Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Posibilidades de la Serie de Fibonacci para la composición con nuevas tecnologías - Omar Rojas (México/ Rep. Checa)
Desde el año 2006 me he dedicado a la investigación y desarrollo de diversas herramienta útiles para la composición musical basadas en sistemas numéricos como lo son las Series de Fibonacci y Lucas, los Calendarios Mayas Tzolkin y Haab, así como la Piedra del Sol. En diversas ocasiones he canalizado los resultados de dicha búsqueda a la creación de obras que incluyen nuevas tecnologías; en la actualidad en JAMU intentamos llevar esta investigación a consecuencias mas lejana mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas enteramente basadas en los sistemas con los que he trabajado en los últimos quince años y cuyos resultados me gustaría abordar en esta ponencia. < Back Ir al final | go to botom Posibilidades de la Serie de Fibonacci para la composición con nuevas tecnologías - Omar Rojas (México/ Rep. Checa) Desde el año 2006 me he dedicado a la investigación y desarrollo de diversas herramienta útiles para la composición musical basadas en sistemas numéricos como lo son las Series de Fibonacci y Lucas, los Calendarios Mayas Tzolkin y Haab, así como la Piedra del Sol. En diversas ocasiones he canalizado los resultados de dicha búsqueda a la creación de obras que incluyen nuevas tecnologías; en la actualidad en JAMU intentamos llevar esta investigación a consecuencias mas lejana mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas enteramente basadas en los sistemas con los que he trabajado en los últimos quince años y cuyos resultados me gustaría abordar en esta ponencia. Omar Rojas (México/ Rep. Checa, 1982) Egresado de la licenciatura en composición del CIEM (México) con título ante Trinity College London bajo la tutela de María Antonieta Lozano, Víctor Rasgado y Alejandro Velasco "Kavindu" donde posteriormente impartió las materias de piano, entrenamiento auditivo, armonía al teclado y contrapunto. Graduado a su vez de la maestría en artes y el doctorado en composición y teoría de la composición en JAMU (Rep. Checa) bajo la tutela de Arnost Parsch e Ivo Medek, donde ha impartido clases de composición e instrumentación para estudiantes extranjeros, así como historia de la música latinoamericana. Su obra ha sido interpretada en diversos países de América, Europa y Asia, ha sido galardonado por la Universidad de Zaragoza en España, así como también ha sido beneficiario del PECDA - Tamaulipas, el ITCA y del programa Jóvenes Creadores del FONCA en México. Su música ha sido incluida en diversas obras de teatro, puestas en escena de danza y cortometrajes. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Poéticas de la espacialidad como proceso creativo - Frederico Santiago (Brasil)
La presentación "Poética de la espacialidad como proceso creativo" tiene como objetivo presentar algunos ejemplos de cómo he traído la espacialidad como un aspecto central de mi investigación teórica y práctica. Los conceptos teóricos sobre el espacio electroacústico aportados por autores como Denis Smalley y Annette Vande Gorne se utilizan como herramienta para el diseño de espacios sonoros, así como una forma de descripción analítica de una narrativa sonora espacial. < Back Ir al final | go to botom Poéticas de la espacialidad como proceso creativo - Frederico Santiago (Brasil) La presentación "Poética de la espacialidad como proceso creativo" tiene como objetivo presentar algunos ejemplos de cómo he traído la espacialidad como un aspecto central de mi investigación teórica y práctica. Los conceptos teóricos sobre el espacio electroacústico aportados por autores como Denis Smalley y Annette Vande Gorne se utilizan como herramienta para el diseño de espacios sonoros, así como una forma de descripción analítica de una narrativa sonora espacial. Frederico Santiago Frederico Santiago es compositor, productor musical e investigador. Trabaja como compositor, editor de sonido y mezclador audiovisual. Actualmente se encuentra en proceso de masterización de Procesos Creativos en Unirio con una investigación sobre estrategias para la articulación del espacio en la composición acústica. Su trabajo sonoro explora narrativas y potencialidades de la espacialidad como dimensión poética en la creación de entornos de escucha virtuales. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Jaime Reis (Portugal)
01.06.2022 < Regresar Jaime Reis (Portugal) 01.06.2022 Título de concierto Jaime Reis es un compositor portugués que estudió con Karlheinz Stockhausen y con Emmanuel Nunes (su codirector de doctorado), después de estudiar Composición y Música Electrónica con J.P.Oliveira. Es el fundador y director artístico del Festival DME y del Lisboa Incomum. Su música, tanto instrumental como electroacústica, ha sido interpretada en más de 20 países. Ha trabajado con instituciones/ensambles como ZKM, IRCAM, Musik Fabrik, The Vienna Acousmatic Project, Aleph Guitar Quartet, Musiques & Recherches. Es profesor de composición y música electrónica en la Escuela Superior de Música de Lisboa (ESML). Descripción del concierto: Concierto de música acusmática de compositores y compositoras portugueses. Programa: Mariana Vieira: The unexpected encounter with diversity (2021) António de Sousa Dias: A Dama e o Unicórnio - Paisagem (2018) João Castro Pinto: Re-ciclo (2017) Jaime Reis: Fluxus, Lift (2013) Marta Domingues: Yliathim (2019) Cláudio Pina: Temptations (2020) Previo Siguiente
- Jorge Gregorio García Moncada (Colombia)
29.06.2022 < Regresar Jorge Gregorio García Moncada (Colombia) 29.06.2022 BLAST - SPECTRA V1, el acordeón y sus nuevos repertorios en Colombia Compositor, intérprete y docente – PhD, Universidad de Birmingham, Reino Unido (2013), Master in Music de la Texas Christian University, Fort Worth, Texas, EEUU (2003), y Músico compositor, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia (2000) – Profesor asociado del Departamento de Música de la Universidad de Los Andes, enfocado actividades de investigación / creación y docencia en los campos de la composición por medios electroacústicos, mixtos e instrumentales y la teoría musical. Es fundador y director de BLAST – Teatro de Sonido de Bogotá, Universidad de los Andes –, un sistema sonoro inmersivo multicanal de alta definición para la realización de conciertos a gran escala de obras musicales con formatos mixtos y electroacústicos. Es director del Festival Internacional de Música Electroacústica SPECTRA. Asimismo, junto al compositor Santiago Lozano, es integrante del dueto de música experimental Efímero, que explora el campo de la síntesis análoga modular y procesamientos digitales con la espacialización, dentro de formatos abiertos a la improvisación en tiempo real. Descripción del concierto: Esta colección representa una pequeña muestra del amplio espectro técnico y estético de la composición musical contemporánea colombiana, en este caso plateado bajo un común denominador: la problemática de la escritura para un instrumento tan emblemático y paradójicamente ausente en el repertorio de la música académica contemporánea nacional, como lo es el acordeón, y los medios electroacústicos en un formato mixto. Son obras inéditas, todas previamente presentadas en concierto público en la primera versión del Festival SPECTRA en Bogotá en 2016. Notas a las obras por los compositores Jorge Gregorio García Moncada (n.1975) Un amor, puro e incondicional (2016) para acordeón y soporte fijo de audio a 8 canales (versión estéreo). Dur: 13:42 De las pocas memorias que tengo de mi temprana niñez hay una particularmente especial: la de escuchar a lo lejos a mamá tocando valses en su acordeón mientras que yo jugaba en algún rincón de la casa. ¡¿Cómo escuchar el sonido de un acordeón sin pensar en ella?!... Y no hay que retener la imagen específica de cualquiera de los innumerables abrazos entre ella y sus padres para ser testigo del inmenso amor que los unía. Hay otros hilos que tejen esos retazos de memoria... Me acuerdo de mamá y papá hablando acerca de la violencia. Recuerdo con una fascinación particular oír hablar a mis papás acerca del 9 de abril… acerca del Bogotazo. ¡Qué contrastes!… historias de un amor tan puro, entrelazadas con otras propias de una sociedad sofocada en un conflicto que parecería eterno. Sergio Vásquez Carrillo (n.1981) Variaciones sobre un tema Yukpa o el baile del niño (2017) para acordeón y electrónica en vivo. Dur: 07:41 Entre varios rituales de los Yukpa del Cesar, existe el baile del niño (mashukapah iwapok) en el cuál bailan en torno a un niño o a una niña para preparale para la vida y darle un carácter fuerte. Los Yukpa cantan para acompañar la fermentación de la chicha. El canto, del Resguardo Sokorpa, Comunidad Sokorpa, es muy conocido y contiene una melodía sencilla, que se repite continuamente como un mantra. Ella es el material que origina esta obra. Variaciones rítmicas, (Digestibilidad rítmica) melódicas, junto con técnicas extendidas sobre el acordeón, generan una nueva música, donde la melodía original se desvanece. Los gestos rítmicos del acordeón (golpes, rasgueos, caricias) son reproducidos por la electrónica, que los comenta, repite o amplifica, extendiendo de cinco maneras el universo sonoro del instrumento. Ana María Romano Gómez (n. 1971) posdomingo 02.10.2016 (2016), para acordeón y soporte fijo a 8 canales (Versión estéreo). Dur: 7:36 posdomingo 02.10.2016 fue compuesta especialmente para la acordeonista alemana Eva Zöllner como parte del concierto inaugural del Festival SPECTRA V1, Bogotá, realizado en noviembre de ese año. Como sugiere el título, la obra se compuso justo después del domingo 2 de octubre de 2016, día en el que la aprobación del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) se llevó a las urnas para su aprobación y legitimación popular y el 50,4% de los votantes optaron por el No, mientras que el 49,7% lo hicieron por el Sí. Afectada emocionalmente como una gran parte de la población colombiana que esperaba la aprobación del Acuerdo, reaccioné creando esta pieza a partir de grabaciones muy diversas, desde paisajes sonoros, fragmentos de las marchas posteriores a favor del Acuerdo, entrevistas a líderes asesinados como Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro y Luis Carlos Galán. También incluí cantos evangelistas, uno de los grupos religiosos que más se opuso al Acuerdo. Desde hace unos años me ha rondado la pregunta ¿qué es ser compositora en el siglo XXI? Y uno de los recursos que aparece con frecuencia ante este interrogante es la posibilidad de crear en colaboración. En esta obra Eva y yo trabajamos conjuntamente en dos rutas: de un lado, proponiendo los paisajes sonoros y grabaciones de interés desde nuestros archivos personales, y por otro lado, la parte del acordeón es improvisada, sin pautas de parte mía, este hecho no solo favorece una conversación fluida entre los dos mundo (el acordeón de Eva y mis sonidos electroacústicos) sino que da la posibilidad de que mute cuanto sea necesario en cada nueva presentación. Carolina Noguera Palau (n. 1978). Canto del ave negra (2017), para acordeón solo. Dur: 6:31 Dentro de las tendencias contemporáneas de escritura para el acordeón se suelen ubicar dos caminos. Uno que se aparta del uso convencional del repertorio del instrumento (que comúnmente se asocia como enmarcado dentro de las músicas populares) y que, aprovechando los recursos del instrumento, se concentra en explorar lenguajes cromáticos, en ocasiones recurriendo a las técnicas extendidas del instrumento. Y otro que vuelve sobre la tradición y se instala en la resignificación de sonoridades y gestos de músicas populares, en combinación con todas las posibilidades que ofrecen las nuevas adecuaciones del instrumento. Mi pieza se sitúa en esta segunda aproximación, haciendo parte de las obras que he compuesto como Formas de recuerdo sin territorio, en donde construyo texturas oscuras y densas entre las que se enredan imágenes de músicas tradicionales, conocidas, que parecieran propias, pero que aparecen envueltas en la extrañeza con la que en realidad me relaciono con ellas. Carlos Andrés Rico (n. 1986). Nacido en el Valle, el Río y la Montaña (2015) para acordeón y soporte fijo de audio. Dur: 9:56 Esta pieza se ocupa de la relación entre naturaleza y Vallenato. Como lo da entender el título de ésta obra, se trata de una expedición a través de los diferentes paisajes que vieron nacer a uno de los géneros musicales más populares en Colombia. Previo Siguiente
- VS17 indicaciones | CMMAS+
CREATIVE MINDS COME TOGETHER Indicaciones generales Indicaciones generales “English instructions below” El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS, se complace en que todos ustedes formen parte de la edición 17 de Visiones Sonoras en 2021, que se llevará acabo del 22 al 24 de septiembre de 2021 de manera totalmente digital. Agradecemos su tiempo y apoyo para todas las actividades de este año. Sí aún no lo has hecho te invitamos a conocer los grandes premios que tenemos en el sorteo de este año en donde podrás ganar software y hardware de ultima generación. Al apoyar al CMMAS entrando a cualquiera de los sorteos no solo tienes la oportunidad de ganar premios increíbles si no también te da acceso a todas las actividades en vivo del día 24 de septiembre. Invitamos también a todos a que compartan en redes sociales con su comunidad todas las actividades de Visiones Sonoras 17, tenemos algo para todos en esta edición, correr la voz ayuda más de lo que crees al festival. El festival arranca el 22 de septiembre a las 10 am y los invitamos a que nos acompañen al protocolo inaugural en la página principal de Visiones Sonoras. Tendremos el video inaugural y después de eso todas las actividades asincrónicas estarán disponibles para que cada usuario construya su experiencia, pueda ver y escuchar lo que más le interesa en el momento que desee. Tenemos también dentro de la oferta de contenido varias actividades en vivo, tal es el caso de los conciertos acusmáticos y los talleres. Los conciertos acusmáticos se estarán transmitiendo en vivo desde las 10:00 hasta las 21:00 horas el 22 y 23 de septiembre y a partir del 24 de septiembre estarán disponibles de manera asincrónica, para poder revivir el concierto o volver a escuchar alguna obra en específico, todos los horarios están disponibles en la sección de conciertos acusmáticos. Los tres talleres necesitan inscripción previa para participantes activos. Pero si no alcanzaste lugar en el taller tendremos también una transmisión totalmente en vivo en el canal de youtube de Visiones Sonoras, para que nadie se pierda nada de la experiencia de este año. También tenemos disponible un foro totalmente abierto. Aquí podrás interactuar para hacer preguntas de las conferencias y conciertos o simplemente para compartir más ideas, música o proyectos y conectar con toda la comunidad internacional presente en esta edición. Por último, el día 24 de septiembre el festival cierra con un día con actividades en vivo que se llevará acabo en la plataforma Airmeet. Esta plataforma ofrece un acercamiento más humano a las actividades virtuales y es el espacio ideal para fomentar la creación de redes, contactar con colegas o platicar con los mentores invitados. Cada usuario tendrá una experiencia única y la ajustará a sus intereses. Para Visiones Sonoras es importante retomar la creación de redes, sin importar donde te encuentres. Las sesiones de “networking” es una estrategia que consiste en crear sinergias y oportunidades con personas que tienen intereses y aspiraciones similares. Para estas actividades del 24 de septiembre se necesita un registro previo para tener acceso a esta experiencia única. Sí aún no te has registrado te invitamos a ver toda la agenda del día 24 y puedas acompañarnos en todas las actividades de este cierre de Visiones Sonoras. Regístrate!. Para todos los que ya se registraron, así como para todos los becarios, académicos y artistas participantes, recibirán sus credenciales vía correo electrónico el 21 de septiembre, para que puedan acceder sin ningún problema y empezar a compartir con toda la comunidad de Visiones Sonoras. No te pierdas nada de esta edición 17 del Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras. Cualquier duda o comentario escríbenos a info@visionessonoras.org CONCIERTOS ACUSMÁTICOS CONCIERTOS AUDIOVISUALES CONFERENCIAS TALLERES FORO ACTIVIDADES EN VIVO REGISTRATE The Mexican Center for Music and Sound Arts, CMMAS, is pleased that all of you are part of the 17th edition of Visiones Sonoras in 2021, which will take place from September 22 to 24, 2021 in a totally digital way. We thank you for your time and support. If you have not done so yet, we invite you to check the great prizes that we have in this year's raffle, where you can win state-of-the-art software and hardware. By supporting CMMAS entering any of the raffles you have the opportunity to win incredible prizes and it also gives you access to all the live activities on September 24th. We also invite everyone to share on social media with the activities of Visiones Sonoras 17. We have something for everyone in this edition, spreading the word helps the festival more than you think. The festival starts on September 22nd at 10 am and we invite you to join us for the inaugural protocol on the main web page of Visiones Sonoras. We will have the inaugural video and after that all the activities will be unlocked for each user to organize and your own experience, you can choose freely what to see and hear. We also have various live activities within the festival. Such is the case of acousmatic concerts and workshops. The acousmatic concerts will be broadcast live from 10:00 a.m. to 9:00 p.m. on September 22nd and 23rd. From September 24th they will be available asynchronously, so you can experience a concert again or listen to a specific work. All these schedules are available in the acousmatic concerts section. The three workshops require registration. If you did not get a place in the workshop, we will also broadcast live on the Youtube channel of Visiones Sonoras, so that no one misses anything of this years’ experience. We also an open forum available. Here you can ask questions about the conferences and concerts or simply to share more ideas, music or projects and connect with the entire international community present in this edition. Finally, on September 24th, the festival closes with a day of live activities that will take place on the Airmeet platform. This platform offers a more human approach to virtual activities, and is the ideal space to promote networking, contact all your peers or talk with the invited mentors. Each user will have a unique experience adjusted to their interests. For Visiones Sonoras the networking sessions aim to create synergies and opportunities with people who have similar interests and aspirations. For these activities on September 24th registration is required. In order to have access to this unique experience, we invite you to see the entire schedule for September 24th and please register!. For all those who have already registered as well as for all participating guests, academics and artists your credentials will be sent via email on September 21st. Do not miss anything of this 17th edition of the Visiones Sonoras International Festival! For questions or comments email us atm info@visionessonoras.org ACOUSMATIC CONCERTS AUDIOVISUAL CONCERTS LECTURES WORKSHOPS FORUM LIVE ACTIVITIES REGISTER COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Curso Matias Silvina | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Bordes disciplinares, performance y arte conceptual como punto de encuentro entre las diferentes disciplinas artísticas Descripción del curso Consiste en la contextualización, identificación de la síntesis conceptual y exposición de fragmentos de obras desarrolladas en los bordes disciplinares: compositores que no hacen música, artistas visuales que trabajan en la zona del teatro, etc. Plan de estudio: Capítulo 1: El site specific Obras o acciones conceptuales en situaciones o contextos específicos Capítulo 2: Lo imposible E l uso e intervención de materiales preexistentes Capítulo 3: Operaciones centradas en el archivo disciplinar y la autorreferencialidad Operación sobre la escala Instalaciones sonoro-objetuales: objetos simples o cotidianos recontextualizados por su multiplicación o repetición Capítulo 4: El biodrama Entre la instalación teatral, la performance, las artes visuales y el teatro íntimo El cuerpo como superficie de exposición de obra Obras sobre la fricción simbólica Capítulo 5: Experiencias de laboratorio: el nuevo ex ensamble wonderland Obras que se completan con la imaginación, la memoria o el recuerdo de la audiencia Secuenciación de eventos musicales o sonoros a partir de situaciones ajenas a la tradición o usos musicales Los instrumentos musicales como objetos escénicos o simbólicos Entre la composición musical y la performance: concibiendo a los músicos no como intérpretes sino como performers en escena con saberes musicales específicos El “hecho musical” intervenido o recontextualizado por elementos extraños a la disciplina Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Andres Posadas y Teodoro Posadas
Regresar Andrés Posada y Teodoro Posada (Colombia) Ghanta | El olvido de lo divino Mesa redonda | Round table Andrés Posada Músico, compositor, docente y gestor musical. B. M. y M. M de Mannes College of Music, N.Y, N.Y. Su música, escrita para casi todos los géneros, se ha interpretado en muchos países, ha recibido varios premios y distinciones y ha participado en diversos festivales internacionales de música. Fue miembro del Consejo Nacional de Música (Mincultura) durante varios años. Co-fundador, en 1989, del Laboratorio Jacqueline Nova, primer laboratorio de música electroacústica en Colombia. Profesor en el Departamento de Música de la Universidad de Antioquia. Co-fundador del Departamento de Música de la Universidad EAFIT (1998) y jefe de dicho Departamento, de 2007 a 2014. Trabajó 22 años en esa institución (1998-2019) en donde realizó una importante labor académica y de proyección. Miembro de número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, desde su creación, en 1999. Teodoro Posada Compositor y estudiante de producción musical en Catalyst Institute for Creative Arts and Technologies en Berlin, Alemania. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.
- Concierto: TIEMPO-PIEDRAS 4 composiciones para la incertidumbre [México] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: TIEMPO-PIEDRAS 4 composiciones para la incertidumbre [México] Nayeli Santos (México) Jose Orozco Mora (México) 26 jul 2024 TIEMPO-PIEDRAS: CUATRO COMPOSICIONES PARA LA INCERTIDUMBRE es un proyecto multidisciplinario que reúne cuatro composiciones sonoras para un video-performance. La artista mexicana Nayeli Santos, quien está a la cabeza de este proyecto, hace la curaduría de cuatro músicos, cada uno de ellos realiza una composición sonora re-interpretando el video Tiempo-Piedras, el cual es una producción de la autoría de Santos. La activación del video-perfomance consiste en anular el audio original para abrir un espacio de experimentación sonora que acompaña las imágenes proyectadas y el sentido poético del video-performance, haciendo una simbiosis entre lo visual y lo sonoro. El músico invitado en esta ocasión es Jose Orozco Mora (México). En su práctica explora características elementales del sonido, experimentando con diversos tipos de afinaciones y temperamentos, el contenido armónico y la textura desarrollada por la combinación de frecuencias de los objetos acústicos y electrónicos que utiliza como medios sonoros. Su colaboración en el proyecto, esta basada en una composición inclinada hacia la corriente del ambient. Previous Next
- Podcast | CMMAS+
Dulce Huet Dulce Huet es una comunicadora especialista en música contemporánea Rafael Couto CDMX 1969. Artista visual, compositor y productor independiente de radio-arte experimental. Fundó el "Taller de gráfica El Mico", Ediciones San Antonio, los proyectos sonoros Ballet acuático, Sonido Laguna Verde, Sonido Ráfaga y Changorama. Alejandro Castaños Graduado de la maestría en composición del Conservatorio Real de la Haya, Holanda y del curso anual de composición y música por computadora del IRCAM/Centro Pompidou en París, Francia. Comenzó su carrera profesional en el Centro de Investigación y Estudios Musicales en la Ciudad de México, y en los talleres del mtro. Juan Trigos e Ignacio Baca-Lobera. Paul Rudy In 2012 I moved onto the land in NE Kansas. On these 70 acres of woods and prairie, I harmonize with the physical and metaphysical. I honor the energies and ancestors as I balance the feminine and masculine polarity. I play in mind, body, and spirit, and have built land art and a labyrinth where the non-physical becomes palpable. © Copyright CMMAS 2006 - 2021. Todos los derechos reservados.
- Concierto Perspectivas Sonoras: Helena y su ventrílocuo. (Virtual) [ARGENTINA / BRASIL] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Helena y su ventrílocuo. (Virtual) [ARGENTINA / BRASIL] Daniel Quaranta (Argentina) Doriana Mendes (Brasil) 3 sep 2021 El siguiente concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto a cargo del compositor Daniel Quaranta y la cantante lírica Doriana Mendes, que nos presenta la Opera Electroacústica Helena y su ventrílocuo, la obra fue realizada como un largo metrage filmado en diferentes lugares de Rio de Janeiro (su escenario) dada la complejidad para realizar en teatros. Fue una oportunidad de cambiar el formato dada la pandemia de COVID Daniel Quaranta Daniel Quaranta es compositor y trabaja en el ámbito de la música actual, tanto electroacústica como instrumental. Nacido en Argentina y radicado en Río de Janeiro en 1995. Se licenció en Composición por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO, 2004), egresó de la Universidad del Salvador (Buenos Aires, 1991), Magíster en Música de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ, 2002) y doctorado en Música de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO, 2007). Entre 2014/15 realizó una estancia Postdoctoral en el Centro Mexicano de Música y Artes Sonoras, (CMMAS, 2014/15 con beca Capes). Actualmente es profesor de la Universidad Federal de Juiz de Fora donde desarrolla labores de investigación, docencia y extensión. Es profesor titular del Programa de Posgrado en Música de UNIRIO y profesor colaborador de PPGArtes UFJF. De 2003 a 2005 creó el grupo EXPERIMENTA en Río de Janeiro, realizando numerosos conciertos y participando en espacios de instalación con compositores e instrumentistas. En 2009 hasta 2013 creó el Encuentro Internacional de Música y Artes Sonoras - EIMAS-, organizó numerosos conciertos y conferencias, promocionando el circuito de la nueva música en la UFJF. Ha trabajado principalmente en las áreas de composición musical, análisis, teoría musical. Sus obras fueron publicadas en editoriales de Alemania, Brasil y México. En 2014 organizó el libro “Diez miradas sobre la música de hoy” y en 2017 organizó el libro: Creación Musical e Investigación Académica, publicado en México. Como compositor, ha presentado su obra en diferentes escenarios del país y del exterior, participó. Trabaja en la Red de Arte Sonoro Latinoamericano donde participó en tres CDs. En 2017 grabó el CD "ENCONTRI" en Italia. En 2009 y 2004 ganó el premio Reina Sofía, de España. Fundación de la ciudad de Rio de Janeiro. En 2017 ganó los premios IBERMUSICAS 2017 y 2019 de Composición Contemporánea y Gira. Realizó numerosas residencias como compositor invitado como Dias de Música Eletroacústica 2015/17, 2012/14/15 en CMMAS, 2018 en ICST (Institute for Computer Music and Sound Technology) de la Universidad de las Artes de Zúrich. En 2019 en los estudios Métamorphose D "Orphée, en Bélgica. Doriana Mendes Cantante, Actriz-Bailarina. Doctora y Maestra en Música y Licenciada en Canto es profesora de Canto en UNIRIO en graduación desde 2013 y en posgrado desde 2018. desempeñó como presidenta del Comité Organizador del VI SIMPOM online 2020, simposio internacional del programa de posgrado en Música en UNIRIO. Forma parte de los grupos de investigación “Artes do Movimento” y “Performance Hoje”, vinculados al CNPq. Está dedicada a la investigación AudioVox que lanzará un catálogo en línea de la producción brasileña de música electroacústica mixta durante los últimos 30 años. Hizo su debut internacional en el Teatro Darmstadt cantando una ópera de Jocy de Oliveira. En 2019 se estrenó en el Festival MUSLAB (México-DF) y también en el XV Festival Visiones Sonoras, en Morelia, México, la ópera multimedia “Helena y su ventriloquo” del compositor Daniel Quaranta. En 2016 protagoniza el estreno de la ópera Medeia de Mario Ferraro en la 1ª edición de la Bienal de Ópera Atual, de FUNARTE. Solista del Abstrai Ensemble dedicado a la música contemporánea y del Codex Sanctissima especializado en música medieval. Actuó en Alemania, Francia, Irlanda, Portugal, Chile, Bolivia, Argentina, México y en todos los estados brasileños, en la gira Sonora Brasil-SESC (2011-2012). Intérprete expresiva, ha realizado numerosos estrenos mundiales como solista invitada en festivales nacionales e internacionales, así como elencos de ópera, musicales, teatro y danza. Actuó como coach vocal en la película “Berenice procura”, preparando la voz de la modelo trans Valentina Sampaio, producida por EH! Filmes (la misma productora de la película nominada al Oscar “Central do Brasil”) estrenada en el Festival de Río en 2018. Previous Next
- Concierto En busca de la miniatura- [CANADÁ] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto En busca de la miniatura- [CANADÁ] Piano - Juan Sebastian Lach (México) Compositor - Jef Chippewa (Canadá) 27 jun 2014 Pianista --- Juan Sebastian Lach Un caprichoso tour de miniaturas y obras de cortas duración que van desde estudio del objeto sonoro (sonido, textura, rítmo), hasta obras basadas en procesos (algoritmos situacionales), formas narrativas (historias cortas/ anécdotas, soundscape) hasta obras basadas en acciones. Concierto curado por el compositor canadiense Jef Chippewa, este programa incluye obras de compositores canadienses, mexicanos, ingleses, alemanas y estadounidenses. Incluirá también el estreno de “Footscapes”, obra compuesta durante una residencia en el CMMAS en el 2009. Jef Chippewa (Canadian, living in Berlin), is a composer of electroacoustic and instrumental works, specialist in the notation of new music, arts administrator, project manager and a fantastic cook. In recent works he has explored the potential of the miniature as a way of problematizing musical form, notably with 17 miniatures (flute, extended piano, drumset and several dozen sound-producing objects) and in hisfootscapes (electroacoustic) and postcards (toy piano and sound objects) series. Sound objects and funky performance techniques play a large role in his works since plastik [disposable music #2] (2003) andin nomine (2004), and a mildly theatrical, gestural-choreographic element has been a crucial compositional element of most of his recent instrumental pieces, notably “… unless he senses when to jump” (2012) and …without… (2008). His compositions have been performed in such concert series and festivals as Ai-Maako (Santiago), EuCuE (Montréal), Darmstadt Ferienkurse, FUTURA (France), Inventionen (Berlin), ISCM (Stuttgart, 2006)MANTIS (Manchester UK) and Visiones Sonores (Morelia, Mexico). Ensembles such as LUX:NM, Trio Nexus, Quartet New Generation and ensemble recherche have commissioned and/or performed his compositions. In 1999, jef chippewa founded shirling & neueweise, a company specialised in New Music notation, which collaborates with composers, ensembles and publishers (mathias spahlinger, Bernhard Lang, Sebastian Claren, ensemble recherche, PEER Music-Classical, Breitkopf & Härtel). The quality of his work is recognized by his international peers, notably by Breitkopf, who in 2010 invited him to prepare the first digital edition of Helmut Lachenmann’s pivotal work, Pression. Further examples of his notation work are published in Theresa Tisano’s Notations 21. Since 2010, drawing on his experiences as both a copyist and a composer, he has been developing a module-based seminar, “New Music Notation: Score Design, Function and Role.” Aiming to encourage better mastery and understanding of the notation of contemporary works in the instrumental and electroacoustic milieux, he has given the seminar in various forms in Canada, Germany, Israel, Mexico, UK and the USA. Working as Project Manager, chippewa has coordinated several tours and events for the Canadian Electroacoustic Community (notably their 25th Anniversary Tour), Gilles Gobeil and the laptop trio Endphase, among others. For nearly a decade, jef chippewa has been Administrative co-Director of the Canadian Electroacoustic Community (CEC), Canada’s national association for electroacoustic music, and Coordinating Editor for the CEC’s quarterly electronic journal, eContact! His efforts in this position have contributed greatly to establishing the CEC’s highly respected international presence and to making it the most active and progressive of the national EA associations. http://newmusicnotation.com/chippewa/index.html Programa - associations libres (1990) gilles gobeil [CA] - magic piano (2013) panayiotis kokoras [GK] - breathe (2003) jef chippewa [CA] y joão pais [PT] this is for real (2004) bernhard gál [DE] - i beat john sobol at pool last night (1995) steve heimbecker [CA] - 3 postcards for toy piano and sound objects (2011) jef chippewa sens unique - summer BBQ (2006) wendy atkinson [CA] - panurgos hold of the tunguska blast (2010) mauricio meza [MX] - tantana (2011) andrew lewis [UK] - störung (1975) mathias spahlinger [DE] - between the leaves (v2) (2012) james andean [CA] - balloon sonatino (2008) girilal baars [SE] - net (1989) john oswald [CA] - 3 postcards for toy piano and sound objects (2011) jef chippewa wiegenlied [lullaby] - mambo à la braque (1990) javier álvarez [MX] - DUO (1998) jef chippewa [CA] - LSD no. 1 (2014) stuart cunningham [UK] - 3 postcards for toy piano and sound objects (2011) jef chippewa ritual - footscapes (2010–) jef chippewa one (2010/2013) • march [marcha / марш] (2010/2013) - - forward, stop, rewind, stop (2013) panos amelides [GK] Previous Next





