Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Error 144_reboot? -Programación modular, creación y performance audiovisual - Jorge Haro (Argentina/España)
Una reseña sobre un acercamiento posible a la performance audiovisual en tiempo real. < Back Ir al final | go to botom Error 144_reboot? -Programación modular, creación y performance audiovisual - Jorge Haro (Argentina/España) Una reseña sobre un acercamiento posible a la performance audiovisual en tiempo real. Jorge Haro Artista sonoro y visual. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina y Madrid, España. Investiga en los aspectos estéticos y científicos del sonido y las vibraciones, con particular interés en la escucha expandida, la visualización del sonido, la sonificación de la imagen, las relaciones audiovisuales y los procesos de transformación de datos. Sus obras tienen distintos formatos: grabaciones musicales, video, objetos, performances audiovisuales, conciertos acusmáticos, instalaciones y exhibiciones, que se complementan total o parcialmente en cada proyecto. Sus ediciones discográficas han sido publicadas por sellos de distintos países y han obtenido reconocimiento de la crítica en Argentina, España, U.S.A., Francia e Italia. Ha realizado performances audiovisuales, conciertos acusmáticos, instalaciones y exhibiciones en América y Europa. Obtuvo una Beca a la Creación Artística del Fondo Nacional de las Artes (FNA), Argentina, 2017. Realizó residencias artísticas en Elektronmusikstudion (EMS), Estocolmo, Suecia, 2016 y en Arteleku, San Sebastián, España, 2005. Obtuvo el Primer Premio en la categoría Objeto Sonoro de la Fundación Música y Tecnología, Buenos Aires, Argentina, 1994. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Concierto: Resonancias Ancestrales Washington Plada [Uruguay] + Waldemar Aguilar [México]
Viernes 4 de julio 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto: Concierto: Resonancias Ancestrales Washington Plada [Uruguay] + Waldemar Aguilar [México] Viernes 4 de julio 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Concierto: Joan Bagés y Mario García. [ESPAÑA/MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Joan Bagés y Mario García. [ESPAÑA/MÉXICO] Artistas: Joan Bagés (España) y Mario García (México). 31 ago 2013 " El artista sonoro Joan Bagés (España) y el guitarrista Mario García (México) trabajarán en los últimos detalles para su presentación del 30 de agosto en el Auditorio del CMMAS. Joan Bagés i Rubi. Artista sonoro de Flix nacido en Lleida el 1977 - (Cataluña) Su trabajo sonoro abarca tanto la música instrumental, como la música electroacústica, la música acusmatica y las instalaciones sonoras. Después de obtener el Titulo de Profesor de Piano por el Conservatorio de Música del Liceo de Barcelona en el 2002 realizó el Master de Artes Digitales – Música en la U.P.F. de Barcelona. Estudió composición musical, composición electroacústica y sistemas musicales interactivos con Eduard Resina, Gabriel Brncic, Sergi Jordà, José Manuel Berenguer y José Lozano (2003). Posteriormente se trasladó en Paris para realizar el DEA en “Esthetiques, Sciences et Technologies des Arts – Specialité Musique” en la Universidad de Paris 8 (2005) bajo la tutela de Horacio Vaggione. Esto le permitió estudiar composición musical con José Manuel López López y sistemas musicales interactivos con Anne Sedes. Obtuvo el DEM de Composición Electroacústica en el Conservatorio de Pantin (Francia) con Christine Groult (2007) y el DEM de Composición Musical en el Conservatorio de “Aulnay- sous-Bois” (Francia) con José Luís Campana y Mario Mary (2008). Posteriormente obtuvo el Ciclo de Perfeccionamiento en Composición Musical en el CRR de Reims (Francia) con Daniel d'Adamo y Tom Mays (2011). Obtuvo el Doctorado en “Esthétiques, Sciences et Technologies des Arts – Spécialité Musique” con Anne Sedes en la misma Universidad de Paris 8 (2012). De forma paralela he tomado clases y los consejos de compositores como Gilles Racot (2007/2008), Philippe Leroux (2007/2009), Denis Dufour en el CRR de Paris (2007/2010), François Bayle en Paris (Noviembre del 2010), Rebecca Saunders en Berlin (2010/2011), Pierluigi Billone en Palermo (Diciembre 2012). Ha recibido becas de formación y creación de la Generalitat de Cataluña, la Fundación Phonos, la Fundación Duran Marti y Denistés93. Sus obras han sido interpretadas en distintos países y han sido recompensadas en distintos concursos internacionales (España, Andorra, Francia, Bélgica, Argentina). En el pasado ha participado de forma activa en proyectos musicales como la Revista Sonograma de Barcelona, el Ensamble BPM75 de Paris, el Ensamble Música Clandestina de Paris, el Colectivo de Artistas Traffic de Paris, la Asociación de Música Electroacústica de España y del Colectivo Mixtur de Barcelona. Actualmente forma parte de la Asociación Catalana de Compositores, del Colectivo Territorios Creativos del Campo de Tarragona y de la Asociación de Músicos de Flix. Es director artístico del Morphosis Ensemble en Cataluña y co-director artístico, junto el compositor Santiago Diez Fischer, de No Input Ensemble en Paris (Francia)." Previous Next
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Javier Lara (Mex) - Clase Magistral Sintesis Modular Previous Next
- Digital Technology and Orally Transmitted Music: Two Case Studies from Amazonian Shamanism - Owain Graham (EUA)
Icaros are songs fundamental to the practice of traditional Amazonian medicine among indigenous and mestizo populations in the Western Amazon. The word icaro has been traced back to the Quechua word ikaray, “to blow smoke in order to heal.” < Back Ir al final | go to botom Digital Technology and Orally Transmitted Music: Two Case Studies from Amazonian Shamanism - Owain Graham (EUA) Icaros are songs fundamental to the practice of traditional Amazonian medicine among indigenous and mestizo populations in the Western Amazon. The word icaro has been traced back to the Quechua word ikaray, “to blow smoke in order to heal.” This definition points to a conception of the breath as a medium that carries healing power, especially when augmented by smoke and singing. In traditional Amazonian medicine, a healer’s prestige is often tied to their ability to memorize a large number of icaros. These songs are the source of shamanic power, a means of connecting to healing and protecting spirits, and the primary structural elements of rituals that may last from a few minutes to several hours. Historically, these songs were either orally transmitted from master to apprentice or learned by direct contact with spirits during various rituals involving altered states of consciousness achieved by ingesting consciousness altering plants or through ritualized social seclusion and dietary restriction. In this presentation, I explore the benefits, pitfalls, and ethical implications of the use of digital recordings in learning, sharing, researching, and selling icaros--especially considering their status as semi-secret knowledge and the growing incentives to commodify the songs due to the increasing popularity of shamanic tourism. I also discuss the recent development of live-streamed medicine ceremonies in which icaros are used to create ritual spaces at a distance. Owain Graham is a doctoral candidate in ethnomusicology at the University of California, Riverside. His current research focuses on the songs that structure healing rituals in the Peruvian Amazon and how music, ritual, and relationality with non-human entities mediate interactions between tourists and Amazonian healers. Mr. Graham holds a B.M. from the Stetson University School of Music, where he studied classical guitar with internationally renowned artist and teacher, Stephen Robinson. He also holds a master’s degree from the University of Texas at San Antonio. Mr. Graham founded the guitar studies program at the Baptist University of the Américas in San Antonio, Texas where he also taught music theory and Mexican Rondalla Ensemble. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Cendres (cenizas). [CUBA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Cendres (cenizas). [CUBA] Evelin Ramón (Cuba) 25 may 2018 En este concierto Evelin Ramón realizará el estreno mundial de una obra original para voz y electrónica, así como la presentación de obras que forman parte de su reciente disco Cendres. Sobre el mismo disco Cendres el compositor y crítico Pierre Luc Senécal escribió: ...Desde una primera escucha, Cendres parece heterogéneo, pero se trata en realidad de una colección de obras coherentes que despertará en el oyente advertido cuestionamientos sobre la identidad y sobre lo que creemos saber de nosotros mismos. ¿Cómo encontrar las respuestas a estas interrogantes? Para Ramón es muy claro: el arte es una especie de reflexión y de búsqueda, y la obtención de resultados nos conlleva una cierta alternativa de abandono. Este modus operandi, Ramón lo resume simplemente : " En el arte, no puede haber términos medios. "... Pierre Luc Senécal Evelin Ramón De origen cubano, Evelin Ramón estudió piano, dirección de coros y canto coral en el Conservatorio de música de Santiago de Cuba; composición en la Universidad de las Artes de la Habana con el compositor Juan Piñera y más adelante con el compositor Louis Aguirre.Realizó estudios de maestría en composición en la Universidad de Montreal con la compositora Ana Sokolovic y actualmente continúa sus estudios de doctorado en composición en la Universidad de Montreal con el compositor Pierre Michaud. La música de Evelin Ramón ha sido presentada en Canadá, España, Alemania, Venezuela, Francia, México, Dinamarca, Groenlandia, Chile, Estados Unidos y en Cuba. Es coanimadora del programa de radio Pulsar dedicado a la música contemporánea. Su trabajo aborda la interpretación, la composición, la improvisación y la enseñanza. Previous Next
- HypeSax: El medio como parte de la obra musical
Conferencia | Lecture Regresar Conferencia | Lecture HypeSax: El medio como parte de la obra musical Cristohper Ramos Flores (Mexico/Nueva Zelanda) HypeSax: El medio como parte de la obra musical En la practica creativa actual, muchos compositores crean hardware o software que les permite explorar algún sonido, concepto o idea. La creación de estos nuevos medios se encuentra íntimamente ligado al imaginario que da vida a la obra y, de igual manera, se convierte en parte fundamental de la misma. En esta presentación, el compositor Cristohper Ramos Flores presenta un modelo tripartita que conjunta al medio, interpretación y partitura como elementos esenciales e imprescindibles que definen a una obra musical. También nos habla de la creación del HypeSax (saxofón aumentado) como el medio a través del cual se nutren algunas de sus obras recientes. Cristohper Ramos Flores Originally from Morelia, Mexico, Cristohper Ramos Flores is a composer and instrument builder based in Wellington, NZ. He studied composition with Hebert Vazquez and Horacio Uribe at UNSMH. Additionally, he took many workshops with composers such as Rodrigo Sigal, Julio Estrada, Mario Lavista, Helmut Lachenmann, Alejandro Viñao, Ricardo Climent, and many others. He completed his master’s degree at Wesleyan University with Paula Matthusen, who influenced his creative approach and led him to immerse himself in experimental music and sonic arts. In 2014, he started the first mexican laptop orchestra, Kurhanguni, at CMMAS. In 2021, he finished his PhD with Michael Norris and Jim Murphy at Victoria University of Wellington researching and designing hyperinstruments. He is currently interested in exploring embodiment and the medium as the foundation of his creative process. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.
- Concierto Perspectivas Sonoras: On/Off. (Virtual) | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: On/Off. (Virtual) José Ignacio López Ramírez Gastón (Perú) 16 nov 2022 On/Off: seis décadas de intermitencia en la música electrónica académica en el Perú José Ignacio López Ramírez Gastón (Barcelona, 1968). Es Doctor y Magister en Computer Music por la University of California San Diego, en donde realizó sus estudios bajo la supervisión de Miller Puckette, y Licenciado por el Departamento de Estudios Comparados de la Ohio State University. Actualmente es Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Música, donde también coordina el Laboratorio de Música Electroacústica, enseña los cursos de Electroacústica y dirige el ELUNM (Ensamble de Laptops de la Universidad Nacional de Música). En el 2019 publicó el primer libro de análisis sobre la historia de la música electrónica en el Perú: “La Guardia Nueva: Visiones sobre la música electrónica en el Perú”. On/Off presenta piezas de los actores más importantes de la música electrónica académica peruana desde los 1960 hasta el día de hoy. Esta selección demuestra que, si bien existe una discontinuidad en la historia de la experimentación electrónica académica peruana, el Perú ha contado con músicos dedicados a estas artes y con piezas musicales representativas del desarrollo de la música de base tecnológica. Previous Next
- Concierto: Ciclo Escuchar y Mirar [ARGENTINA/ESPAÑA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ciclo Escuchar y Mirar [ARGENTINA/ESPAÑA] Coordinador: Jorge Haro (Argentina) Invitado/Intérprete: Javier Piñango (España) 19 jun 2015 Alguna vez leí en el libro Puntos de Referencia de Pierre Boulez que a un compositor le incumbían otras actividades: la interpretación, la investigación, la producción, la divulgación y la docencia. En el contexto de la música experimental y el arte sonoro es fundamental establecer lazos entre esas actividades enumeradas por el autor. En lo personal me interesa la transdisciplina: construir puentes entre conocimientos y expresiones artísticas. Así es que diseño sonido, compongo música, investigo, además de desempeñarme como docente universitario, trabajo con visuales, objetos y me dedico a la programación de conciertos, instalaciones, muestras, talleres y conferencias. Estos intereses son compartidos por muchos artistas contemporáneos y precisamente en ellos, en los que cruzan ideas y praxis, en los que directa o indirectamente practican esas actividades concomitantes, he puesto la atención para esta programación en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Conozco el CMMAS desde 2008, una institución que admiro y que es una referencia a nivel mundial en la relación sonido-música-investigación-tecnología. Hay además algo que lo diferencia de otros centros: su apertura. Este ciclo es la confirmación de esto último, ya que la programación involucra a creadores interdisciplinarios que trabajan en la divulgación, la autogestión, etc. y que sin tener necesariamente un pie en la tradición o la academia detentan una inquietud y una tarea ligada a expresiones absolutamente contemporáneas. Para esta primera edición de Escuchar y Mirar en el CMMAS he convocado a Javier Piñango (España), Nicolás Varchausky (Argentina) y Mitchell Akiyama (Canadá). Artistas que en su conjunto cruzan la síntesis con los sensores; el teatro con la gestión; los instrumentos tradicionales con las grabaciones de campo; la instalación con la performance. En resumen: una bella confusión en una época signada por la post-producción y la mixtura. La edición 2015 de este ciclo, se desarrolla durante los meses de junio, julio y octubre, en la que los artistas convocados realizarán conciertos, conferencias, y una instalación. Jorge Haro, 2015 Javier Piñango es un reconocido sintetista. A bordo de su Korg MS-20 mixtura lo mejor de dos mundos: el analógico y digital. Sociólogo y con cultural rock, ha tenido una implicancia fundamental en la praxis de la música experimental en España. Es además un agitador cultural con base en Madrid que ha dirigido durante 10 años el Festival Experimentaclub, una referencia ineludible en la capital de la península. Artista, mentor de ciclos y festivales, conferencista, gerente de sellos discográficos; Piñango es un agudo pensador de las incidencias sociales y culturales del arte. Esta mezcla de intereses y acciones define el perfil para la apertura de Escuchar y Mirar. El CMMAS presenta su último trabajo, publicado por el sello Audiotalaia, “i.r.real 6 transcontinental electronic flight”, basado en impresiones sonoras sobre ciudades, arquitectura, aeropuertos y aviones. Una deriva que comienza en abril de 2014 en su gira por Sudamérica e incluye a Buenos Aires, Lima y Montevideo como ciudades que inspiraron los tracks. El trabajo se basa en superposiciones de patches del mítico MS-20, para transmitir ”sensaciones, subjetividad y un estado mental a través de la música”. Por otra parte, Piñango ofrece una conferencia titulada Gestión de Festivales y Proyectos de Música Experimental basada en sus vivencias al frente de Experimentaclub. Esta conferencia brinda una aproximación a modelos de gestión y difusión de carácter transversal, intergeneracional e interartístico, a partir de un contexto regional y sociocultural. Jorge Haro, 2015 La obra está construida a través de la exploración de los límites sónicos de un sintetizador analógico Korg MS20, la cual es un viaje, un sube/baja transcontinental, un recorrido de impresiones sonoras construidas en torno a ciudades, edificios, aeropuertos, y aviones. Javier Piñango (Madrid, 1962) es director del festival internacional de música experimental Experimentaclub y del proyecto de difusión y promoción de música experimental del mismo nombre (http://www.experimentaclub.com ). Además es co-director del proyecto iberoamericano de intercambio artístico y cooperación cultural Experimentaclub LIMb0. Lleva ya más de veinticinco años trabajando en la escena sonora de vanguardia española desde diferentes frentes: como músico, programador cultural, creador de sellos discográficos, periodista musical, etc. En 1989 creó el sello discográfico Triquinoise Producciones junto a Jaime Munárriz y Esther Berdión. Más tarde, ya en 1992, fundaría el sello Por Caridad producciones (junto a Ajo y Javier Colis), siendo entonces también uno de los responsables de la publicación Noise Club. Experimentaclub es una plataforma creada en el año 2000 encaminada a la difusión de todas las vertientes de la música experimental y otras manifestaciones artísticas afines: electrónica, arte sonoro, ruidismo, improvisación, apropiacionismo, poesía fonética, arte audiovisual, etc. Entre sus actividades hay que destacar especialmente el festival internacional Experimentaclub, de carácter anual y ya con diez ediciones celebradas. También Experimentaclub funciona como net-label a través de su sello exp_net. Como músico Javier Piñango formó parte a finales de los 80 y primeros 90 de Cerdos (blues electrónico industrial) y más tarde, en 1992, fundó junto a Ajo y Javier Colis Mil Dolores Pequeños (con los que grabaría tres álbumes) y en 1994 Destroy Mercedes (electrónica y psicodelia) junto a Jaime Munárriz, editando dos CDs en 1996 y 1997 respectivamente. En 1999 crea Druhb, también junto a Jaime Munárriz, proyecto electrónico con el que edita en 2002 un primer CD bajo el título de "Cone Of Silence" (Geometrik). Ya en 2005 editaron en Hazard Records un nuevo CD presentando el soundtrack que diseñaron especialmente en 2004 para un nuevo montaje audiovisual a partir de la película de Fritz Lang "Doctor Mabuse". También en Hazard Records publicaron "Mirador bbaa ssion". Su último trabajo publicado como Druhb es "Variationen" (exp_net) en 2007. Javier Piñango forma parte también del dúo Ankitoner Metamars, junto al ex-cantante de Superelvis Anki Toner, con dos discos editados hasta la fecha: “Ankitoner Metamars” (G3G Records, 2008) y “Who Cares?” (Autoreverse, 2009). Además compagina este proyecto con otro bajo el nombre de Klang!, junto al argentino Jorge Haro. Desde 2010 trabaja en solitario bajo el título genérico de i.r.real con varios trabajos publicados: “i.r.real . uno” (finales de 2010), “i.r.real . dos” (mayo de 2011), “i.r.real . tres” (diciembre de 2011), los tres en exp_net; “i.r.r_soma” (mp3 single, Micro Ediciones, Fuga Discos, Buenos Aires, 2012), “i.r.real metal music” (Hazard Records, 2012) y ya en 2013 “i.r.real space music” (Audiotalaia). También ha publicado recientemente “tRAVEL”, disco junto al guitarrista e improvisador David Paredes (Hazard Records, 2013). Por otra parte en 2012 inició un nuevo proyecto de colaboración junto a Edu Comelles llamado Rally!, con un primer disco en exp_net publicado en junio de 2012 y un segundo trabajo a comienzo de 2014 llamado “BullDozer” (suRRism-Phonoethics). En otoño de 2014 se publica el sexto volumen de i.r.real: “i.r.real 6: transcontinental electronic flight” (Audiotalaia) Previous Next
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Mujeres en la tecnología: prácticas transmusicales
En las últimas décadas se ha realizado un importante trabajo por visibilizar la presencia de las mujeres en el mundo de la música y las artes sonoras. Dentro del ámbito de la música contemporánea es interesante observar cómo las prácticas creativas muchas veces trascienden el ámbito sonoro, se vuelven transmusicales, pues no sólo se ven atravesadas por otras manifestaciones artísticas o tecnológicas, sino que se emplean como discursos sociales, políticos, ecológicos, culturales, etcétera. En esta mesa las participantes hablarán de cómo su trayectoria de vida las trajo hasta las artes sonoras y de cómo se han apropiado de ellas para diversos fines, asumiendo las ventajas y desventajas que la tecnología puede implicar, especialmente en el contexto que vivimos actualmente. < Back Ir al final | go to botom Mujeres en la tecnología: prácticas transmusicales En las últimas décadas se ha realizado un importante trabajo por visibilizar la presencia de las mujeres en el mundo de la música y las artes sonoras. Dentro del ámbito de la música contemporánea es interesante observar cómo las prácticas creativas muchas veces trascienden el ámbito sonoro, se vuelven transmusicales, pues no sólo se ven atravesadas por otras manifestaciones artísticas o tecnológicas, sino que se emplean como discursos sociales, políticos, ecológicos, culturales, etcétera. En esta mesa las participantes hablarán de cómo su trayectoria de vida las trajo hasta las artes sonoras y de cómo se han apropiado de ellas para diversos fines, asumiendo las ventajas y desventajas que la tecnología puede implicar, especialmente en el contexto que vivimos actualmente. Nonis Prado Estudió la licenciatura en composición en el Conservatorio de las Rosas con Juan Sebastián Lach, titulándose con mención honorífica, y la maestría en composición con Gaby Ortiz en la UNAM. Ha tenido presentaciones dentro del XXIII Festival de Música de Morelia y el VIII y X Festival Internacional de Música Contemporánea de Morelia. Sus obras han sido estrenadas por agrupaciones como el Ensamble de las Rosas, M5 Mexican Brass y CEPROMUSIC. Compuso la música para los cortometrajes “Secreto” de Jorge Sistos Moreno (estrenado en el XI Festival Internacional de Cine de Morelia), “Squee” de Magali Reyes (selección oficial Animasivo 2015 y Festival de Cortometraje Universitario UVAQ 2015), “Education Across Borders” de Manuel Arredondo (finalista del concurso Shining Stars of Europe IV) y "Existere" de Héctor Calvillo, entre otros. Seleccionada en 2015 para participar en los Laboratorios de Cine y Creación organizados por Berta Navarro. Formó parte del proyecto interdisciplinar "El gesto", junto con la investigadora Hayde Lachino y la bailarina Rosario Romero. Participante del proyecto MUXIC, París 2018, como resultado de la colaboración entre la Facultad de Música de la UNAM y la Sorbonne Université. Beneficiaria del concurso "Resiliencia sonora" de la UNAM. Integrante del comité curador del Coloquio Salvador Contreras del CENIDIM. Se ha desempeñado como docente en los talleres infantiles de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el Conservatorio de las Rosas, en las Escuelas de Iniciación Artística del INBA y como maestra particular de piano y composición. Actualmente se encuentra cursando el doctorado en composición en la UNAM bajo la tutela del doctor Gabriel Pareyón, con un proyecto sobre agua y música. Celeste Betancur Profesional en guitarra de Berklee College of Music y artista programadora, con master en artes digitales. Ha realizado conciertos y presentaciones en más de 15 países con diferentes live sets producidos usando programación de computadores con herramientas diseñadas por ella. Entre los eventos en los que ha participado se puede mencionar: Boiler Room live sessions (Holanda), NIME (USA), NIME’21 (China), Network Music Festival (UK), ICLC (España), entre otros. Constanza Piña Artista visual, bailarina, investigadora y educadora independiente enfocada en la experimentación con medios electrónicos, tecnologías libres y metodologías DIWO (hazlo con otros / hagámoslo juntos). Sus propuestas artísticas se presentan en diversos formatos integrando danza, performance sonoras y obras de carácter participativo. Su trabajo explora el ruido como fenómeno sonoro, político y cultural. Hace una reflexión sobre los conjuntos humano/no-humano tecnológicos y el rol de las máquinas en nuestra cultura, cuestionando la academia, el antropocentrismo, el capitalismo y el tecno-hetero-patriarcado como agentes que se contraponen al conocimiento abierto, la autonomía y la valorización del trabajo técnico manual. Constanza es fundadora del Encuentro Tecnofeminista Cyborgrrrls en la Ciudad de México y del festival Fuck the soundcheck! Contra la violencia sexista en las pruebas de sonido. Alma Laprida Alma Laprida (1985) es compositora, artista sonora, docente y gestora cultural. Como artista, se presentó en los museos y centros culturales más relevantes en Buenos Aires. Presentó obra también en Bogotá, Valparaíso, Ciudad de México y Sao Paulo. Creó el ciclo de conciertos Ciclo Hertz y un proyecto de colaboraciones entre artistas visuales y sonoros llamado Estrépito y contemplación. Como curadora, trabajó en el Centro de Arte Sonoro y de manera independiente. Actualmente desarrolla junto a Gabriela Da Mola y María Belén Alfaro un libro sobre pioneras de la música electrónica en Argentina para la editorial independiente Dobra Robota. Emilia Bahamonde Música, Ingeniera en Sonido y Doctorante del posgrado en música de la UNAM. Es principalmente conocida por su labor dentro del dúo de shoegaze Sexores, donde ha compartido funciones como productora, compositora y mánager. Su música ha sonado en escenarios importantes de Europa, Estados Unidos y Latino América y ha obtenido reconocimiento por parte de diversos medios internacionales, calificando su obra musical como etérea, oscura y seductora. Es editora en jefe de la plataforma en línea MUSEXPLAT, cuyo principal objetivo es conectar artistas, gestores y críticos de música experimental en Latinoamérica. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | go to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Seeing the Music, Hearing the Dream - multimedia in music composition - Yuanyuan (Kay) He (EUA)
In the lecture, I will introduce different approaches and techniques in creating multimedia works, all of which feature the connection and interaction between live instruments, electronic music, and visual art. In the beginning of the lecture, I will discuss the background and development of the multimedia performing arts field. Then, I will provide analysis and examples of my multimedia works. < Back Ir al final | go to botom Seeing the Music, Hearing the Dream - multimedia in music composition - Yuanyuan (Kay) He (EUA) In the lecture, I will introduce different approaches and techniques in creating multimedia works, all of which feature the connection and interaction between live instruments, electronic music, and visual art. In the beginning of the lecture, I will discuss the background and development of the multimedia performing arts field. Then, I will provide analysis and examples of my multimedia works. Yuanyuan (Kay) He Dr. Yuanyuan (Kay) He is a composer and video artist with roots in China. Her works often explore and intertwine various forms of media to create unique audiovisual experiences that engage the audience. Many of her works involve collaborations with choreographers, dancers, video artists, audio technicians, and stage lighting and design artists. As a multimedia composer, she is very active in the music community. Kay serves as the Creative Director for Electronic Music Midwest (EMM), which is an annual music festival dedicated to programming a wide variety of electroacoustic music and providing high quality electronic media performances. She is also the founder and Director of the Turn Up Multimedia Festival, which works to promote Interdisciplinary Collaboration, Culture-Connecting, and Equality. She is currently Assistant Professor at the University of Arizona, where she teaches composition, electro-acoustic music, and orchestration. During her career, Kay has won many awards and been selected for many performances in the U.S. and abroad. Of note, her piano trio Imprint of the Spring Breeze won the grand prize at the 2nd ACC International Composition Competition in 2017 (Gwangju, South Korea). ISCM selected the flute and electronics piece On the Pivot of an Abandoned Carouselfor its 2016 World Music Days (Tongyeong, South Korea). Passeig de Grácia for orchestra was selected for the 2015 ACO Underwood New Music Readings (New York, NY). On the Threshold of a Drizzly Reality for cello and electronics was selected for 2014 performances at the International Computer Music Conference (ICMC) in Athens, Greece and the Root Signals music festival (Jacksonville, Florida). Shadow of Dewdrops was selected as a finalist for TICF2015 (Bangkok, Thailand) and the 2014 installment of Gamma UT (Austin, TX). Legends of Old Peking won the 2012 Seattle Symphony Celebrate Asia Composition Competition. Dying Away won the 2011 DuoSolo Emerging Composer Competition (Cortona, Italy). And, Destiny of Sputnik was chosen for the 2011 Beijing Modern Music Festival Young Composers Project. Kay earned her Bachelor of Arts degree at the Central Conservatory of Music in Beijing and her Master of Music degree at the University of Missouri-Kansas City. She holds a Doctor of Musical Arts in Composition from the University of Texas at Austin where she studied under Dr. Russell Pinkston and Dr. Yevgeniy Sharlat ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS






