top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • El Acusma de la Música Acusmática - Juan Carlos Cáceres Avitia (México)

    La emergencia de la Electroacústica está ligada a la Musique Concrete de Pierre Schaefer y con ella el concepto de la acusmática. Se ha pensado que dicho término proviene de las antiguas formas de enseñanza pitagórica en dónde el maestro, el emisor, permanece oculto tras un velo en pos de fomentar la atención de lo dicho sin ninguna interferencia propia de la vista. < Back Ir al final | go to botom El Acusma de la Música Acusmática - Juan Carlos Cáceres Avitia (México) La emergencia de la Electroacústica está ligada a la Musique Concrete de Pierre Schaefer y con ella el concepto de la acusmática. Se ha pensado que dicho término proviene de las antiguas formas de enseñanza pitagórica en dónde el maestro, el emisor, permanece oculto tras un velo en pos de fomentar la atención de lo dicho sin ninguna interferencia propia de la vista. Si esto es un hecho histórico o no, como se ha debatido académicamente, no importa al presente; pues el acusma, en tanto el lugar de plena escucha, permite preguntar por sus potencias estéticas para la música. Los altavoces se presentan como tanto como el velo del acusma, como una nueva condición de posibilidad para el arte musical y con ello trastocar la propia experiencia integral de la música, desde la composición hasta la escucha. Recorramos las potencias estéticas que se develan al pensar en el acusma y sus implicaciones para el arte de Euterpe. Juan Cáceres Avitia. Inició sus estudios profesionales de piano en la Facultad de Música de la UNAM. Actualmente estudia la carrera de Musicología bajo la tutela de Ricardo Miranda en el Conservatorio Nacional de Música, a la par estudia Composición Musical con Josué Peregrina. Fue becario en el año 2019 para los Cursos Universitarios Internacionales de Música Española “Música en Compostela” en España; como compositor su obra fue presentada en el XV Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías: Visiones Sonoras a cargo del CMMAS. Fue ponente en el Coloquio Miguel Bernal Jiménez del Festival de Música de Morelia con la ponencia: Tarkovsky y Beethoven: De Elysium a la Nostalgia. Ha tomado clases con Panayiotis Kokoras y Jorge Torres Sáenz. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Pandemia

    Video con la obra “Pandemia” de Antonio Russek y visuales del grupo ‘Escucha Subversiva’ < Back Ir al final | go to botom Pandemia Video con la obra “Pandemia” de Antonio Russek y visuales del grupo ‘Escucha Subversiva’ Antonio Russek (Torreón Coahuila 1954) La actividad musical de Antonio Russek ha estado ligada desde sus inicios a las ártes escénicas, es amplia su participación en eventos interdisciplinarios; música y diseño sonoro para museos y galerías, videoarte e instalación, cine, teatro, danza y videodanza, radioarte y accionismo. Realiza escultura sonora, instalación y construye dispositivos interactivos. Con una notable trayectoria y más de un centenar de obras en su catálogo, Russek es pionero de lo que hoy se denomina 'arte sonoro', colaborando de manera permanente con artistas fuera del ámbito estrictamente musical, redefiniendo el rol de la música experimental en México. Experto en audioacústica y productor, brinda asesoría tanto a realizadores en nuevos medios como a instituciones culturales en una diversidad de proyectos. En 1982 funda el Centro Independiente de Investigación Musical y Multimedia (CIIMM) donde desarrolla una importante tarea a través de la producción discográfica, publicaciones, conferencias, talleres, asesoría, organización, difusión y curaduría para conciertos de música electrónica y medios alternativos. La labor emprendida por Antonio Russek en favor del uso y exploración de la tecnología en el arte está reflejada en su propia obra, con la creación de entornos sonoros inmersivos en espacios cerrados, como en la proyección de sonido en espacios abiertos utilizando sistemas multicanal. Funda y dirige el Laboratorio Multimedia para el colectivo AlbercaArtes A.C. y desde 2004 es catedrático de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos donde crea el Laboratorio de Sonido. En 45 años de vida profesional ha recibido becas, premios y distinciones, pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte y su obra se ha presentado en los más importantes festivales nacionales e internacionales. Sitio web: www.cmmas.org/antoniorussek_obrareunida Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • VS17 conciertos program | CMMAS+

    CREATIVE MINDS COME TOGETHER Conciertos | Concerts Conciertos | Concerts RABEAT This is a great place to tell people more about your business, and the services you offer. Want to make this content your own? It's easy. ADRIAN OROPEZA This is a great place to tell people more about your business. Surface Tension and works for augmented acoustic piano “Surface Tension” is a collaborative interdisciplinary work for piano and interactive video created by pianist Eve Egoyan and artist David Rokeby. It was commissioned by the Open Ears Festival with a grant from the Canada Council. It was premiered at Open Ears in Kitchener in May of 2009. BRENDA CANTELLO GORDON FITZELL This is a great place to tell people more about your business, and the services you offer. Want to make this content your own? It's easy. Just add your images, text and links to this preset, or connect to data from your collection. ALDO ARANDA This is a great place to tell people more about your business, and the services you offer. Want to make this content your own? It's easy. Nicolas Varchausky This is a great place to tell people more about your business, and the services you offer. Want to make this content your own? It's easy. Playlists Playlists PROFESORES JAMU This is a great place to tell people more about your business, and the services you offer. Want to make this content your own? It's easy. PLAYLIST curada por Javier Álvarez This is a great place to tell people more about your business. PROFESORES ENES This is a great place to tell people more about your business, and the services you offer. Want to make this content your own? It's easy. Just add your images, text and links to this preset, or connect to data from your collection. OTRA PLAYLIST This is a great place to tell people more about your business, and the services you offer. Want to make this content your own? It's easy. Perspectivas Sonoras 2021 Conoce el ciclo de conciertos 2021apoyado por Ibermusicas COLABORADORES

  • CHON: A Physics-Based LFO Array - Rodney DuPlessis (EUA)

    CHON (Coupled Harmonic Oscillator Network) is a new interactive software tool for composing musical gestures based in Newtonian physics. Composers often employ dozens of independent LFOs to control various parameters in a DAW or synthesizer. By coupling numerous control signals together using physical principles, CHON represents an innovation on the traditional LFO model of musical control. Unlike independent LFOs, CHON's signals push and pull on each other, creating a tangible causality in the resulting gestures. < Back Ir al final | go to botom CHON: A Physics-Based LFO Array - Rodney DuPlessis (EUA) CHON (Coupled Harmonic Oscillator Network) is a new interactive software tool for composing musical gestures based in Newtonian physics. Composers often employ dozens of independent LFOs to control various parameters in a DAW or synthesizer. By coupling numerous control signals together using physical principles, CHON represents an innovation on the traditional LFO model of musical control. Unlike independent LFOs, CHON's signals push and pull on each other, creating a tangible causality in the resulting gestures. As a composer and researcher, Rodney DuPlessis primarily explores intersections of science and music. He is interested in creating powerful sonic experiences grounded in scientific models of physics, chemistry, biology, thermodynamics, and meta-science. DuPlessis' music has been performed internationally and recognized by prizes such as the Musica Nova International Competition (Finalist), Destellos International Competition 2020 (honorable mention), the Corwin Award for Excellence in Composition (1st prize - Percussion, 1st prize - Solo, 2nd prize - Electroacoustic), and the 2020 SEAMUS/ASCAP award (finalist). He has collaborated with new music luminaries such as Los Angeles Percussion Quartet, Formalist Quartet, Hocket, Henrique Portovedo, and Scott Worthington. DuPlessis is also dedicated to promoting the presentation of new music and art. He has directed and produced multiple festivals and concerts, and he currently serves as co-creative director of the Nomadic Soundsters art collective. As a programmer, DuPlessis has created innovative software tools for composition and worked to preserve and reincarnate preexisting software. In 2020, Duplessis, Curtis Roads, and Jack Kilgore released EmissionControl2, an interactive real-time application for granular synthesis. He is currently developing software to sonify a quantum harmonic oscillator. DuPlessis' teachers have included Curtis Roads, Clarence Barlow, João Pedro Oliveira, and Martin Kutnowski. He holds a BA in Music and Psychology, a Masters of Arts in Composition, and a Masters of Science in Media Arts & Technology. He is currently finishing a PhD in Composition at UC Santa Barbara. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto Ensamble II, IV [México]

    VIERNES 29 DE MAYO 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto Ensamble II, IV [México] VIERNES 29 DE MAYO 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • Aplicaciones de Machine Learning en la composición de música electroacústica - Elliot Yair Hernández López (México)

    Aplicaciones de Machine Learning en la composición de música electroacústica. En esta presentación se hablará sobre el proyecto de investigación “C.A.M.E” (Composición Automatizada de Música Electroacústica), el cual tiene como objetivo principal hacer que la computadora genere, de forma automatizada, una obra sonora resultante de un método computacional desarrollado en Python que hace uso de aprendizaje supervisado y no supervisado en conjunto con técnicas de Recuperación de Información Musical (Music Information Retrieval). < Back Ir al final | go to botom Aplicaciones de Machine Learning en la composición de música electroacústica - Elliot Yair Hernández López (México) Aplicaciones de Machine Learning en la composición de música electroacústica. En esta presentación se hablará sobre el proyecto de investigación “C.A.M.E” (Composición Automatizada de Música Electroacústica), el cual tiene como objetivo principal hacer que la computadora genere, de forma automatizada, una obra sonora resultante de un método computacional desarrollado en Python que hace uso de aprendizaje supervisado y no supervisado en conjunto con técnicas de Recuperación de Información Musical (Music Information Retrieval). Este proyecto de investigación explora la aplicación de la inteligencia artificial y la extracción de información musical como herramienta de creación o composición no solo exclusiva de la música electroacústica, si no también, en distintos campos del diseño sonoro. Elliot Yair Hernández López (MX) Estudió arte sonoro, composición electroacústica multicanal y cómputo físico. Ha presentado sus piezas en el Museo Valle de la Luna Zambatha EAD 3.0 (2018) y EAD 4.0 (2019), en el Centro de Investigación Coreográfica (2019), en la Bienal de Arte Veracruz 2020 Quinta Emisión, como invitado en la programación de arte sonoro La escucha como acción 2020 (Perú), y en Soundwave Fest 3.0 2020 (California, EUA), y en OUA Electroacoustic Music Festival 2020 (Osaka, Japón). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • CEPSA (Argentina)

    09.11.2022 < Regresar CEPSA (Argentina) 09.11.2022 Perspectivas argentinas El Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual [CEPSA] fue creado en 2008. Fue concebido por el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanús como un centro ideado para trabajar en distintos campos de acción con la clara conciencia de que nuestro país posee los antecedentes, los profesionales y la voluntad necesaria para encarar un proyecto institucional que impulse el desarrollo de ideas, emprendimientos y producciones de alto nivel académico y artístico en el creciente sector cultural donde se ubican los medios audiovisuales, el arte sonoro y otras disciplinas afines. Su objetivo es servir como foro de elaboración, producción y difusión tanto de conocimientos como de producciones artísticas, desde una perspectiva multidisciplinaria, haciendo eje en la convergencia de distintos lenguajes artísticos vinculados al uso de la tecnología como herramienta expresiva. Director: Daniel Schachter. Descripción del concierto Perspectivas argentinas es un concierto producido desde el Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual [CEPSA] de la Universidad Nacional de Lanús, conformado por una selección de piezas acusmáticas de compositoras y compositores de Argentina. Curado por Alejandro Brianza. José Halac - Blown 3 (2020) 
BLOWN 3 es parte de una serie de "obras blown" para clarinete bajo o sobre samples de clarinete bajo, mixtas o acusmáticas que trabajan sobre diversas ideas de organización, espacio, planos, diseño y textura, el lugar y la función de un instrumento entre fragmentos de sí mismo, la imagen que se crea y las percepciones que como compositor alcanzo a concientizar sobre el fluir, el deambular del dato matérico y de cómo se pliega, esconde o se diluye como micro-forma y energía. La palabra "BLOWN" en inglés puede ser "soplado" en castellano, proviniendo de la acción para sonar y también del soplo como aire dentro del tubo, o sea, habla de la acción y de la huella de esa acción y por eso la uso como un verbo pasado y no presente. Pero también tiene otra acepción más interesante: BLOWN refiere a "blow up", que es (como en la película de Antonioni sobre el cuento de Cortázar), agrandar, aumentar, hacer zoom, acercarse al detalle. Esto proviene de una técnica que usé para manipular los samples del clarinete –que fueron grabados por el cordobés Nicolás Mazza– y que se trata de normalizar varias veces aumentando, acercando o haciendo "zoom" la intensidad de todos los fragmentos ínfimos de respiraciones, ruidos colaterales al apoyar los labios contra la caña, micro-ruidos de llaves inaudibles al producir una nota que en el editor de Pro Tools pude detectar, separar y aumentar su volumen de manera formidable y exagerada, como si pusiramos un microscopio en una muestra de sangre para detectar células. Eso luego se convirtió en material, vocabulario sonoro, para organizar el micromontaje en un todo coherente. Cada "BLOWN" tiene su personalidad pero siempre tienen como base esta técnica y estos mismos samples. BLOWN 3 usa (a diferencia de BLOWN 2) los GRM Tools que procesan y filtran los espectros expandiendo la paleta de la obra al campo de lo armónico y lo inarmónico. BLOWN 3 obtuvo la Mención Honorífica en el concurso internacional Destellos de 2020. Evelyn Frosini - Móviles (2019) Pieza acusmática para sistema ambisonics, compuesta por encargo de Eco - estadías de composición para el Ciclo de música contemporánea del TNA - Teatro Nacional Cervantes en Buenos Aires, Argentina. La obra se realizó durante una residencia en el estudio 3D de la universidad Nacional de Quilmes, perteneciente al programa de investigación I+D Sistemas temporales y síntesis espacial en el arte sonoro, así como en espacios dentro del propio TNA. El trabajo compositivo se basa en la idea de las esculturas móviles de Calder, haciendo una analogía de la idea de movimiento y cambio de perspectiva de estas esculturas a diferentes dimensiones del espacio sonoro. Daniel Schachter - ...riccordo... - para Riccardo Bianchini (2005) 

“...riccordo... - para Riccardo Bianchini” es una obra electroacústica compuesta en 2005 y basada en el recuerdo de los momentos vividos con Riccardo a lo largo de los años en sus frecuentes visitas a la Argentina desde fines de los 80’ y hasta su muerte en 2003. La pieza se basa en la reelaboración de algunos fragmentos de sus obras y de la presencia de su voz grabada durante sus cursos. Estos elementos son intensamente transformados hasta obtener objetos sonoros totalmente nuevos, manteniendo por momentos la presencia de los originales a modo de cita. La cuenta regresiva final, surge a partir del uso inverso de la serie de números pronunciada por Riccardo, y es una referencia metafórica. “...Entre morir y no morir, me decidí por la guitarra..." (Pablo Neruda). Alejandro Brianza - Kowloon (2022) Ubicada en Hong Kong y también conocida como “la ciudad de la oscuridad”, fue el asentamiento con más densidad de población de la historia. Si bien sus habitantes mantenían una organización basada en un armonioso estado de anarquía, ciertos problemas relacionados a pandillas, drogas y otras ilegalidades llevaron a Kowloon a su demolición en el año 1994. El recuerdo de Kowloon es hoy una postal cyberpunk, que se balancea entre la tranquilidad y el caos. Elsa Justel - Gwerz (2002) Encargo de Estado para el Festival Futura de Crest-Francia, dedicada a Horacio Vaggione. Las antigüas piedras de la Torre de Crest cuentan muchas historias. Desde el laborioso y pesado trabajo de los picapedreros hasta los sufrimientos de los prisioneros. Entre los barrotes de las celdas de esa imponente masa pétrea, se filtran mensajes secretos susurrados al claro de luna. Historias de amor y de guerra, de poder y de desesperanza. Del corazón de la piedra emana su historia, su palabra, su espíritu, su canto con acentos trágicos, su gwerz* Luego de mi visita a la ciudad de Crest, impresionada por la imponente torre, se me ocurrió la idea de componer esta pieza a partir de sonidos de piedras de distintos tamaños y distintas formas de excitación El comportamiento del material sonoro y sus consecuencias en la estructura musical son los conceptos principales sobre los cuales se basa ésta pieza. Los sonidos grabados provienen de piedras de diferentes calidades y formatos, asi como de efectos producidos por el contacto de las piedras con diferentes materiales (madera, metal, vidrio etc). Esos materiales sirvieron para enriquecer el sonido de las piedras (que, por naturaleza es de calidad espectral bastante pobre) y al mismo tiempo actuaron como filtros. El proyecto está pués estructurado en base a los modelos espectrales de los sonidos asi obtenidos. *Gwerz, término de origen bretón que define un canto (kan-a-boz), que cuenta una historia, abarcando desde la anécdota hasta la mitología épica. Previo Siguiente

  • MMAT_ Minga Multimedia de Arte y Tecnología 2023

    VIERNES 25 DE AGOSTO 2023 Ir a cmmas.org < Back MMAT_ Minga Multimedia de Arte y Tecnología 2023 VIERNES 25 DE AGOSTO 2023 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • Alejandro Cardona (Costa Rica )

    07.09.2022 < Regresar Alejandro Cardona (Costa Rica ) 07.09.2022 Voces reimaginadas Alejandro Cardona, compositor y guitarrista costarricense, es catedrático de la Escuela de Música, Universidad Nacional de Costa Rica. Junto a su composición de música contemporánea acústica, ha desarrollado trabajos audiovisuales, multimediales, de diseño sonoro y composición para danza y teatro, así como obra en el ámbito de la música electroacústica y diversos géneros de música “popular”. Es el autor de 4 libros: dos en el campo téorico (lectura rítmica basada en principios rítmicos afroamericanos, y principios de la armonía tonal funcional); uno de análisis de música latinoamericana; y una autoetnografía con una reflexión en torno a la composición musical. Ha participado activamente en foros y festivales a nivel internacional. Su música ha sido ejecutada y grabada en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Entre sus últimos proyectos están un disco de su música para piano con Carolina Ramírez, la grabación de un disco monográfico con el Ónix Ensamble, y un encargo para la Filarmónica de Los Ángeles. Descripción del concierto: "Voces reimaginadas" presenta cuatro obras compuestas por tres creadores de Costa Rica: Alejandro Cardona, Byron Latouche y Pablo Santiago Chin. Todas las obras tienen en común que incorporan, como uno de los elementos centrales, la voz humana, así como el uso de diversas posibilidades expresivas de la electroacústica, incluyendo el tratamiento del material vocal. Se trata de obras estrenadas en diferentes momentos y lugares. Sólo la obra de Byron Latouche constituye un estreno mundial. Programa Byron Latouche – Mika ye meat – Acusmática Alejandro Cardona – Palenque (toques cimarrones) para multipercusionista, ensamble de cámara y electrónica Pablo Santiago Chin – Si Chavela met Matta II, para voz femenina, piano, percusión y electrónica Vicky Cortés/Alejandro Cardona – Loop – Video danza Previo Siguiente

  • Concierto Introspectivo en remisión: silencios súbitos. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Introspectivo en remisión: silencios súbitos. (Virtual) [MÉXICO] Pablo Silva (México) 4 jun 2021 El quinto concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto monográfico a cargo del compositor Pablo Silva , que lleva por título Introspectivo en remisión: silencios súbitos, que presenta obras tanto acusmáticas como audiovisuales. Pablo Silva Estudió la licenciatura en piano en la Escuela Nacional de Música, y el grado de Master of Fine Arts in Composition por el California Institute of the Arts. Desde 1993 forma parte de la planta docente de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, donde actúa como coordinador de cómputo musical de 1995 a 2000. Fundó el Laboratorio de Informática Musical y Música Electroacústica (LIMME) en el año 2000. Formó parte del comité para el desarrollo Posgrado en Música de la Facultad de Música de la UNAM, en las áreas de tecnología musical y composición. Asimismo, participó en el diseño de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística de la ENES Morelia, UNAM. Durante los años académicos 2017-18 y 2018-19, ha formado parte del comité organizador del proyecto MUXIC, intercambio académico del Posgrado en Música de la UNAM con el instituto IREMUS de Sorbonne Universités, París, participando en la planeación académica, tutorías grupales, coordinación logística, montaje y preparación de las presentaciónes públicas de los resultados artísticos del proyecto. Formó además parte del comité organizador local del EMS Network 2019 Conference, que se llevó a cabo en la Casa del Lago de la UNAM, en junio 2019 Además de sus labores docentes, ha impartido cursos sobre música electroacústica en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), el CMMAS y otras instituciones de México, y ha sido jurado en concursos internacionales de música electroacústica y artes digitales. Como compositor, cuenta con obras para combinaciones instrumentales tradicionales y música electroacústica, y ha realizado también música original para cine, teatro y televisión. Éstas han sido programadas en México, Brasil, Colombia, Venezuela, Argentina, Canadá y EUA. Previous Next

  • Mi barrio en mí - Evengelina Lepore (Argentina)

    El Proyecto Mi barrio en mí comenzó como una instalación multimedial- site specific en el año 2019 con el objeto de construir un discurso comprometido, anclando el desarrollo de la obra en la construcción de nuevos lazos simbólicos entre el territorio y sus habitantes a través del concepto de topofilia. Ubicando al artista local en un rol protagónico como creador y catalizador de simbologías que puedan colaborar en asimilar las diversas realidades que atraviesa su barrio como también evidenciar sus conflictos más profundos. La acción Mi barrio en mí actualmente continúa ramificándose en distintos lugares locales, nacionales e internacionales. < Back Ir al final | go to botom Mi barrio en mí - Evengelina Lepore (Argentina) El Proyecto Mi barrio en mí comenzó como una instalación multimedial- site specific en el año 2019 con el objeto de construir un discurso comprometido, anclando el desarrollo de la obra en la construcción de nuevos lazos simbólicos entre el territorio y sus habitantes a través del concepto de topofilia. Ubicando al artista local en un rol protagónico como creador y catalizador de simbologías que puedan colaborar en asimilar las diversas realidades que atraviesa su barrio como también evidenciar sus conflictos más profundos. La acción Mi barrio en mí actualmente continúa ramificándose en distintos lugares locales, nacionales e internacionales. Evengelina Lepore Nací, crecí, me casé y elegí seguir viviendo en Villa Ballester, Provincia de Buenos Aires. Argentina. Luego de transitar carreras relacionadas con las ciencias duras en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de San Martín, mi pasión por la fotografía hizo que mi vida académica diera un giro y comencé a estudiar Artes Multimediales en la Universidad Nacional de las Artes en el 2010. Actualmente me desempeño como responsable de cooperación bilateral y responsable de internacionalización del arte y la cultura en el Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI) de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de Argentina, y como profesora voluntaria de fotografía en el Hogar de Niños María Luisa. Andrea Sosa Profesora Titular de las Cátedras "Lenguaje Multimedial III y IV" en la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Plata (UNLP). Profesora Titular de la Cátedra "Audiovisión I" en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Profesora del Seminario de Posgrado "Objeto, Virtualidad e Interactividad" de la Especialización en "Teatro de Objetos, Nuevos Medios e Interactividad", Departamento de Artes Dramáticas, UNA. Desde 2017, se desempeña como Directora del Programa de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Artes de la UNLP. Trabaja en el campo del Arte, el Diseño y los Nuevos Medios, con especial énfasis en la dimensión simbólica y la creación de sentido en el ámbito de las poéticas tecnológicas, así como en el diseño de exposiciones interactivas de Arte-Ciencia. Ha desarrollado trabajos artísticos con nuevos medios, en colaboración con otros artistas, con el apoyo de diversas instituciones como Espacio Fundación Telefónica de Buenos Aires, Fundación Telefónica de Lima, Museo de Arte de Lima (MALI), Escuelab, Alta Tecnología Andina, y Medialab Prado Madrid. Sus trabajos en teoría sobre nuevos medios han sido seleccionados en diferentes eventos internacionales: Festival 404; FILE, ISEA, RENEW Festival, Computer Art Congress, SIGRADI, entre otros. Jorge Alberto Kulemeyer Licenciado en Antropología, orientación Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Postgrado: Diplome d'études approfondies (D.E.A.) en Géologie du Quaternaire. Institut de Géologie du Quaternaire, Université de Bordeaux I, Bordeaux (Francia). Doctorado: Doctorem Philosophiae (Ph. D.; Doctor en Ciencias Filosóficas); Institut für Ur- und frühgeschichte der Philosophischen Fakultät, Universität zu Köln, Alemania. Posdoctorado: Programa de Pos-graduacao em Historia de la Facultad de Historia de la Universidade Federal de Goias, Brasil. Docencia universitaria de grado y posgrado en las universidades nacionales argentinas y de otros países americanos (Puerto Rico, EEUU, Colombia, Uruguay, Brasil, etc.). Miembro del cuerpo académico y docente de distintos posgrados. Ha sido director de carreras de Maestría y Doctorado en la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) donde desempeña tareas docentes y de investigación como Profesor Titular ordinario. Organización y dirección del Complejo Cultural y Natural Pasquini López (San Salvador de Jujuy). Publicaciones académicas en diversos formatos en el país y el extranjero, dictado de cursos y conferencias, formación de recursos humanos de grado y posgrado, evaluador de proyectos de investigación y de publicaciones especializadas, trabajos de campo y participación en congresos en países de América y Europa. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

bottom of page