Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Proceso creativo : Tempus Pacha - Fredy Vallejos (Ecuador)
El compositor abordará el proceso creativo de TEMPUS/ PACHA, desde la génesis del proyecto hasta los procesos informáticos involucrados en el trabajo compositivo. A través de diferentes textos (Guambo: Primavera Nuclear Andina, Lema: Ñuka hatunmamata pachaka imata kan nishpa tapukpika, BIPM: The International System of Units), la obra explora los vestigios de una confluencia de varias culturas, alusivas a algunos habitantes de ¨ciudades páramo¨. Lo anterior, a partir del Tiempo como eje transversal de reflexión, del sonido en tanto que fenómeno temporal por excelencia y de un juego de imágenes que advierten una confrontación ante el desamparo en el páramo/ciudad. < Back Ir al final | go to botom Proceso creativo : Tempus Pacha - Fredy Vallejos (Ecuador) El compositor abordará el proceso creativo de TEMPUS/ PACHA, desde la génesis del proyecto hasta los procesos informáticos involucrados en el trabajo compositivo. A través de diferentes textos (Guambo: Primavera Nuclear Andina, Lema: Ñuka hatunmamata pachaka imata kan nishpa tapukpika, BIPM: The International System of Units), la obra explora los vestigios de una confluencia de varias culturas, alusivas a algunos habitantes de ¨ciudades páramo¨. Lo anterior, a partir del Tiempo como eje transversal de reflexión, del sonido en tanto que fenómeno temporal por excelencia y de un juego de imágenes que advierten una confrontación ante el desamparo en el páramo/ciudad. TEMPUS / PACHA juega entonces con los límites entre una temporalidad discursiva y cíclica. Entre una narración y una especie de performance ritual donde el fluir de la existencia da paso a un presente continuo, a una temporalidad difusa acentuada por la multiplicidad de experiencias sensoriales de la propuesta. Fredy Vallejos, músico de origen colombiano, ha realizado estudios de percusión, composición, musicología e informática musical en Colombia, Francia y Suiza (Conservatorio Antonio María Valencia, Conservatorio de Lyon, Escuela de Altos Estudios Musicales de Ginebra, IRCAM, Universidad Jean Monnet, Universidad Lumière-Lyon 2…). Sin embargo, considera que su formación definitiva responde a la influencia de diferentes músicas tradicionales y populares, debido a su temprano contacto de manera empírica con las mismas. Su preocupación estética, caracterizada por la exploración de un universo sonoro múltiple y heterogéneo, se basa en trabajos de investigación etnomusicológica, formalizados mediante herramientas tecnológicas y en la relación del sonido con otras formas de arte. En este sentido, ha colaborado con artistas de diferentes campos (cine, artes visuales, danza, literatura) y sus obras se han presentado en diversos auditorios y festivales de mas de 15 países. Laureado del Multimedia Prize de la Fundación San Fedele (Milán), del concurso de composición André Jolivet (París) y Finalista de los concursos de jóvenes solistas de la Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Segundo puesto y premio a los mejores arreglos en el concurso de música tradicional Petronio Álvarez con el cuarteto de percusión del Conservatorio Antonio María Valencia. Residente en la Ciudad Internacional de las Artes de Paris (2013-2014) y becario de la ciudad de Villeurbanne (Francia), de la Fundación Simón Patiño (Suiza), del Instituto Departamental de Bellas Artes (Colombia) y de la Ciudad de Ginebra (Suiza). Ha realizado una labor pedagógica durante más de 20 años en diversas instituciones de América Latina y Europa. Fue director de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes del Ecuador de la cual es actualmente es docente. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: EEMS - Eliane Tokeshi / Deniz Aslan [Brasil / Turquía]
VIERNES 4 DE ABRIL 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto: EEMS - Eliane Tokeshi / Deniz Aslan [Brasil / Turquía] VIERNES 4 DE ABRIL 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Concierto: Aquarmonio – Ensamble Aquatrío (FRANCIA + COLOMBIA + MÉXICO + FINLANDIA) | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Aquarmonio – Ensamble Aquatrío (FRANCIA + COLOMBIA + MÉXICO + FINLANDIA) Marianne Decoster Taivalkoski, Alejandro Montes de Oca, Alejandro Olarte 17 sep 2015 "Aquarmonio es una instalación sonora, un performance y un instrumento que ha sido inspirado por los cenotes que se encuentran en la península de Yucatán. Los cenotes, depósitos de agua natural que expone a la superficie el agua subterránea, representan un medio de conexión con otros mundos: inframundos, mundos submarinos, mundos presentes, mundos pasados, mundos fantásticos. Aquí, al igual que en otras culturas, el agua funciona como medio de transición entre dos estados, como por ejemplo el de la vida y la muerte. Este proyecto se nutre de estas ideas para crear una obra que quiere hace viajar al publico por mundos sonoros particulares y que derivan de su propia existencia. Aquarmonio, el instrumento, es una serie de cuatro cenotes que reciben nuestras ofrendas sonoras, amplificándolas, transformándolas y guardándolas en sus profundidades para futuras revelaciones. Aquarmonio, la composición sonora, toma estas ofrendas y crea un espacio y una atmosfera para vivir, coexistir y morir. En este sentido, Aquarmonio se relaciona con la cultura Maya y el papel que tenían los cenotes en ella, como por ejemplo lugares sagrados y áreas de recreación que jugaron un papel fundamental en la vida de los Mayas. Así, con este proyecto se pretende desarrollar particulares maneras de apreciación musical continuando la previa instalación/performance del ensamble Aquatrio en Venecia, en octubre del 2012. El objetivo es crear una experiencia auditiva novedosa explorando las posibilidades que surgen del encuentro entre instalación sonora y música electroacústica de concierto. La música de Aquatrio (2011) esta conformada por Marianne DecosterTaivalkoski, Alejandro Montes de Oca y Alejandro Olarte y posee como concepto sonidos de agua procesados con medios electrónicos en tiempo real, y que juegan con las memorias e impresiones de un mundo sonoro submarino, donde las actividades industriales y urbanas dejan huella entre las vibraciones de la naturaleza." Previous Next
- Aquelarre 2024 - Concierto 5
VIERNES 23 DE FEBRERO 2024 Ir a cmmas.org < Back Aquelarre 2024 - Concierto 5 VIERNES 23 DE FEBRERO 2024 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Concierto: Melisma Saxophone Quartet. [HOLANDA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Melisma Saxophone Quartet. [HOLANDA] Melisma Saxophone Quartet (Holanda) 1 jul 2016 NEW VISION se compone de obras originales para saxofón (varias de ellas dedicadas a Melisma) que elevan al espectador a un mundo diferente basado en el sonido, la imagen y el movimiento. Una de ellas está compuesta por el compositor mexicano Enrique Mendoza. Ideal para eventos de música contemporánea y/o actual. Melisma Saxophone Quartet Es un ambicioso e internacional ensamble con sede en Holanda. Ya desde su formación en Amsterdam en 2009 el cuarteto ha sido catalogado como uno de los grupos jóvenes más talentosos y con más potencial del panorama actual. Melisma Saxophone Quartet es un ensamble de mente abierta. Disfruta de la colaboración con otros músicos y compositores y explorando nuevas maneras interpretativas, uniendo el aspecto musical con el visual, elevando el concierto a una experiencia de otro nivel. Cuatro nacionalidades (Holandesa, Danesa, Suiza y Española) se unen en esta formación, creando un lenguaje musical muy especial. Esto es una de las singularidades que hacen de Melisma y sus conciertos una experiencia única en la música de cámara. Previous Next
- Ensemble SAPIACE
Viernes 28 DE OCTUBRE 2022 Ir a cmmas.org < Back Ensemble SAPIACE Viernes 28 DE OCTUBRE 2022 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Concierto: Desaturation. [CANADÁ] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Desaturation. [CANADÁ] Myriam Boucher (Canadá) Pierre-Luc Lecours (Canadá) 2 mar 2018 Después de casi un mes de residencia, los compositores Myriam Boucher y Pierre-Luc Lecours presentan la primera etapa de este trabajo colaborativo: una pieza audiovisual en formato fijo que aborda temáticas como la impermanencia, naturaleza y saturación; dicha pieza será presentada y espacializada en el auditorio del CMMAS por los mismos artistas. Mediante el uso de técnicas de mapping, el video será proyectado en pantallas esculturales o telas que se han desarrollado específicamente para este motivo. Con la espacialización del sonido y la proyección visual orgánica, el dúo espera ofrecer un concierto inmersivo y sensitivo. Myriam Boucher Myriam Boucher es una artista multimedia, residente de Montreal (Canadá). Su trabajo sensitivo y polimórfico refiere al diálogo íntimo entre música, sonido e imagen, a través de la música visual, proyectos inmersivos y performance audiovisual. Su trabajo ha ganado múltiples premios: JTTP awards en 2015 y 2016, LUFF 2017, premio a cortometraje experimental, JIM Electroacoustic Compositions Competition y el Bourse Euterke 2015; y ha presentado en distintos eventos de talla internacional, incluyendo Mutek (CA), Akousma (CA), Kontakte (DE) y Seeing Sound (UK). Después de una licenciatura en composición en la Universidad de Montreal, empezó el doctorado también en composición en el otoño de 2016 en la misma Universidad. Su investigación se enfoca en la relación lmagen-sonido aplicada al contexto musical contemporáneo y en la escritura acusmática. Pierre-Luc Lecours Pierre-Luc Lecours es un compositor y artista sonoro residente de Montreal. Su formación musical cubre distintos medios y estéticas. Su música es caracterizada por una búsqueda de expresividad emocional en obras que exploran la hibridación de la acústica con fuentes digitales, explorando tanto las corrientes de la música contemporánea, instrumental, electroacústica y electrónica experimental. Es parte también del QUADr y ILEA projects. Su trabajo ha sido reconocido por el concurso de composición del 2014 de la Fundación Destellos, el concurso para compositores jóvenes SOCAN en 2014 y en el CEC 2014. Su música ha sido presentada en eventos de talla internacional como MUTEK (CA), Elektra (CA), BIAN (CA), Akousma (CA), Currents (US), Muslab (MEX), Resonances Électriques (FR) y Hot Docs (CA). Previous Next
- Concierto 2 | CMMAS+
Regresar Loadbang New York City-based new music chamber group loadbang is building a new kind of music for mixed ensemble of trumpet, trombone, bass clarinet, and baritone voice. Since their founding in 2008, they have been praised as ‘cultivated’ by The New Yorker, ‘an extra-cool new music group’ and ‘exhilarating’ by the Baltimore Sun, ‘inventive’ by the New York Times and called a 'formidable new-music force' by TimeOutNY. Creating 'a sonic world unlike any other' (The Boston Musical Intelligencer), their unique lung-powered instrumentation has provoked diverse responses from composers, resulting in a repertoire comprising an inclusive picture of composition today. In New York City, they have been recently presented by and performed at Miller Theater, Symphony Space, MATA and the Look and Listen Festival; on American tours at Da Camera of Houston, Rothko Chapel, and the Festival of New American Music at Sacramento State University; and internationally at Ostrava Days (Czech Republic), China-ASEAN Music Week (China) and Shanghai Symphony Hall (China). loadbang has premiered more than 400 works, written by members of the ensemble, emerging artists, and today's leading composers. Their repertoire includes works by Pulitzer Prize winners David Lang and Charles Wuorinen; Rome Prize winners Andy Akiho and Paula Matthusen; and Guggenheim Fellows Chaya Czernowin, George Lewis, and Alex Mincek. They are an ensemble-in-residence at the Charlotte New Music Festival, and through a partnership with the Longy School of Music of Bard College in Boston, they are on the performance faculty of Divergent Studio, a contemporary music festival for young performers and composers held each summer. Program How to breathe underwater - Chris Cerrone Doabín - Angélica Negrón Island of the Sirens - Eve Beglarian At the center of a wound still fresh - Lisa Atkinson Old fires catch old buildings - Paula Matthusen Angélica Negrón (1981) - Dóabin (2016) dóabin is a piece inspired by the peculiar story of Poto and Cabengo (Grace and Virginia Kennedy), the San Diego identical twins born in the 70's who invented their own language to communicate with each other. These girls grew up in a bubble of isolation experiencing only minimal contact with the outside world and were mostly raised by their grandmother, who spoke only German and who did not interact much with them. The girls soon developed their own communication and secret language, which combined fragments of English and German with some neologisms. dóabin explores childhood imagination and genius through a lens of mystery and certain wonder. Through vocal play, nonsense syllables and lighthearted yet enigmatic instrumental textures, the piece seeks to delve into the idiosyncrasies of the construction of meaning and the perception of speech sounds as well as in the bizarre world of these two girls. (notes by Angélica Negrón) Eve Beglarian (1958) - Island of the Sirens (2011) Eve Beglarian's The Island of the Sirens combines the mythically alluring song of the sirens with the sound of a flood warning siren she heard on her journey down the Mississippi River. It sets a poem by Rilke which describes the impossibility of relating a journey to those who were not on it. The instrumental parts are deeply linked to this idea of relating information, being composed as audio tracks which the instrumentalists must try to imitate in real time, to convey what they are hearing. (notes by Jeffrey Gavett) Chris Cerrone (1984) - How to Breathe Underwater (2011) How to Breathe Underwater is a portrait of depression. In the same way that composers of the 19th century wrote miniatures based on the figures of the Commedia Dell’arte, How to Breathe Underwater was inspired by a character in the Jonathan Franzen novel, Freedom. While reading the novel, I was struck by the character named Connie Monaghan. The author described her as having “no notion of wholeness—[she] was all depth and no breadth. When she was coloring, she got lost in saturating one or two areas with a felt-tip pen.” This kind of singular obsession—the sense of being overwhelmed, and eventually drowned, inspired me to compose this piece. In fact, I initially called the piece “All Depth and No Breadth.” However, I decided that How to Breathe Underwater was a more appropriate title. In the end, I wanted to suggest optimism, not fatalism. (notes by Chris Cerrone) Lisa Atkinson (b.1992) - At the center of a wound still fresh is a Chicago-based composer whose work endeavors to explore interiority through the tactile, visceral nature of live-performance and the emotional context of gesture while examining issues of fragility, memory, timbre, time, and perception. Paula Matthusen - Old fires catch old buildings is a composer who writes both electroacoustic and acoustic music and realizes sound installations. In addition to writing for a variety of different ensembles, she also collaborates with choreographers and theater companies. She has written for diverse instrumentations, such as “run-on sentence of the pavement” for piano, ping-pong balls, and electronics, which Alex Ross of The New Yorker noted as being “entrancing”. Her work often considers discrepancies in musical space—real, imagined, and remembered. How To Breathe Underwater Tyler Bouque, baritone; Andy Kozar, trumpet; William Lang, trombone; Adrián Sandí, bass clarinet Loadbang will be performing a concert of works for the ensemble and electronics by composers including Lisa Atkinson, Eve Beglarian, Chris Cerrone, Paula Matthusen and Angélica Negrón Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.
- VS17 Soundcool | CMMAS+
CREATIVE MINDS COME TOGETHER Taller|workshop Soundcool < Back Introducción al sistema Soundcool para la creación musical, sonora y audiovisual colaborativa. Desarrollado por el equipo de la Universitat Politècnica de València, dirigido por el Catedrático Jorge Sastre, en colaboración con Carnegie Mellon University, el sistema está compuesto por un conjunto de módulos para la creación sonora y visual colaborativa. Estos módulos pueden controlarse en vivo con móviles, tablets, dispositivos de realidad aumentada y otras interfaces, ya sea a través de Wi-Fi local o, adaptándose a la situación actual, a través de Internet, posibilitando la creación colaborativa a distancia. Este uso online del sistema se implementó especialmente para realizar, a distancia, terapias para enfermedades neurodegenerativas (con financiación por parte del proyecto de la Generalitat Valenciana AICO/2020/151, y el proyecto POLISABIO TANTAENDSCovid). Se explicará todo lo necesario para la representación de AUTUMN, obra electroacústica con vídeo en la que tanto la parte de audio como la de vídeo se crean/transforman en vivo. Estrenada en la Korean Electro-Acoustic Music Society’s Annual Conference 2020 (KEAMSAC2020) con intérpretes desde Corea, Indonesia, Estados Unidos y España, e interpretada posteriormente en el festival MEVArt también con intérpretes a distancia. Pedro M. Astasio (España) Compositor. Profesor de Composición, Orquestación y Música Electroacústica, Jefe del Departamento de Composición y director del Grupo de Música Contemporánea de la Escuela Superior de Música de Extremadura (MUSIKEX). Doctorando en el programa de Industrias de la Comunicación y Culturales de la Universitat Politècnica de València. Como compositor ha recibido diversos premios: el Premio Flora Prieto-JORCAM 2014; el 3er premio en el Concurso de Composición de la Academia Franz Liszt; o el premio de composición del RCSMM en el que se elige su obra para representar a España en el Kyoto International Music Student Festival 2017. Jorge Sastre (España) Compositor e ingeniero. Premio Bankia al Talento Musical. Catedrático de la Universitat Politècnica de València, donde dirige el Grupo de Artes Performativas y Tecnología (PerformingARTech) y el proyecto Soundcool. Estudió composición y Computer Music en Carnegie Mellon University, donde es profesor invitado en la titulación Integrative Design, Arts, and Technology (IDeATe). Entre sus composiciones destaca la ópera La Mare dels Peixos (La Madre de los Peces) con la colaboración de Roger Dannenberg, representada en España, México, Rumanía y Estados Unidos . En ella, el diseño sonoro se realiza e interpreta con Soundcool por estudiantes de cada país. Stefano Scarani (Italia) Doctor en Música por la Universitat Politècnica de València. Compositor, videomaker y creador de obras interactivas. Se ha formado en Italia en ámbito musical con Franco Donatoni, Riccardo Sinigaglia y Alvise Vidolin. Profesor en el Centro Superior de Música del País Vasco Musikene, y profesor asociado en la Facultad de Bellas Artes en la UPV. Activo en la ejecución de obras electroacústicas en conciertos, teatro e instalaciones multimediales interactivas, crea en 1993 con Alberto Morelli el proyecto Tangataman, dedicado a la composición musical y sound design para instalaciones audiovisuales y ambientes interactivos. Roger Dannenberg (EUA) Emeritus Professor of Computer Science, Art & Music. Received a Ph.D. in Computer Science from Carnegie Mellon University in 1982. Co-creator of Audacity, an audio editor that has been downloaded 100's of millions of times, and his patents for Computer Accompaniment were the basis for the SmartMusic system. His current work includes live music performance with artificial computer musicians, automatic music composition, interactive media and high-level languages for sound synthesis. Besides numerous compositions for musicians and interactive electronics, Dannenberg co-composed the opera La Mare dels Peixos with Jorge Sastre, and translated and produced the opera in English as The Mother of Fishes, in Pittsburgh in 2020. COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Visiones Sonoras - Concierto Inaugural
Martes 24 de septiembre 2024 Ir a cmmas.org < Back Visiones Sonoras - Concierto Inaugural Martes 24 de septiembre 2024 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Batería y nuevas tecnologías - Adrián Oropeza (México)
La propuesta consiste en explicar y resaltar el proceso de realización de las tres obras para batería y nuevas tecnologías, composiciones originales de los compositores Rodrigo Sigal, Francisco Villegas y Josué Collado. < Back Ir al final | go to botom Batería y nuevas tecnologías - Adrián Oropeza (México) La propuesta consiste en explicar y resaltar el proceso de realización de las tres obras para batería y nuevas tecnologías, composiciones originales de los compositores Rodrigo Sigal, Francisco Villegas y Josué Collado. La fusión de instrumentos acústicos con las nuevas tecnologías, constituye una propuesta vanguardista y forma parte de las nuevas tendencias de la música actual que deben ser fomentadas y difundidas en los festivales para transferir el conocimiento y acercar a las nuevas generaciones de músicos a la batería y el uso de las nuevas tecnologías como eje de formación en las nuevas tendencias actuales de la música, lo cual impulsará y acercará a muchas generaciones de jóvenes músicos a este género. Adrián Oropeza Como músico ha sido invitado a impartir clases magistrales de batería en Conservatorios de la CDMX y en distintos estados de la República, además del Conservatorio Nacional de Lisboa en Portugal, el Conservatorio de La Paz en Bolivia y en la Universidad de Yakarta en Indonesia. Es Licenciado en Jazz por la Escuela Superior de Música, incursionó en la música de la mano de importantes bateristas como Álvaro López, Hernán Hecht y Antonio Sánchez, así como con Joe Porcaro y Ralph Humpries en Los Angeles Music Academy (LAMA), quienes le aportaron el estilo y la técnica en ese instrumento, no solo en el jazz, sino en otros géneros musicales Luego de participar en algunas agrupaciones que fusionaban música tradicional de Bolivia y otros países latinoamericanos, Adrián Oropeza fundó en 2006 su propia propuesta, en formato de trío, con la idea de mostrar que la música mexicana tiene grandes posibilidades de fusionarse, en especial con el jazz. En 2008 grabó su primer álbum “Texturas” y en 2011 presentó su segundo disco “Mezcal”, ambos realizados con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, al obtener la beca del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales. En 2015 grabó de manera independiente su tercer disco “Amaneceres”. Adrián Oropeza como líder de su trío, viajó en 2012 a Manila, Filipinas como representante de México en el Festival Internacional de Jazz (P.I. Jazz Festival) y posteriormente a Bolivia en el 25 Festijazz de La Paz. En 2014 participó en el Java Jazz Festival de Yakarta, Indonesia e hizo algunas presentaciones en Singapur, acompañado por su trío. Además tuvo la oportunidad de ser el primer mexicano y latinoamericana en ser invitado al Guimaraes Jazz Festival de Portugal, también en 2014. En 2016 viajó a Francia para integrar la programación del FIMU, Festival Internacional de Música Universitaria, en la ciudad de Belford. En 2017 viajó a Holanda para participar en los festivales Jazz in de Gratch en La Haya y en Delft Jazz Fest en la ciudad de Delft. En 2018 fue invitado al Festival Internacional de Jazz de Santa Lucía, isla del Caribe. En México ha participado en importantes festivales de jazz en Querétaro, Aguascalientes, Tabasco, Hidalgo, Michoacán, Colima, Yucatán, Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo León y la Ciudad de México. Entre 2012 y 2018 participó en otros proyectos musicales como H3A al lado del reconocido flautista Horacio Franco y en Sattva Jazz Project, agrupación con la que muestra otras vertientes en su trayectoria como baterista, con la que presentó a finales de 2017 el disco de jazz electroacústico “0101”; actualmente integra el proyecto de la cantante Atenea Ochoa con los músicos Alex Mercado y Aarón Cruz. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Compass - Navigating the Future of Museum Education Ars Electronica - Sonja Bailer (Austria)
Live conference on the 24.09.21 < Back Ir al final | go to botom Compass - Navigating the Future of Museum Education Ars Electronica - Sonja Bailer (Austria) Live conference on the 24.09.21 Sonja Bailer Passionate about art, learning and technology, I am very keen on developing and creating learning sessions and workshops for all kinds of audiences, delivering projects and working on my career in the cultural sector. My main interest is in informal learning and museum education and I see learning as a lifelong process. Education is a super power Activity available on a specific day and time within Live Activities Full schedulle of live activities: https://en.cmmas.com/v17-airmeeet-landing ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS



