - Routes_Root (2021) - 8'47'' Una serie de 11 pequeñas obras, que plantea un sensorama de narraciones visuales y sonoras. Descifrando la percepción y contemplación de la esencia de la vida cotidiana. Conformada de objetos, experiencias y emociones, procesos artísticos, introspección, trayectos y ciclos que plasman la movilidad y los cambios constantes de la vida sin un significado real, creando una unidad perceptiva y de interpretación de diferentes entornos. Música y Video: Eduardo Palacio Previous Next
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Psicoacústica y Psicología aplicadas a la Composición Musical Electroacústica - Pablo Martín Freiberg (Argentina)
Pablo Martín Freiberg Nacido en Buenos Aires, 1974, estudió en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Argentina, donde obtuvo el título de Profesor de Música (guitarra), el de Licenciado en Artes Musicales (composición); y el de Profesor Universitario. < Back Ir al final | go to botom Psicoacústica y Psicología aplicadas a la Composición Musical Electroacústica - Pablo Martín Freiberg (Argentina) Pablo Martín Freiberg Nacido en Buenos Aires, 1974, estudió en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Argentina, donde obtuvo el título de Profesor de Música (guitarra), el de Licenciado en Artes Musicales (composición); y el de Profesor Universitario. Además, realizó múltiples seminarios de composición, psicoacústica y psicología de la música en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y la Universidad Católica Argentina (UCA). Actualmente, se encuentra a la espera de defender su tesis doctoral en la UNA. En cuanto a su carrera docente, dicta en la actualidad las asignaturas “Composición Instrumental”, “Composición con Medios Electroacústicos”, “Psicoacústica y Psicología de la Música” y “Acústica” en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras (DAMus) de la UNA, “Computación Aplicada a la Música” en el Conservatorio de la Cdad. de Bs. As. “Astor Piazzolla”, y diversos Seminarios de Posgrado. Sus obras han sido presentadas en múltiples países, y premiadas o distinguidas en Argentina, Italia, Cuba y Bélgica. Finalmente, Freiberg ha sido el fundador del “Ensamble Electroacústico” (2014) y del “Laboratorio de Psicoacústica y Psicología de la Música” (2019) del DAMus (UNA). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto Perspectivas Sonoras: CEMLA. (Virtual) [CHILE] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: CEMLA. (Virtual) [CHILE] Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (Chile) Coorinador: Andrés Rivera Fernández (Chile) 15 jun 2022 El CEMLA es un espacio de estudio de la música latinoamericana, tanto desde las vertientes tradicionales y populares, y de las académicas y experimentales, poniendo un especial énfasis en las nuevas expresiones que surgen del cruce entre estas. Participan artistas, investigadorxs, intérpretes y docentes de Chile y Latinoamérica. La re-incorporación de las tradiciones orales, los instrumentos nativos/populares, las prácticas colectivas y el uso de tecnologías son pilares fundamentales de esta propuesta. Sus ejes principales de trabajo son la Formación Académica, el Fomento a la Creación y la Difusión de las Nuevas Músicas Latinoamericanas. Andrés Rivera Fernández es Mgtr. en Creación Musical UNTREF. Se desarrolla en el campo de la música experimental con raíz latinoamericana, la innovación en didáctica musical y la reflexión filosófica sobre la música como un fenómeno identitario y geoculturalmente situado. Docente de la Cátedra de Etnografía de la Música (Universidad de Valparaíso) y Director del CEMLA Este proyecto de Ciencia, Arte y Tecnología es una colaboración entre el Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos y la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV para la creación de obras mediales interdisciplinarias a partir de sensores de presión hechos de tela y fáciles de construir. El sensor está basado en telas conductoras que al contacto transforman la presión en una señal que puede ser enviada de manera inalámbrica, en tiempo real, para ser procesadas según las necesidades del artista. Esto crea una forma de controlar de manera única cualquier señal producida por la interacción sensor/artista. Sobre esta base, lxs artistas vinculadxs al CEMLA buscan explorar y expandir las posibilidades técnicas y de captura de datos del sensor con fines estéticos y expresivos. Blando, vestible, móvil, presionable y virtualmente inalámbrico, el sensor puede potenciar el movimiento, cuerpo y la interacción entre instrumentistas, generando procesamiento en tiempo real e interactivo del sonido y la imagen de maneras novedosas e innovadoras. Las obras del CEMLA ocurren en el área de cruce entre elementos de experimentación y nuevas tecnologías, con tradiciones populares y cultura local, con un fuerte énfasis en la creación colectiva. En este proyecto en particular se piensan relaciones, confluencias y divergencias entre el paradigma de la ciencia y el paradigma del arte, ambos con distintas miradas respecto de lo que es el conocimiento y la producción de este. Las obras creadas fueron registradas y producidas audiovisualmente por Grieta Cine. Previous Next
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Concierto: Festival Panspermia [México]
Martes 21 de octubre 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto: Festival Panspermia [México] Martes 21 de octubre 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Presentación del Libro-objeto-sonoro-visual : Obra Electroacústica de Salvador Torré, Vol.1 y Vol.2. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Presentación del Libro-objeto-sonoro-visual : Obra Electroacústica de Salvador Torré, Vol.1 y Vol.2. (Virtual) [MÉXICO] Salvador Torré (México) 25 jun 2021 El septimo concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto/presentación de la más reciente producción discográfica el compositor Salvador Torré: "Libro-objeto-sonoro-visual : Obra Electroacústica de Salvador Torré, Vol.1 y Vol.2" Salvador Torré es compositor, concertista y profesor de composición del Conservatorio Nacional de Música de México, doctorado por la Universidad Sorbona-Paris-VIII, es investigador doctoral en el Instituto de Investigaciones en Musicología de Paris. En los años 1980 estudió en los Conservatorios de Boulogne y de Pantin, complementándolos en el Superior de París realizando estudios en composición musical tanto instrumental como electroacústica, tomando cursos, talleres y conferencias con los principales compositores de esos años como Xenakis, Boulez, Messiaen, Ligeti, Stockhausen, Berio, Ferneyough, Taïra, Murail, Zanési, Ortega, etc. Fue invitado como profesor residente en el Conservatorio de Música de Montreal, Canadá. Sus obras han sido interpretadas alrededor del mundo y publicadas en mas de una docena de CDs. Desde 1997 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. La Presentación del Libro-objeto-sonoro-visual, es un recorrido por la música electroacústica temprana de Salvador Torré compuesta entre los años 1980 y 90 reunidas en 2 CDs. a través de los cuales entramos en un mundo fantástico de sonidos novedosos e inusuales para aquella época en la que se inventaron instrumentos nuevos como los sintetizadores analógicos y digitales, así como las técnicas todavía practicadas de la Música Concreta de Pierre Schaeffer como por ejemplo las rudimentarias manipulaciones de corte y montaje de cintas magnéticas analógicas. Pero ahora, 30 años después, no sin un cierto dejo de foto antigua y deslavada, nos parece simplemente, música. Previous Next




