top of page

Search Results

Se encontraron 812 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: TIEMPO-PIEDRAS 4 composiciones para la incertidumbre [México] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: TIEMPO-PIEDRAS 4 composiciones para la incertidumbre [México] Nayeli Santos (México) Jose Orozco Mora (México) 26 jul 2024 TIEMPO-PIEDRAS: CUATRO COMPOSICIONES PARA LA INCERTIDUMBRE es un proyecto multidisciplinario que reúne cuatro composiciones sonoras para un video-performance. La artista mexicana Nayeli Santos, quien está a la cabeza de este proyecto, hace la curaduría de cuatro músicos, cada uno de ellos realiza una composición sonora re-interpretando el video Tiempo-Piedras, el cual es una producción de la autoría de Santos. La activación del video-perfomance consiste en anular el audio original para abrir un espacio de experimentación sonora que acompaña las imágenes proyectadas y el sentido poético del video-performance, haciendo una simbiosis entre lo visual y lo sonoro. El músico invitado en esta ocasión es Jose Orozco Mora (México). En su práctica explora características elementales del sonido, experimentando con diversos tipos de afinaciones y temperamentos, el contenido armónico y la textura desarrollada por la combinación de frecuencias de los objetos acústicos y electrónicos que utiliza como medios sonoros. Su colaboración en el proyecto, esta basada en una composición inclinada hacia la corriente del ambient. Previous Next

  • Concierto: Little Giant Chinese Chamber Orchestra. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Little Giant Chinese Chamber Orchestra. Director y fundador de la LGCCO: Chih-Sheng Chen (China) Compositor: Pablo Rubio (Mèxico) 21 nov 2019 Morelia, Mich. 20 de noviembre de 2019. El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), se suma a las actividades del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez a través de las presentaciones de la Little Giant Chinese Chamber Orchestra, que ofrecerá Master class y concierto este jueves 21 de noviembre en las instalaciones del Centro, ambas con entrada gratuita. Las actividades comienzan a las 11:00 horas del jueves con la clase magistral que impartirán los músicos taiwaneses junto con un equipo de compositores principalmente mexicanos que están experimentando con la composición para instrumentos tradicionales chinos. Además de la Little Giant Chinese Chamber Orchestra, estarán presentes Pablo Rubio, Emmanuel Ontiveros, Mario Duarte, Emma Wilde, Juan José Bárcenas y Ellery Tiburcio. Más tarde, en punto de las 18:00 horas, la orquesta ofrecerá un concierto, también gratuito y de entrada libre, aprovechando la acústica y equipo del auditorio del CMMAS, en donde interpretará un repertorio de música contemporánea, interpretada con instrumentos tradicionales chinos y electrónica. La historia de esta visita, la narra el compositor mexicano Pablo Rubio: Mientras hace sus estudios de doctorado en Santa Cruz, California, Rubio conoce a Chih-Sheng Chen, director y fundador de la Little Giant Chinese Chamber Orchestra (LGCCO) (ensamble originario de Taiwán que trabaja con instrumentos tradicionales chinos), quien le comunica su deseo de realizar proyectos musicales conjuntos en Latinoamérica. Este deseo embona con el hecho de que el Gobierno de Taiwán cuenta con un fondo especialmente destinado para la realización de proyectos culturales en nuestro continente, y también con el enfoque específico sobre México como país ideal para esta colaboración. Pablo Rubio vuelve a México en 2018 y obtiene del FONCA un apoyo especial para la generación de este tipo de proyectos; como consecuencia, la LGCCO se presenta ese año en Morelia, Querétaro y Aguascalientes. En particular, su presencia en Morelia forma parte de la edición 2018 del Festival Visiones Sonoras del CMMAS (Centro Mexicano Para la Música y las Artes Sonoras). Durante su estancia en México, la LGCCO menciona su interés particular en gestionar y obtener nuevas obras para su repertorio, con el objeto de añadirlas a su bagaje de música tradicional china y de obras de compositores chinos. Para ello, una de las estrategias planteadas por Chih-Sheng Chen es la de hacer encargos específicos a compositores jóvenes. Aprovechando la presencia de la LGCCO en las universidades de Querétaro y Aguascalientes y en el CMMAS de Morelia, se organizan talleres a través de los cuales los músicos mexicanos adquieren un primer nivel de familiarización con el instrumental chino tradicional que forma la dotación de ensamble. Al planearse entonces la invitación a la LGCCO para presentarse en el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez en 2019, resurge la idea de los encargos de obra a compositores mexicanos, y a instancias de Chih-Sheng Chen, Pablo Rubio se pone en contacto con varios de ellos (y con una joven compositora inglesa) para convocarlos al proyecto. Rubio afirma que su idea fue la de convocar a compositores cercanos a su generación que, además, representaran diferentes ciudades, diferentes escuelas, diferentes orientaciones estéticas y compositivas. Con estos antecedentes, es interesante notar el rango generacional representado en este programa de colaboración: los compositores convocados para este programa nacieron entre 1978 y 1991. Sobra decir que uno de los puntos fundamentales de interés de este programa de la LGCCO en colaboración con el CMMAS es la coincidencia y fusión de un instrumental ancestral, antiquísimo, con las técnicas actuales de composición y con algunas manifestaciones de la fascinante interfaz que se ha generado entre la música y las nuevas tecnologías. Todas las obras que se seleccionan están diseñadas especialmente para el equipo multicanal del CMMAS, por lo que la experiencia del sonido y su movimiento en el espacio son superiores a cualquier otro espacio o auditorio. En todos los casos la entrada a los conciertos es gratuita. La cartelera puede consultarse en www.cmmas.org/eventos. El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras opera gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, el Centro Nacional de las Artes y la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, unidad Morelia. He aquí la historia que da origen a este concierto, tal y como la narra el compositor Pablo Rubio. Mientras hace sus estudios de doctorado en Santa Cruz, California, Rubio conoce a Chih-Sheng Chen, director y fundador de la Little Giant Chinese Chamber Orchestra (LGCCO) (ensamble originario de Taiwán que trabaja con instrumentos tradicionales chinos), quien le comunica su deseo de realizar proyectos musicales conjuntos en Latinoamérica. Este deseo embona con el hecho de que el Gobierno de Taiwán cuenta con un fondo especialmente destinado para la realización de proyectos culturales en nuestro continente, y también con el enfoque específico sobre México como país ideal para esta colaboración. Pablo Rubio vuelve a México en 2018 y obtiene del FONCA un apoyo especial para la generación de este tipo de proyectos; como consecuencia, la LGCCO se presenta ese año en Morelia, Querétaro y Aguascalientes. En particular, su presencia en Morelia forma parte de la edición 2018 del Festival Visiones Sonoras del CMMAS (Centro Mexicano Para la Música y las Artes Sonoras). Durante su estancia en México, la LGCCO menciona su interés particular en gestionar y obtener nuevas obras para su repertorio, con el objeto de añadirlas a su bagaje de música tradicional china y de obras de compositores chinos. Para ello, una de las estrategias planteadas por Chih-Sheng Chen es la de hacer encargos específicos a compositores jóvenes. Aprovechando la presencia de la LGCCO en las universidades de Querétaro y Aguascalientes y en el CMMAS de Morelia, se organizan talleres a través de los cuales los músicos mexicanos adquieren un primer nivel de familiarización con el instrumental chino tradicional que forma la dotación de ensamble. Al planearse entonces la invitación a la LGCCO para presentarse en el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez en 2019, resurge la idea de los encargos de obra a compositores mexicanos, y a instancias de Chih-Sheng Chen, Pablo Rubio se pone en contacto con varios de ellos (y con una joven compositora inglesa) para convocarlos al proyecto. Rubio afirma que su idea fue la de convocar a compositores cercanos a su generación que, además, representaran diferentes ciudades, diferentes escuelas, diferentes orientaciones estéticas y compositivas. Con estos antecedentes, es interesante notar el rango generacional representado en este programa de colaboración: los compositores convocados para este programa nacieron entre 1978 y 1991. Sobra decir que uno de los puntos fundamentales de interés de este programa de la LGCCO en colaboración con el CMMAS es la coincidencia y fusión de un instrumental ancestral, antiquísimo, con las técnicas actuales de composición y con algunas manifestaciones de la fascinante interfaz que se ha generado entre la música y las nuevas tecnologías. Previous Next

  • Concierto: Volkmar Klien y Weiping Lin. [AUSTRIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Volkmar Klien y Weiping Lin. [AUSTRIA] Creadores: Volkmar Klien, Weiping Lin. (Austria) 16 ago 2013 Entorno electrónico y el gran barco negro Electronic surroundings and the big black ship Volkmar Klien y Weiping Lin : Volkmar está comprometido con extender las prácticas tradicionales de composición, producción y escucha lejos de los formatos de música de concierto establecidos. Trabaja en temas vinculados a lo audible e inaudible transitando por la diversidad de vínculos entre distintos modos de percepción, las esferas de representación y los roles que juegan en la generación de significado.Wei-Ping es Concertino asociado de la Orquesta de la Radio de Viena. Ha interpretado numerosos estrenos de música contemporánea incluyendo trabajos escritos para ella. Growing up in Vienna Volkmar Klien (*1971, hollabrunn) spent his childhood engulfed in the city's rich musical life with all its glorious traditions and engrained rituals. Working from this background Volkmar Klien today strives to extend traditional practices of composing, producing and listening far beyond the established settings of concert music. He works in various areas of the audible and occasionally inaudible arts navigating the manifold links in-between the different modes of human perception, the spheres of presentation and the roles these play in the communal generation of meaning. His works have been widely recognized, exhibited, performed and presented. he has received commissions from institutions truly varied in nature. For the Volksoper Wien (Vienna, Austria) he composed music to a full evening ballet, the Curtis R. Priem Experimental Media & Performing Arts Center (EMPAC, Troy, NY) invited him to produce multi-channel electronic sound works and for Transitio MX (Mexico City) he produced a mixed media installation acoustically surveying landscapes. In his installation 'aural codes', funded by the Arts Council England, he turned the radio sphere over London into his exhibition space inviting residents to tune in and also interact. Throughout his career he has collaborated with his choreographer brother Michael on numerous performative projects exploring relationships between sound, bodily movement and human communication. Works stemming from this ongoing collaboration have been produced and presented at the ZKM Karlsruhe, Ballet Frankfurt, the Hayward Gallery London, and - most recently - by the ps122 (NY). Volkmar Klien's work has been awarded numerous prizes and awards, amongst these an Honorary Mention at the Prix Ars Electronica, the State Scholarship for Composition of the Republic of Austria, the Max Brand Prize for Electronic Music, the Scholarship of the Vienna Symphonic Orchestra and the Gustav Mahler Prize for Composition. In his artistic work Volkmar Klien can draw on experience gained in academic research. Having received a PhD in electroacoustic composition from City University London he has held research positions at the Royal College of Arts in London, the Austrian Research Institute for Artificial Intelligence (OFAI) and the University for Music and Performing Arts Vienna, where he currently holds the position of senior lecturer in electronic music and media. http://www.volkmarklien.com Weiping Lin is an Associate Concertmaster (Stimmführerin 1.Violinen) of the Austrian Broadcasting Corporation Radio Symphony Orchestra Vienna (RSO-Wien). She is a well-respected violinist for contemporary music in Austria. Not only has Wei-Ping Lin performed numerous premieres, including several new works dedicated to her, she has premiered works by the composers Luna Alcalay, Christoph Herndler, Volkmar Klien, Gerd Kühr and Ming Wang. As a chamber musician and soloist Wei-Ping Lin has performed numerous concerts in countries throughout Europe and Asia, playing with ensembles such as Ensemble Modern, die reihe, Ensemble 20.Jahrhundert and Zur Eisernen Zeit. Wei-Ping Lin won several national violin competitions in her native country Taiwan. She moved to Austria at the age of fifteen to continue her music studies at the University of Music and Performing Arts in Vienna with Josef Sivo, Dora Schwarzberg and Yair Kless. In the following years Wei-Ping Lin received scholarships from the Alban Berg Foundation Vienna; the Aspen, and the Schleswig-Holstein, Music Festival; as well as the Sommerakademie Salzburg. These scholarships allowed her to attend master classes with violinists such as Zakhar Bron, Klara Flieder, Valery Klimov, Philippe Hirschhorn, Igor Oistrach, Igor Ozim, Gerhard Schulz, Abram Shtern and Edward Zienkowski. These studies lead to prizes at international violin competitions e.g. the Lipinski-Wieniawski in Poland or the Johannes Brahms in Austria." Programa: Volkmar Klien - Kristallgatsch/Strahlung Electrónica multicanal, versión para 8 canales (2009/10) Volkmar Klien - Nahen – Weiten Para piano, sonidos grabados y electrónica (2011 Previous Next

  • Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Edmar Soria. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Edmar Soria. Edmar Soria (México) 20 jun 2022 Curador: Edmar Soria Obtuvo un Doctorado y Maestría en Tecnología Musical por la UNAM, una licenciatura en Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional y otra Maestría en Economía Aplicada por la UNAM. Es profesor investigador en el Departamento de Artes y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Lerma, México, donde también se desempeña como jefe del área de investigación PiATS (Práctica como investigación en el Arte, Transdisciplina y Sonido). Estudió composición electroacústica con Elizabeth Anderson y Rodrigo Sigal, composición algorítmica/live electronics con Roberto Morales y arte sonoro con Manuel Rocha Iturbide. Ganador del Concurso Acousmonium INA GRM-Fonoteca Nacional 2016 (Francia-México), del concurso SONOM 2014 (Festival Internacional de Arte Sonoro), finalista del "Concours International de Composition Electroacoustique SIME 2018" (Lille, Francia) y becario de los Programas Creadores Escénicos 2018 (FONCA, México) y Resiliencias Sonoras-Composición Electroacústica 2020 (UNAM México), ha realizado residencias artísticas en dos de los estudios de música acusmática más importantes del mundo: Musique & Recherches (Bélgica) y el INA GRM (París, Francia). Ha realizado residencias de composición de música electroacústica y arte digital en DXArts (El Centro de Artes Digitales y Medios Experimentales, Universidad de Washington), el Conservatorio de Belo Horizonte-Brasil (bajo la dirección del compositor Joao Pedro Oliveira), y el CMMAS (Morelia, México). Ha sido reconocido internacionalmente mediante comisiones oficiales para composiciones y performances multimedia por el Difrazzioni Festival 2016 (Florencia, Italia), Multiphonies GRM 2017 (Francia) y New York University Music Ensemble (2017), así como en Bienales de Arte Digital (Reino Unido y Colombia, ambas en 2020). Sus obras incluyen música electroacústica multicanal, arte digital (modelado/animación procedural 3D), performance multimedia, música experimental y música para danza contemporánea y sus trabajos han sido seleccionados y presentados en varios foros internacionales en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. Como investigador académico actualmente es perfil deseable PRODEP (SEP) y candidato a SNI (CONACyT); sus áreas de interés y áreas de trabajo incluyen la espacialidad/localización del sonido (acústica/psicoacústica), sonido para formatos inmersivos 3D, visualización/sonificación de datos, aplicaciones de inteligencia artificial al arte digital, filosofía de la computación, teoría general de sistemas y tópicos de matemáticas aplicadas al arte y tiene distintas publicaciones al respecto además de dos libros publicados como autor y co-coordinador. Ddirector y fundador del Coloquio Internacional Espacio Inmersividad que cuenta hasta ahora con 3 emisiones (2018-2019-2020) y de Desfases, Festival Inmersivo de Producción Multimedia (2021). Descripción del concierto Este concierto reúne 5 propuestas audiovisuales que exploran (cada una a su modo) distintos aspectos de lo virtual y lo maquínico como formas poéticas de construir lo real; como vías alternas de entender lo cotidiano y lo esencial. Cada una de las obras permite ver la manera en que las y los artistas abordan, reflexionan y develan (desde lo íntimo y desde lo abstracto) sus propias ideas acerca de lo antes referido. Utilizando diversos formatos y recursos multimedia, las y los autores, proponen obras que abarcan visuales complejos, live coding, visualizaciones/sonificaciones procedurales y recursos composicionales electroacústicos y acusmáticos, con el fin de transportarnos a una experiencia audiovisual particular. Las piezas están seleccionadas y ordenadas a modo de un viaje metafórico en el cual se hace alusión a una transición desde el dormir, soñar, deconstruir la realidad del sueño y alcanzar finalmente, una nueva realidad a través de todo lo anterior. Programa hipercuboLab Live set - Michel Soto & Aide Aspicit Visuales y música en vivo. Beats algorítmicos y visuales 3d. Visuales procedurales mandado y recibiendo datos del flujo sonoro. Ambas partes influyen y moldean a la otra via OSC. Música, texturas 3d y código interactuan en un solo sistema interactivo. Systema - Luciano Rodríguez Exploración audiovisual centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos, la cibernética y el caos, a través de patrones fluctuantes y sistemas de retroalimentación. Decoding Reality - Ricardo Dal Farra Animación generada algorítmicamente y sonidos grabados en las altas regiones del Cuzco y en los países bálticos.“Decoding reality” nos propone reflexionar acerca de la realidad, sus diversas interpretaciones y el modo en que cada uno pueda percibirla, entenderla, sentirla. Esta instalación que modela en el espacio imágenes generadas a partir de descriptores matemáticos con sonidos grabados e imaginados, busca en el contraste los canales de vinculación que permitan proponer un posible modo de comprender la existencia. ¿Qué es la realidad? Un objeto matemático, responden algunos filósofos. Es la de ahora, la que fue ayer… será mañana? Es propia, colectiva? Es la de este espacio, o la de algún otro que ni siquiera podemos penetrar? En Decoding reality los sonidos de la vida, la naturaleza y la cultura llegan con las imágenes de mundos inciertos, paisajes que intentamos recordar de lugares donde aún no hemos pisado. Mientras la realidad va cambiando, o quizás cada uno va transformando, los códigos de la vida parecen eludir la permanencia. Solitarios entornos aparecen, con las resonancias del humano que transita. Dispar e integrado a la vez, el código que permite leer la realidad se diluye al encontrarse con múltiples sistemas que traspasan las vivencias y quedan en el tiempo. Coalescence - Joao Pedro Oliveira La coalescencia es el proceso de unión o fusión de elementos para formar una masa o un todo. En esta pieza de música visual, tanto los materiales visuales como la música se unen y se separan en distintas unidades, formando formas y sonidos que son la combinación de elementos unidos. Los cielos infinitos - María Cristina Kasem | Nicolás Testoni "Los cielos infinitos " es una pieza de carácter grave y solemne que evoca la atmósfera de un rezo. Inspirada en algunos mitos y leyendas Tobas que evocan el viaje iniciático de la hechicera que transformada en águila sobrevuela los niveles cosmológicos del mundo. Puerto Diálogo intenso entre la materia visual y sonora que hace alusión a lo etéreo y efímero , creado con filme de 8mm y revelado de manera artesanal experimentando con los artefactos nativos de este medio, la banda sonora creada utilizando como elemento principal la voz experimenta con procesos digitales como contrapunto a su origen analógico. Biografías Aidé Aspicit Historiadora por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desarrolladora web por parte de Laboratoria. Especializada en producción audiovisual con programación en CENTRO. Interesada en temas de arte y tecnología, especialmente enfocada en explorar las pedagogías detrás de los productos culturales audiovisuales. Actual beneficiaria del programa de “La Venganza de la Basura del Centro de Cultura Digital” con un proyecto de animación y video. Ha participado en festivales como “La escucha como acción” en Perú; Ensemble For Sound Poetry And Contemporary Music en Polonia, así como diversos festivales nacionales como “La escucha activa en espacios públicos” por parte de la Fonoteca de Tlaxcala. Michel Soto 1993 Cdmx Compositor, artista multimedia y programador. Licenciado en Música y Tecnología Artística por la ENES UNAM Morelia. Estudió el bachillerato en música y humanidades con especialidad en composición en el Conservatorio de las Rosas. Fue becario del programa "Jóvenes creadores" del FONCA durante el periodo Dic. 2019 - Nov. 2020. Ganador del estímulo ¨La Venganza de la Basura¨ por el Centro de Cultura Digital y la Colmena en el año 2021. Sus obras han sido parte de festivales como Coloquio Internacional Espacio Inmersividad, Ecos Urbanos festival de arte sonoro y transmedia, Festival de Otoño de la Universidad de Aveiro, Latin American Project, entre otros. Su trabajo ha sido presentando en Suiza, Italia, España, Portugal, Estados Unidos y México. Ha trabajado con intérpretes internacionales como Ensamble Cepromusic, Henrique Portovedo, Iván Manzanilla, UMS n ́ JIP duo y Low Frequency Trio. Luciano Rodríguez Arredondo Artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos, la cibernética y el caos. Utiliza para materializar sus ideas diversos soportes,su obra abarca audiovisuales abstractos e interactivos, perfomance audiovisual, música docta y electroacústica, instalaciones interactivas, proyectos de realidad virtual, Render Art y animación3D, ha sido presentada en México, Bélgica, Alemania, Chile y Ecuador entre otros. Es co-fundador y co-director de Cima Estudio, donde desarrolla proyectos orientados al performance en vivo y a medios interactivos. Actualmente es el coordinador del departamento de Multimedia Arte digital y Medios interactivos de la Universidad de medios audiovisuales CAAV. Ricardo Dal Farra Profesor de artes electrónicas y música en Concordia University, Canadá. Director-Fundador del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIARTE), Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina. Director de la serie de simposios Internacionales Balance-Unbalance (BunB) sobre arte-ciencia y crisis ambiental, y Understanding Visual Music (UVM). Ha sido director del Hexagram Centre for Research-Creation in Media Arts and Technologies de Canadá; coordinador del Área Comunicación Multimedial del Ministerio de Educación de Argentina; investigador del Music, Technology and Innovation Research Centre de De Montfort University en Inglaterra; coordinador de la alianza internacional DOCAM - Documentation and Conservation of the Media Arts Heritage; consultor senior del Centro de Arte y Nuevos Medios Amauta de Cusco, Perú; e investigador de la UNESCO, Francia, para su proyecto Digi-Arts. Co-diseñó la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF, y la Tecnicatura en Producción Musical de la Escuela Técnica ORT, en Argentina. Creador de la Colección de Música Electroacústica Latinoamericana en la Fundación Langlois. Miembro del consejo editorial de Leonardo (MIT Press), Organised Sound (Cambridge University Press) y Artnodes (UOC), y del consejo directivo de ISEA (International Symposium on Electronic Arts). Doctor en estudio y práctica de las artes. Compositor y artista, especializado en acciones transdisciplinarias con ciencia y nuevas tecnologías. Joao Pedro Oliveira Ha recibido más de 50 premios y reconocimientos internacionales por sus obras, incluyendo, entre otros, el Premio Giga-Hertz y el Premio Magisterium del Institut International de Musique Électroacoustique-Bourges (IMEB). En enero de 2020, Oliveira se incorporó al cuerpo docente de la Universidad de California en Santa Bárbara como profesor y titular de la Cátedra Corwin de Composición. Es el director del programa de composición e imparte cursos de composición, música electroacústica, música visual y técnicas contemporánea María Cristina Kasem Nació en Buenos Aires, Argentina. Se graduó en el Conservatorio de Música de Buenos Aires (Tecnicatura artística en violín). Sus estudios universitarios la llevaron a una Maestría en Etnomusicología en la Universidad 3 de Febrero en Buenos Aires, y una Maestría en Musicología en el Departamento de Musicología de la Universidad Lille III en Lille, Francia. Ha recibido varios premios y distinciones internacionales: primer premio en el Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges (IMEB) por la pieza Las aguas abismales (2009). El Premio Motus otorgado por la Fundación Destellos (Argentina) y Motus Acousma (Francia) por la pieza Lo inefable (2008). La pieza Niebla y Luz fue seleccionada para representar a Argentina durante los World Music Days. Kasem participó en el Consejo Internacional de Música ROSTRUM - UNESCO con el trabajo Pacha Mama en mayo de 2014 en Helsinki, Finlandia. Sus fuentes de inspiración son la cultura amerindia en particular, su espiritualidad a través del uso de instrumentos tradicionales. En 2013 creó junto a Ricardo Mandolini, la Semana Internacional de Música Electroacústica, un evento cultural anual que tiene lugar en la Universidad de Lille de la que sigue siendo su codirectora artística. Nicolás Testoni nació en Bahía Blanca, Argentina. Cursó estudios en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Es Director de Ferrowhite, museo taller del puerto de Ingeniero White, docente del Laboratorio TyPA de Gestión en Museos y del programa “Museos, formación y redes” de la Dirección Nacional de Museos de Argentina. Junto al Museo del Juguete de San Isidro y Ferrowhite, obtuvo el premio del concurso “La Coronación” durante la primera edición de El Museo Reimaginado. Previous Next

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Edmar Soria (Mex) - Post-antropoceno / animación procedural y música Seminario 1 Edmar Soria Obtuvo un Doctorado y Maestría en Tecnología Musical por la UNAM, una licenciatura en Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional y otra Maestría en Economía Aplicada por la UNAM. Es profesor investigador en el Departamento de Artes y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Lerma, México, donde también se desempeña como jefe del área de investigación PiATS (Práctica como investigación en el Arte, Transdisciplina y Sonido). Estudió composición electroacústica con Elizabeth Anderson y Rodrigo Sigal, composición algorítmica/live electronics con Roberto Morales y arte sonoro con Manuel Rocha Iturbide. Ganador del Concurso Acousmonium INA GRM-Fonoteca Nacional 2016 (Francia-México), del concurso SONOM 2014 (Festival Internacional de Arte Sonoro), finalista del "Concours International de Composition Electroacoustique SIME 2018" (Lille, Francia) y becario de los Programas Creadores Escénicos 2018 (FONCA, México) y Resiliencias Sonoras-Composición Electroacústica 2020 (UNAM México), ha realizado residencias artísticas en dos de los estudios de música acusmática más importantes del mundo: Musique & Recherches (Bélgica) y el INA GRM (París, Francia). Ha realizado residencias de composición de música electroacústica y arte digital en DXArts (El Centro de Artes Digitales y Medios Experimentales, Universidad de Washington), el Conservatorio de Belo Horizonte-Brasil (bajo la dirección del compositor Joao Pedro Oliveira), y el CMMAS (Morelia, México). Ha sido reconocido internacionalmente mediante comisiones oficiales para composiciones y performances multimedia por el Difrazzioni Festival 2016 (Florencia, Italia), Multiphonies GRM 2017 (Francia) y New York University Music Ensemble (2017), así como en Bienales de Arte Digital (Reino Unido y Colombia, ambas en 2020). Sus obras incluyen música electroacústica multicanal, arte digital (modelado/animación procedural 3D), performance multimedia, música experimental y música para danza contemporánea y sus trabajos han sido seleccionados y presentados en varios foros internacionales en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. Como investigador académico actualmente es perfil deseable PRODEP (SEP) y candidato a SNI (CONACyT); sus áreas de interés y áreas de trabajo incluyen la espacialidad/localización del sonido (acústica/psicoacústica), sonido para formatos inmersivos 3D, visualización/sonificación de datos, aplicaciones de inteligencia artificial al arte digital, filosofía de la computación, teoría general de sistemas y tópicos de matemáticas aplicadas al arte y tiene distintas publicaciones al respecto además de dos libros publicados como autor y co-coordinador. Ddirector y fundador del Coloquio Internacional Espacio Inmersividad que cuenta hasta ahora con 3 emisiones (2018-2019-2020) y de Desfases, Festival Inmersivo de Producción Multimedia (2021). Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: La escucha incierta. (Virtual) [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: La escucha incierta. (Virtual) [ARGENTINA] Ricardo de Armas (Argentina) Raúl Minsburg (Argentina) 6 abr 2022 El tercer concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras 2022" presenta un concierto a cargo de los compositores Ricardo de Armas Y Raúl Minsburg Ricardo de Armas y Raúl Minsburg presentan: La escucha incierta Ricardo de Armas Creador acusmático, violoncellista, artista sonoro y gestor cultural. Egresado del Conservatorio Provincial J.J.Castro. Actualmente cursa un posgrado en arte sonoro en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Su obra se basa en procedimientos como la intervención, apropiación, cita y re-significación. Integró la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca desde 1988. Tiene obras premiadas y programadas en festivales internacionales y grabaciones para los sellos CMMAS y UNTREF Sonoro. Es Fundador de Bahía[in]Sonora y ARS[in]sonora. Obtuvo el Premio Único Categoría Música Electroacústica otorgado por el Gobierno de La Ciudad de Buenos Aires. Concierto con obras acusmáticas y mixtas con video de Raúl Minsburg y Ricardo de Armas. La propuesta conceptual y estética plantea un juego a través de la multisignificación del sonido, utilizando recursos creativos como la intervención, la apropiación, la cita y la re-significación, además de la evocación de imágenes, épocas y lugares Previous Next

  • Concierto: Improvisación - composición. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Improvisación - composición. [MÉXICO] Angélica Castelló (México) 2 ago 2019 Obras, conceptos e improvisaciones como resultado del trabajo el en curso "Improvisación - composición" el cual tiene como objetivo un acercamiento a la improvisación musical y obras compuestas relacionadas fuertemente con ésta, discusión y planteamiento de tabúes, pros y contras. Creación de obras a manera individual o colectiva usando improvisación, formas musicales abiertas y conceptos de composición así como creación de piezas a partir de instrucciones verbales o partituras gráficas. Angélica Castelló Nació en la ciudad de México. Inició su formación musical en la flauta traversa y flauta de pico en el Conservatorio Nacional de Música a los 14 años. De 1990 a 1994 realizó estudios de licenciatura en la Université de Montréal. De 1996 a 1999 realizó estudios de posgrado en el Conservatorio de Ámsterdam, para después estudiar la flauta de pico y Composición acústica- electroacústica y con medios electrónicos en la ciudad de Viena y Linz. Como solista e integrante de diversos grupos ha ofrecido conciertos de música antigua y contemporánea en Europa y América. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, del Conseil des Arts et Lettres de Canadá, del Ministerio Federal de Educación, Arte y Cultura de Austria, y de la sociedad Austro Mechana de Austria. Reside en Viena desde 1999, enseñando, organizando conciertos y colaborando con músicos como Burkhard Stangl, Billy Roisz, Carmina Escobar, Veryan Weston, John Butcher, Dieb13, Jerome Noetinger, Mario de Vega, JuanJose Rivas, Okkyung Lee, Bonnie Jones, Isabelle Duthoit, Dafne Vicente Sandoval, Manrico Montero, Fernando Vigueras, Gudinni Cortina, Franz Hautzinger, Olga Neuwirth y Robert Piotrowitz entre otros y ha trabajado con compositores como Hilda Paredes, Daniel de la Cuesta, Germán Toro Pérez, Mario Lavista, Tom Johnson, Pauline Oliveros, Christoph Herndler y Joelle Leandre. Sus composiciones han sido interpretadas por ensambles como el Danubia Saxophon Quartet, Haydn Piano Trio, Reconsil Ensemble, Bella Discordia Ensemble y Koehne Quarett, ha sido grabada en sellos como Mosz records, Mikroton Recordings, Monotype Records, Orlando Records, Interstellar Records, Chamafu Nocords, etc. y se puede escuchar regularmente el la radio Austriaca así como en múltiples estaciones de radio undergrownd. Sus composiciones, improvisaciones abstractas, obras electroacústicas y performances se caracterizan por un Realismo mágico Sonoro: "Mi música es abstracta, pero hay personas reales, historias que me inspiran“ Su estilo extravagante se puede escuchar, particularmente en su disco compacto "Bestiario“ y en sus performances e instalaciones tales como electro altar, faunanosiva: cheap love. Numerosas comisiones, colaboraciones, exposiciones y participaciones en festivales y galerías en Europa y América. Previous Next

  • Concierto: 3 geometrías encontradas - 45 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez [ARGENTINA - MÉXICO - ITALIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: 3 geometrías encontradas - 45 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez [ARGENTINA - MÉXICO - ITALIA] "Damián Anache (Argentina) Javier Álvarez Fuentes (México) Francesca Antonia María Caston (Italia) " 20 oct 2023 "Javier Álvarez - México Cactus geometris: 1.- Cereus Hexagonus 2.- Lophphora Williamsii 3.- Parodia Penicillata 4-. Agave Fourcroydes Lemaire 5.- Dorcoba Aureispina, En este trabajo elegí algunos de mis cactus favoritos como metáforas musicales para cinco posibles topologías sonoras. Durante la composición de la obra, su geometría caprichosa y voluptuosa me sirvió de modelo para inventar espacios virtuales, flujos, impactos, simetrías variables, paisajes, torbellinos y trayectorias sonoras, mientras que las particularidades de sus propiedades proporcionaron el contexto para imágenes más anecdóticas. Francesca Antonia María Caston - Italia Canción 5: ser mujer ¿Qué es ser mujer? Esto se basa en una grabación que hice en mi segunda semana aquí en Morelia. Me uní al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer en Morelia, mientras los diferentes grupos tocaban tambores, quemaban incienso y coreaban ¡Las mujeres de Michoacán. Los tambores se convirtieron en un tema a lo largo de la pieza y, hacia el final, separé los tambores de la grabación de vídeo original, así como los dos coros principales, y los dispuse como si hubiera dos grupos entrando por lados diferentes de la calle. Recordaba de mi época universitaria una pieza de Charles Ives en la que simulaba dos bandas de música tocando distintas melodías en distintos lados de la calle, algo que había visto de niño en su ciudad natal. La melodía de los contrabajos hacia el final imita el bucle de retroalimentación en forma de pájaro utilizado en gran parte de la pieza. Por estas razones, esta pieza es bastante convencional musicalmente, pero su génesis se enmarca en la noción del arte sonoro como medio para expresar una idea: cómo las mujeres reclaman sus espacios y sus cuerpos. Damian Anache - Argentina 1.- Compre(n)sión de Artefactos (2023) Video Digital, B & W, Pixelización recursiva y autoreferencialidad de datos en collage. Este pieza repite un material fragmentado, trastocado y desvanecido, una y otra vez, mientras se aleja hacia degradaciones abstractas y simulacros en loop, dando vueltas sobre sí mismo todo el tiempo hasta el cansancio, insiste para decir lo que ya dijo en primer instancia (como estas mismas líneas). Las palabras, los sonidos y las texturas se fusionan y desintegran en ruido sin un patrón evidente pero muy presente. El motivo se dilata, se comprime y expande, evidenciando, una vez más que las posibilidades del replicado tecnológico pueden generar muy malas impresiones. 2.- Por Mi Culpa (2022) Video Digital, B & W
Ritmo, luces y sombras; micro-detalles, granos y ruidos; superposición de capas y texturas en un espacio simulado. ""Por Mi Culpa"" (español para la frase en latín ""Mea culpa"") oscila entre imágenes abstractas y la documentación del cuerpo del artista interactuando con la tecnología que produce y registra a sí misma durante ese mismo proceso de manufactura. El estrato visual está compuesto sólo por registros de video y efectos de iluminación generados con artefactos controladas por computadora (no se utilizó CGI). La banda sonora es una interpretación en vivo sin edición posterior. 
3.- Desprendimiento (2020) Video Digital, Color
Corto de animación abstracto y geométrico, creado exclusivamente con triángulos como elementos micro y macro formales. Tanto el sonido como la imagen fueron generados con algoritmos ad hoc, desarrollados por el artista en los lenguajes Pure Data y Processing, respectivamente." Previous Next

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Edmar Soria (Mex) - Post-antropoceno / animación procedural y música Seminario 2 Edmar Soria Obtuvo un Doctorado y Maestría en Tecnología Musical por la UNAM, una licenciatura en Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional y otra Maestría en Economía Aplicada por la UNAM. Es profesor investigador en el Departamento de Artes y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Lerma, México, donde también se desempeña como jefe del área de investigación PiATS (Práctica como investigación en el Arte, Transdisciplina y Sonido). Estudió composición electroacústica con Elizabeth Anderson y Rodrigo Sigal, composición algorítmica/live electronics con Roberto Morales y arte sonoro con Manuel Rocha Iturbide. Ganador del Concurso Acousmonium INA GRM-Fonoteca Nacional 2016 (Francia-México), del concurso SONOM 2014 (Festival Internacional de Arte Sonoro), finalista del "Concours International de Composition Electroacoustique SIME 2018" (Lille, Francia) y becario de los Programas Creadores Escénicos 2018 (FONCA, México) y Resiliencias Sonoras-Composición Electroacústica 2020 (UNAM México), ha realizado residencias artísticas en dos de los estudios de música acusmática más importantes del mundo: Musique & Recherches (Bélgica) y el INA GRM (París, Francia). Ha realizado residencias de composición de música electroacústica y arte digital en DXArts (El Centro de Artes Digitales y Medios Experimentales, Universidad de Washington), el Conservatorio de Belo Horizonte-Brasil (bajo la dirección del compositor Joao Pedro Oliveira), y el CMMAS (Morelia, México). Ha sido reconocido internacionalmente mediante comisiones oficiales para composiciones y performances multimedia por el Difrazzioni Festival 2016 (Florencia, Italia), Multiphonies GRM 2017 (Francia) y New York University Music Ensemble (2017), así como en Bienales de Arte Digital (Reino Unido y Colombia, ambas en 2020). Sus obras incluyen música electroacústica multicanal, arte digital (modelado/animación procedural 3D), performance multimedia, música experimental y música para danza contemporánea y sus trabajos han sido seleccionados y presentados en varios foros internacionales en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. Como investigador académico actualmente es perfil deseable PRODEP (SEP) y candidato a SNI (CONACyT); sus áreas de interés y áreas de trabajo incluyen la espacialidad/localización del sonido (acústica/psicoacústica), sonido para formatos inmersivos 3D, visualización/sonificación de datos, aplicaciones de inteligencia artificial al arte digital, filosofía de la computación, teoría general de sistemas y tópicos de matemáticas aplicadas al arte y tiene distintas publicaciones al respecto además de dos libros publicados como autor y co-coordinador. Ddirector y fundador del Coloquio Internacional Espacio Inmersividad que cuenta hasta ahora con 3 emisiones (2018-2019-2020) y de Desfases, Festival Inmersivo de Producción Multimedia (2021). Previous Next

  • Concierto: P: pincharse (serie plexus). [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: P: pincharse (serie plexus). [MÉXICO] JuanJosé Rivas (México) 30 may 2019 P: pincharse (serie plexus) Punzar, picar, agujerear, clavar. Introducir un instrumento afilado y puntiagudo en un objeto o una persona. Acción sonora para tres tornamesas y un tirador. Plexus es una serie de acciones sonoras basadas en múltiples movimientos corporales que buscan generar un diálogo a nivel simbólico con distintos conceptos físicos a través de la improvisación, el error, el azar y lo inestable. Las acciones que componen la serie son determinadas por azar al seleccionar una letra del abecedario; con esto, cada pieza es delimitada y definida por un verbo en infinitivo que empiece con la letra seleccionada. Los elementos estéticos, la técnica y las herramientas tecnológicas o de representación están delimitadas por las condicionantes físicas del verbo seleccionado, así como por las limitaciones físicas y logísticas del espacio en donde se presenta o ejecuta. JuanJosé Rivas* Artista sonoro especializado en medios electrónicos con una maestría en Estudios de Diseño. Ha sido artista residente en SBK en Karlsruhe Alemania, en HANGAR Centro de Creación Artística en Barcelona y en MATADERO en Madrid. Fue becario del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2013 y ha recibido en dos ocasiones la beca del Programa Jóvenes Creadores en la especialidad de Multimedia (2005 - 2010) FONCA-CONACULTA. Fue Miembro del Consejo de Planeación y Evaluación para el Festival de Artes Electrónicas y Video Transitio_MX (2010-2014). Actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA. Profesor en la Universidad Centro. Cine, diseño y televisión y director artístico de VOLTA Sesiones de Improvisación y Experimentación Sonora en la Ciudad de México. *Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte Previous Next

  • Conferencia: Åke Parmerud [SUECIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Conferencia: Åke Parmerud [SUECIA] Åke Parmerud (Suecia) 3 oct 2014 El compositor Åke Parmerud entabla un diálogo con el público para abordar la manera en que trabaja el material sonoro en sus obras. Åke Parmerud has successfully pursued a professional career in contemporary music and multi-media art since the late 70’s. In addition to his electro-acoustic and instrumental music, his prolific list of works includes compositions covering a broad cross-section of modern experimental music in the fields of dance, film, interactive art, multi-media, theatre and video. Åke’s work has been acclaimed since his piece “Proximities” received first prize at the 1978 Bourges International Electroacoustic Music Festival in France. Since then he has received 17 international prizes and 3 major Swedish prizes. On two occasions he has also received the Swedish “grammy” award for Best Classical Album of the Year and his music has represented Swedish Radio twice at The Prix Italia.
He is regularly commissioned to compose works by important international institutions and his works have been presented worldwide. In 1997 his piece “Grains of Voices” was performed at the U.N in New York on United Nations Day. His music has been released on numerous albums and compilations, and in 1998 he became a member of The Swedish Royal Academy of Music. Åke Parmerud is not just a composer he is also a stage performer, playing electro-acoustic concerts using many different types of interactive instruments - often solo. He has toured extensively in Europe, North and South America. The last ten years have seen Åke working as an innovative sound and software designer for interactive audio/visual installations. His own works “The Fire Inside”, “The Living Room” and “Lost Angel” have been shown in Berlin, Göteborg, Leon, Mexico City, Paris and Reykavik. He has also designed concerts and been artistic director for large audio/visual events both indoors and outdoors. Åke’s artistic reputation has led to several creative international collaborations. Between 1999 and 2006 he worked closely with the Danish art team Boxiganga, developing revolutionary interactive video installations plus exploring telematic concepts and interactive solutions for live performances. In 2000, 2001 and 2002 he also worked with Canadian choreographer Pierre-Paul Savoi as composer, sound and software designer. His most recent stage work “Metamorphos” was developed together with Canadian dance choreographer Mireille Leblanc who also choreographed the interactive sound/video-installation “Lost Angel” and the prize winning dance performance ”The Seventh Sense”." Previous Next

  • Concierto: Presentación del disco "Música de Cámara". [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Presentación del disco "Música de Cámara". [MÉXICO] Ignacio Baca Lobera (México), Ensamble Liminar (México) 9 jun 2017 Presentación del disco "Música de Cámara" y concierto con dos piezas del mismo disco. El material será presentado por los doctores Rodrigo Sigal y Juan Sebastian Lach, quienes atenderán una ronda de discusión y preguntas del público. Los músicos participantes son del ensamble Liminar, Wilfrid Terrazas, flauta; José Manuel Alcántara, guitarra; y Alexander Bruck, viola. Las obras que se interpretarán son: Dúo para flauta en do y guitarra y habilidades conocidas para viola y medios electrónicos. El proyecto fue apoyado por el programa a Fomento a Proyectos Culturales y de Coinversión del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, edición 2014 Ignacio Baca Lobera nació en la Ciudad de México. Se inició en la música de manera autodidacta. Después estudió composición con Julio Estrada en la UNAM, México; y recientemente con Joji Yuasa, Jean-Charles François y Brian Ferneyhough en la University of California at San Diego, donde obtuvo los títulos de Maestría y Doctorado en Composición musical. En su música de cámara y orquestal se utilizan técnicas como procesos "random", microtonalismo, Teoría de Redes y métodos de graficación aplicados a la composición. Actualmente es docente en la Universidad Autónoma de Querétaro, donde imparte las clases de composición, análisis y música electrónica. Además de su actividad como maestro fue "Compositor en Residencia" de la Filarmónica de Querétaro de 1994 a 1995. De 1997 a 2003 y de 2005 a 2008 ha sido becario del "Sistema Nacional de Creadores" del FONCA y fue nombrado fellow de la Fundación Guggenheim en el año 2001. Previous Next

bottom of page