Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Concierto: Alejandro Viramontes y DavidVNun [Ecuador/México/Canadá] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Alejandro Viramontes y DavidVNun [Ecuador/México/Canadá] Alejandro Viramontes (México) DavidVNun (México) 22 mar 2024 El internet es arte. Las piezas de Alejandro y David están estrechamente ligadas con el mundo digital, desde su concepción, distribución, consumo y venta. Se presentarán distintas obras que nacen y viven del internet cómo: Phi$hing, Fraktal Angels y distintos GIFs de arte en 3D. Previous Next
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Concierto: Ensamble 4D. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ensamble 4D. [MÉXICO] Ensamble 4D (México) 23 jun 2017 "Concierto del Ensamble 4D, Ensamble de música contemporánea electroacústica, de Monterrey, Nuevo León. Este concierto presenta el trabajo del Ensamble 4D con jóvenes compositores mexicanos en 5 obras compuestas especialmente para el ensamble. Ensamble 4D Se fundó en el año 2011 con el propósito de difundir la música contemporánea electroacústica a través de la instrumentación típica de un grupo de rock." Previous Next
- Concierto: Bismvth. Ensamble audiovisual. [México] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Bismvth. Ensamble audiovisual. [México] Claudia Pineda (México) Ash Ortega (México) Irving Duarte (México) 21 jun 2024 Bismvth es un ensamble mexicano de creación audiovisual, cuyo enfoque creativo se basa en la exploración de la música electrónica y el arte sonoro en relación al videoarte, la videomúsica y el videoclip. Se inspira en el género literario y cinematográfico de la ciencia ficción cyberpunk, mismo que manifiestan a través del planteamiento y desarrollo audiovisual de narrativas futuristas y escenarios imaginarios distópicos que exploran la evolución de los organismos vivos y sus ecosistemas bajo al influjo tecnológico. Previous Next
- Concierto: Chelo eléctrico y electrónica. [ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Chelo eléctrico y electrónica. [ESTADOS UNIDOS] Jeff Zeigler (EUA) 2 jun 2017 Jeff Zeigler interpreta el concierto “Chelo Eléctrico y Electrónica” que contiene un programa de 6 obras de música electroacústica mixta, escritas por compositores Mexicanos. Estas piezas son el resultado del 2do. Taller de Composición Electroacústica que se imparte en el Núcleo Integral de Composición, (NICO). Las obras fueron compuestas especialmente para Jeff Zeigler y contaron con su asesoría. En esta edición del taller, participaron los compositores Antonio Flores Castro, David Lemus Chale, José de la Parra, Salvador Govea, Cristóbal MarYan y Juan Andrés Vergara. Todos ellos han estado bajo la tutela del Mtro. Enrique Mendoza en la composición y del Mtro. Esteban Chapela en el procesamiento de audio. A su vez, se contó con la invaluable participación de la chelista Iracema de Andrade y del compositor austriaco Matthias Kranebitter. Jeffrey Zeigler es uno de los chelistas más versátiles de nuestro tiempo. Conocido por su línea independiente, ha comisionado decenas de obras, y es admirado por ser un excelente colaborador e improvisador único. Ha brindado notables estrenos que incluyen obras de John Adams, Damon Albarn, Derek Charke, John Corigliano, Henryk Gorecki, John King, Steve Reich, Terry Riley, y John Zorn por nombrar a algunos. En el otoño del 2014 lanzó su primer álbum como solista, Something of Life. Una colaboración con Innova Records y VisionIntoArt Records; el álbum contiene estrenos mundiales de Philip Glass, Glenn Kotche, Felipe Perez Santiago, Paola Prestini, Gity Razaz y John Zorn. Zeigler ha aparecido como solista con los Angeles Philharmonic, Toronto Symphony, Royal Danish Radio Symphony, Basel Symphonie, Brooklyn Philharmonic y Hard Rubber Orchestra. Jeff Zeigler fue el chelista del reconocido ensamble internacional Kronos Quartet. Anteriormente participó como chelista del Corigliano Quartet. Previous Next
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Geraldine Eguiluz (Mex-Can) - Concierto Sólo Noós por Géraldine Eguiluz Concierto dedicado a mi madre Susana y a mi hija Tamara. Sólo Noós es una suerte de nuevas composiciones electroacústicas para voz, trompeta, piano y grabaciones de campo que exploramos a modo de taller, durante esta residencia de creación en el CMMAS. Las piezas sonoras y musicales consisten en el uso de grabaciones de campo modificadas y ensambladas, con la finalidad de jugar e improvisar con los diversos instrumentos a disposición. Sólo Noós interroga el territorio sonoro de Michoacan a través de una amplia investigación de campo, entrelazada con la búsqueda de mis propias raizes familiares y los desarraigos y migraciones de individuos y colectividades. Este video/concierto realizado el 1 de abril 2022 es el resultado final de la Residencia de Intercambios de artistas y talleres Québec-México durante el primer trimestre 2022. Un agradecimiento especial a Tonalli y Romina por su apoyo a lo largo de la residencia artística. Gracias al apoyo financiero del CALQ y la colaboración del CMMAS y la SECUM. Géraldine Eguiluz es un multi-instrumentista, de origen mexicana, que vive entre Montréal, Morelia y la Ciudad de México. Durante más de treinta años ha sido improvisadora, compositora, docente, investigadora, además de poeta y pintora. Nacida en 1969 en México, ciudadana del mundo y políglota, creció en Bogotá, Lisboa y París. Se descubrió músico en la adolescencia a través de viajes y cada día profundiza en su práctica de voz, guitarra, trompeta, percusión así como composición y medios electrónicos. Más Información http://geraldineeguiluz.com/ Previous Next
- Concierto: Universal Frequencies. [MÉXICO / ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Universal Frequencies. [MÉXICO / ESTADOS UNIDOS] Jessica Rosen (USA) Alberto Cerro (México) 12 may 2017 Universal Frequencies es un performance sónico multimedia y viaje espiritual, que guía al público a una siguiente dimensión de consciencia al combinar prácticas curativas milenarias con sonido, arte y tecnología contemporánea. La presentación es una colaboración entre Jessica Rosen y Alberto Cerro, que incluirá grabaciones del metro de la Ciudad de México, vocales inspirados en mantras, baterías hipnóticas, sonido diseñado especialmente para la pieza, esculturas lumínicas, computadoras, sintetizadores y una buena dosis de Super Collider. Jessica Rosen es una artista del mutlimedia originaria de los Estados Unidos de América, con un MFA del California College of the Arts. Su trabajo se enfoca en el performance, instalaciones de sonido, música experimental, electromagnetismo, video y fotografía. Sus investigaciones combinan la meditación, la canalización de la energía, la sanación por sonido y cristales para sumergir al público en un viaje sonoro que alcanza los más lejano rincones de la consciencia humana. Ha exhibido su trabajo y presentaciones en instituciones internacionales como la UNAM Escuela de Música en la Ciudad de México y la Fundção Armando Alvares Penteado en Sao Paulo. Alberto Cerro es un compositor mexicano y artista del sonido con residencia en la Ciudad de México. Estudió composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Su interés por elmsonido como medio de expresión artística lo alejó de la música convencional hacia una rigurosa investigación del arte sonoro. Su trabajo actual emerge del lugar donde el arte y la tecnología chocan. Crea instalaciones sonoras e interactivas utilizando software informático y de código abierto. Fue reconocido con la beca Jóvenes Creadores del FONCA otorgada por la Secretaría de Cultura de México. También es miembro del Colectivo Radiador, que se dedica a la creación de obras multimedia y ha realizado presentaciones en festivales internacionales, así como instalaciones sonoras expuestas en instituciones como MediaLab-Prado, Arteleku y MUAC entre otras. Previous Next
- Concierto: CINESTESIA: Dispositivo para una algoritmia del cuerpo. [CHILE] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: CINESTESIA: Dispositivo para una algoritmia del cuerpo. [CHILE] Colectivo ene_ene (Internacional) 8 sep 2017 "Cinestesia: Dispositivos para una algoritmia del cuerpo" es un proyecto que investiga modos de experimentar la presencia o ausencia del cuerpo utilizando como eje fundamental su movimiento. El proyecto aborda la relación humano-máquina, con el fin de hacer ininteligible la distinción entre cuerpo y máquina, lo propio y lo ajeno, lo orgánico y lo artificial. Cinestesia es una performance que abre un espacio del diálogo entre cuerpos humanos en movimiento y distintos artefactos robóticos dispersos. Cada robot recibe datos en tiempo real sobre el movimiento del performer, imitándolo y expresando ciertas gestualidades. Un algoritmo manipula la información recibida y genera respuestas reconfigurando el movimiento, dando lugar a una cadena de acciones y reacciones entre cuerpos humanos y cuerpos robotizados. CINESTESIA se ha desarrollado gracias a FONDART-Chile, el centro de fabricación digital Fablab Barcelona, la asociación de artistas digitales Matics y el centro para las artes vivas L’Estruch. Colectivo ene_ene está formado por artistas que cruzan sus diferentes conocimientos para la creaciónde piezas de arte electrónico, performance e instalación. La trayectoria de Nicolás Villa (CO) como compositor, muestra un amplio trabajo con sonidos sintéticos, algoritmos y entornos de programación. Por otro lado y desde el diseño industrial, Citlali Hernández (MX) ha estado involucrada en proyectos que relacionan al cuerpo y la tecnología. Andrés Costa (CL) como artista visual ha generado numerosas intervenciones urbanas mediante escritura en hielo a gran escala, y actualmente investiga nociones de sistema, tiempo-real y finitud. Finalmente, Marc Sans (ES) se forma en Valencia y Barcelona, así como con los profesionales Jordi Cortés, Sol Picó, Nicolás Ricchini, Batsheva Dance Company, Ohad Naharín, entre otros. Ha trabajado en compañías europeas de teatro, danza o teatro físico y se ha presentado en recintos como el Mercat de Les Flors, el Dampfzentrale de Bern, etc. Previous Next
- Mapping de la Catedral de Morelia | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Mapping de la Catedral de Morelia 21 oct 2014 Espectáculo músico-visual de mapeo de la Catedral de Morelia, dentro del marco del 26° Festival Internacional de Música Miguel Bernal Jiménez Previous Next
- Concierto: Synchresis Program 58. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Synchresis Program 58. Crespo Barba (Netherlands) Mateja Drev (Netherlands) Stefano Scarani (Spain) Jorge Sad (Argentina) Pablo Magne (Argentina) Carolina Carrizo (Argentina) Nuria Giménez Comas (France) Dan Browne (France) João Pedro Oliveira (Portugal) 30 ago 2024 Concierto video-acusmático multicanal de obras de videomúsica. El creciente interés que cada vez más compositores musicales dirigen a la creación audiovisual, sobre todo en ámbito electroacústico, ha contribuido al desarrollo de lenguajes y formas expresivas particulares, donde imagen y música parecen reunirse en una manifestación artística singular, a través de un lenguaje común. Exigencia expresiva y disponibilidad tecnológica han reforzado esta unión, a partir del cine experimental desarrollado hace casi un siglo, hasta la computer music que actualmente encuentra ágil dimensión en un cómodo laptop, donde finalmente los procesos de creación del sonido y de la imagen conviven en un único espacio, y pueden manifestarse a través de “un único gesto”. Este “único gesto” acuñado por el compositor de videomúsica Jean Piché, es la emanación de la ancestral y escurridiza unión entre imagen y sonido, que se ha tratado de aferrar en la selección de obras dirigidas al proyecto Synchresis. Hemos querido dar cabida a un amplio elenco de las obras presentadas, para abarcar un panorama lo más extenso posible de la variedad que este ámbito creativo asume. La finalidad de Synchresis es la promoción de la Videomúsica como genero emergente y lenguaje artístico. http://www.tangatamanu.com/synchresis/ Programa: - Somewhere Else - Avec Le Pèse-Nerfs - Lo nuevo es la presencia radiante del pasado - Del - Em - Back to the line of forces - Tesserac Previous Next
- Concierto electroacústico homenaje a Javier Álvarez [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto electroacústico homenaje a Javier Álvarez [MÉXICO] Mercedes Gómez (México) Ricardo gallardo (México) Iracema de Andrade (México) Ricardo gallardo (México) 14 nov 2023 La producción de Javier Álvarez suma cerca de 125 obras que van desde formaciones instrumentales solistas y de cámara, con y sin electroacústica, hasta composiciones vocales y orquestales. Muchos de los solistas, conjuntos, directores y orquestas más destacados de México y el extranjero interpretan su catálogo. El timbre y el ritmo han sido áreas de especial interés para Javier Álvarez y quizás por eso escribió obras para percusión (entre ellas tres conciertos de percusión, obras en las que intervienen instrumentos vernáculos de origen afrolatinoamericano como los steel drums chekerés y los berimbaos, así como obras para maracas, marimbas, tambores y percusiones variadas). Desde los años ochenta, la mayoría de sus composiciones oscilan entre lo electroacústico, lo instrumental y lo orquestal, por ejemplo: Brazos de niebla (2018), Mejor morir en la selva (2017), Metal de Corazones (2012), Quemar las Naves (1988), Metro Chabacano (1988), o Temazcal (1984). Muchas de estas obras se han convertido en paradigmáticas en sus respectivos géneros, y son estudiadas regularmente en universidades y conservatorios de Europa, Asia, América del Norte o América Latina. Es dentro de este amplio territorio musical donde se puede encontrar la contribución más característica de Álvarez al lenguaje musical: un realismo mágico musical - una síntesis extraordinaria de realidad y fantasía, de lo tradicional y lo contemporáneo, la mezcla de lo tecnológico con lo primigenio: un hilo resonante de ritmo y timbre. Sonoroson (2011) - Arpa y sonidos electroacústicos en soporte fijo interpretada por Mercedes Gómez Asi el acero (1988) - Steel pan tenor y sonidos electroacústicos en soporte fijo, interpretada por Ricardo gallardo Mambo a la braque - Acusmática Repas du serpent & Retour a la raison (2004) - Violoncello, video y sonidos electroacústicos interpretada por Iracema de Andrade Mejor morir en la selva - Acusmática Temazcal - Maracas & sonidos electroacústicos en soporte fijo, interpretada por Ricardo gallardo Previous Next
- Concierto: Imagen en movimiento en obras audiovisuales y mixtas de nuestro tiempo. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Imagen en movimiento en obras audiovisuales y mixtas de nuestro tiempo. Coordinadora: Gabriela Ortiz Percusionista: Diego Espinosa 16 oct 2022 Emerge Autora: Daniela Levy Esses. México Animación experimental con fines estéticos que surge a partir de la apropiación de un sistema computacional conocido como Boids. Emerge experimenta a través de la parametrización de variables declarando la posibilidad de forma y movimiento en el espacio digital, partiendo de una lógica que se percibe en el mundo natural y se traduce a la ciencia computacional. Daniela Levy Esses Nació el 26 de Mayo de 1996 en la Ciudad de México. Desde pequeña ha sido amante de la naturaleza a través de la cual se ha conectado con el diseño, arte y deporte extremo. Al cursar la carrera de Diseño en Medios Digitales y Tecnología en la Universidad CENTRO, definió el código como herramienta y lenguaje para explorar el movimiento y la forma dentro del espacio digital a partir de fenómenos intrínsecos en la naturaleza. Hoy en día sigue en una constante exploración para crear narrativa visual e imagen en movimiento. — Six Japanese Gardens - Interpretación por Diego Espinoza Six Japanese Gardens es una colección de impresiones de jardines que vi en Kyoto durante mi estancia en Japón en el verano de 1993 y mi reflexión del ritmo en aquel tiempo. Como el título indica, la pieza está dividida en seis partes. Cada una de ellas aborda material rítmico de una forma específica, empezando de forma simple en el primer movimiento, en donde la mayoría de la instrumentación es introducida, hacia polirritmias complejas o figuras de ostinato, o alteración rítmica y material puramente colorístico. La selección de instrumentos interpretados por el percusionista es voluntariamente reducida para dar lugar a la percepción de evoluciones rítmicas. Igualmente, los colores reducidos se extienden con la electrónica, en la cual escuchamos sonidos de la naturaleza, cantos rituales e instrumentos de percusión grabados por Shinti Ueno en Kuntachi College Music.[...] Esta obra fue realizada en colaboración con Jean-Baptiste Barrière. La pieza fue comisionada por Kuntachi College Music y escrita para Shinti Ueno Kaija Saariaho Estudió composición en Helsinki, Friburgo y París, donde vive desde 1982. Sus estudios e investigaciones en el IRCAM han tenido una gran influencia en su música y sus texturas característicamente exuberantes y misteriosas a menudo se crean combinando música en vivo y electrónica. Aunque gran parte de su catálogo comprende obras de cámara, desde mediados de los noventa se ha volcado cada vez más hacia fuerzas más grandes y estructuras más amplias, como las óperas L’Amour de Loin, Adriana Mater y Emilie. Alrededor de las óperas ha habido otras obras vocales, en particular el deslumbrante Château de l'âme (1996), Oltra mar (1999), Quatre instants (2002), True Fire (2014). El oratorio La Passion de Simone, que retrata la vida y la muerte de la filósofa Simone Weil, formó parte del festival internacional de Sellars 'New Crowned Hope' en 2006/07. La versión de cámara del oratorio fue estrenada por La Chambre aux echos en el Festival Bratislava Melos Ethos en 2013. Saariaho se ha adjudicado los principales premios de composición como The Grawemeyer Award, The Wihuri Prize, The Nemmers Prize, The Sonning Prize, The Polar Music Prize. En 2018 fue galardonada con el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA. En 2015 fue juez del Premio de Composición Toru Takemitsu. Siempre interesada en programas educativos sólidos, Kaija Saariaho fue la mentora musical de la Iniciativa Artística Rolex Mentor and Protégé 2014-15 y residió en U.C. Departamento de Música de Berkeley en 2015. Saariaho sigue trabajando para el escenario, Only The Sound Remains, su colaboración operística más reciente con Peter Sellars, se estrenó en Ámsterdam en 2016. Ese mismo año, la Metropolitan Opera presentó su primera ópera L'Amour de Loin en su estreno en Nueva York en una nueva producción de Robert Le Page. El Park Avenue Armory y la Filarmónica de Nueva York presentaron una celebración de su música orquestal con acompañamiento visual. En febrero de 2017, París cobró vida con su trabajo cuando fue compositora destacada del Festival Presences de Radio France. Su nueva ópera, Innocence, se estrenará en julio de 2021 en el Festival International d’Art Lyrique d’Aix-en-Provence. Percusionista: Diego Espinosa Cruz Multi-percusionista/artista sonoro dedicado a la expansión de los límites entre la práctica performática de la percusión y otras disciplinas artísticas a través de la exploración del sonido. Espinosa a tocado en 41 países en los cinco continentes colaborando con músicos como Patti Smith, Pierre Boulez, John Zorn, Steve Reich, Philp Glass, John Luther Adams, Kajia Saariaho, Keith Rowe, David Toop, Matmos, Tarek Atoui, y con artistas como Cecilia Vicuña, Alejandro González Iñarritu, Abraham Cruzvillegas, Francis Alÿs, Carlos Amorales, Tania Candiani, Rirkrit Tiravanija, Maotik, Julia Carrillo, Eduardo Terrazas y Adán Paredes. Fue solista en el Royal Albert Hall (Londres) con la Orquesta Nacional de Gales en los BBC PROMS. Ha tocado en escenarios como Tate Modern, Ópera de Berlín, Concertgebouw y Muziekgebouw (Amsterdam), Melbourne Recital Center, Georges Pompidou (París), Sala Nezahualcóyotl y Bellas Artes (CdMx), Phillharmonie (Colonia), China National Theater (Pekín), Art Basel Miami y The Kitchen (NY). Ha recibido premios internacionales en Japón, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Estados Unidos y Canadá como el Performance Grand Prize- Tokyo Experimental Festival Vol. 8 (2014) y 2o lugar en uno de los concursos más importantes de música contemporánea: The International Gaudeamus Interpreters Competition (Amsterdam, 2009). Espinosa fue miembro de varios ensambles neerlandeses como Slagwerk Den Haag (Grupo de Percusiones de La Haya), Amsterdam Percussion Group e Insomnio Ensemble. Ha tocado con muchos ensembles como Asko/Schönberg, Nieuw Ensemble, Ives Ensemble, Contrechamps, De Doelen Ensemble y Sinergy Vocals. Obtuvo su doctorado en McGill (Canadá) y una maestría en el Conservatorio Real de La Haya (Países Bajos) gracias a becas como Estudios en el Extranjero (FONCA) y Graduate Excellence Fellowship (McGill University) respectivamente. Ha grabado CDs y DVDs para más de 16 disqueras en Europa y Norteamérica como Mode Records, Tzadik, Cantalloupe, y Col legno. En 2020 estrenó dos discos grabados en NY, uno con Patti Smith/Anoushka Shankar y otro con el cellista Erik Friedlander. Ha sido docente invitado y tocado un par de veces como solista en Columbia University (NY). Fue profesor en la UNAM-Morelia. Actualmente es solista internacional, profesor en la Universidad Anahuac y en la Academia de Arte Florencia. Toca regularmente con Insomnio Ensemble (Holanda). Es miembro del trio Erik Friedlander/Eva Mendoza/Diego Espinosa y Liminar Ensemble. Este año estrenó su quinteto de percusión La Serpiente de los Días por encargo de Carlos Amorales, la galería Kurimanzutto y el Museo Kaluz. Será solista con la Orquesta Sinfónica Nacional en la inauguración del Foro Música Nueva Manuel Enríquez en el Palacio de Bellas Artes estrenando en México For a Change de Per Nørgård. El 22 de octubre, tocará con Patti Smith en el Centre George Pompidou. — blanconegroblanco Autor: Fernando García García. México BlancoNegroBlanco es un video de animación generativa que se vale de múltiples loops de animación que responden a gesto del trazo sobre una tableta digital. Fernando García García (1972) Artista multidisciplinar que utiliza el dibujo, la fotografía, el video, la animación y la instalación interactiva como sus principales medios. Es licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Guadalajara y Maestro en Artes por la Universidad de Guanajuato. Actualmente se desempeña como académico en el área de Arte y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Michoacán en 1995 y 2007. En 2008 y 2009 fue Coordinador de Curaduría de la Galería de la Facultad de Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su obra ha sido expuesta en Canadá, Cuba, Costa Rica, EE UU, Italia, Polonia, República Checa y México. — Homeomorphism Phi_0 Autor: Edmar Soria. México. Electroacoustic Techno + 3D Procedural Modelling Un homeomorfismo también llamado transformación continua, es una relación de equivalencia y correspondencia uno a uno entre puntos en dos figuras geométricas o espacios topológicos que es continua en ambas direcciones. Un homeomorfismo que también preserva las distancias se llama isometría. Las transformaciones afines son otro tipo de interpretación común para el homeomorfismo. Una interpretación común del homeomorfismo es una propiedad topológica de las figuras geométricas que puede transformarse en otra mediante una deformación elástica. En este sentido, este trabajo es una exploración de las posibilidades de deformación elástica (desde una perspectiva metafórica topológica) del sonido en geometrías procesuales visuales, es decir, una propuesta estética del sonido traducido en geometrías y su integración como hiperpartitura para una posterior improvisación guiada. Edmar Soria (Abril 1983) Obtuvo un Doctorado y Maestría en Tecnología Musical por la UNAM, una licenciatura en Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional y otra Maestría en Economía Aplicada por la UNAM. Es profesor investigador en el Departamento de Artes y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Lerma, México, donde también se desempeña como jefe del área de investigación PiATS (Práctica como investigación en el Arte, Transdisciplina y Sonido). Estudió composición electroacústica con Elizabeth Anderson y Rodrigo Sigal, composición algorítmica / live electronics con Roberto Morales y arte sonoro con Manuel Rocha Iturbide. — Donde la luz se quiebra Autor: Kissel Bravo. México. Animación experimental, donde la narrativa se fragmenta y se compone en diversos momentos, buscando espacios de tensión entre las formas y el sonido, generando ambientes caóticos y choques de fuerzas. Un trabajo que bajo una mirada abstracta intenta conectar con estados afectivos, libres de interpretación, donde entidades artificiales se convierten en organismo en constante evolución. Kissel Bravo Hernández Vive y trabaja en Morelia, Michoacán, México. Su trabajo se enfoca en el uso constante de la tecnología electrónica y digital, así como otros medios alternativos; valiéndose de la posproducción como eje fundamental en su práctica artística. Como característica general de su obra se puede identificar sistemas rizomáticos y deconstructivos, con los cuales establece conceptos y formas que reflexionan sobre el significado de los medios, los procesos de producción y los lenguajes del arte. Su obra se ha presentado en México, España, Perú, Chile, Canadá y Cuba; fue seleccionado para la Trienal Internacional de Tijuana, 2021, al igual que la Bienal FEMSA, 2020. Obtuvo el Segundo lugar en el V Concurso Internacional de Poesía Experimental Francisco Pino 2018, en Valladolid España, también Mención Honorífica en: V Salón y Coloquio Internacional de Arte Digital, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, La Habana Cuba, 2005. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Michoacán, México. — Emerge Autora: Daniela Levy Esses. México Animación experimental con fines estéticos que surge a partir de la apropiación de un sistema computacional conocido como Boids. Emerge experimenta a través de la parametrización de variables declarando la posibilidad de forma y movimiento en el espacio digital, partiendo de una lógica que se percibe en el mundo natural y se traduce a la ciencia computacional Daniela Levy Esses Nació el 26 de Mayo de 1996 en la Ciudad de México. Desde pequeña ha sido amante de la naturaleza a través de la cual se ha conectado con el diseño, arte y deporte extremo. Al cursar la carrera de Diseño en Medios Digitales y Tecnología en la Universidad CENTRO, definió el código como herramienta y lenguaje para explorar el movimiento y la forma dentro del espacio digital a partir de fenómenos intrínsecos en la naturaleza. Hoy en día sigue en una constante exploración para crear narrativa visual e imagen en movimiento. Previous Next

