

CEPSA (Argentina)
09.11.2022
Perspectivas argentinas
El Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual [CEPSA] fue creado en 2008. Fue concebido por el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de LanĆŗs como un centro ideado para trabajar en distintos campos de acción con la clara conciencia de que nuestro paĆs posee los antecedentes, los profesionales y la voluntad necesaria para encarar un proyecto institucional que impulse el desarrollo de ideas, emprendimientos y producciones de alto nivel acadĆ©mico y artĆstico en el creciente sector cultural donde se ubican los medios audiovisuales, el arte sonoro y otras disciplinas afines. Su objetivo es servir como foro de elaboración, producción y difusión tanto de conocimientos como de producciones artĆsticas, desde una perspectiva multidisciplinaria, haciendo eje en la convergencia de distintos lenguajes artĆsticos vinculados al uso de la tecnologĆa como herramienta expresiva. Director: Daniel Schachter.
Descripción del concierto
Perspectivas argentinas es un concierto producido desde el Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual [CEPSA] de la Universidad Nacional de Lanús, conformado por una selección de piezas acusmÔticas de compositoras y compositores de Argentina.
Curado por Alejandro Brianza.
JosĆ© Halac - Blown 3 (2020) āØBLOWN 3 es parte de una serie de "obras blown" para clarinete bajo o sobre samples de clarinete bajo, mixtas o acusmĆ”ticas que trabajan sobre diversas ideas de organización, espacio, planos, diseƱo y textura, el lugar y la función de un instrumento entre fragmentos de sĆ mismo, la imagen que se crea y las percepciones que como compositor alcanzo a concientizar sobre el fluir, el deambular del dato matĆ©rico y de cómo se pliega, esconde o se diluye como micro-forma y energĆa. La palabra "BLOWN" en inglĆ©s puede ser "soplado" en castellano, proviniendo de la acción para sonar y tambiĆ©n del soplo como aire dentro del tubo, o sea, habla de la acción y de la huella de esa acción y por eso la uso como un verbo pasado y no presente. Pero tambiĆ©n tiene otra acepción mĆ”s interesante: BLOWN refiere a "blow up", que es (como en la pelĆcula de Antonioni sobre el cuento de CortĆ”zar), agrandar, aumentar, hacer zoom, acercarse al detalle. Esto proviene de una tĆ©cnica que usĆ© para manipular los samples del clarinete āque fueron grabados por el cordobĆ©s NicolĆ”s Mazzaā y que se trata de normalizar varias veces aumentando, acercando o haciendo "zoom" la intensidad de todos los fragmentos Ćnfimos de respiraciones, ruidos colaterales al apoyar los labios contra la caƱa, micro-ruidos de llaves inaudibles al producir una nota que en el editor de Pro Tools pude detectar, separar y aumentar su volumen de manera formidable y exagerada, como si pusiramos un microscopio en una muestra de sangre para detectar cĆ©lulas. Eso luego se convirtió en material, vocabulario sonoro, para organizar el micromontaje en un todo coherente. Cada "BLOWN" tiene su personalidad pero siempre tienen como base esta tĆ©cnica y estos mismos samples. BLOWN 3 usa (a diferencia de BLOWN 2) los GRM Tools que procesan y filtran los espectros expandiendo la paleta de la obra al campo de lo armónico y lo inarmónico. BLOWN 3 obtuvo la Mención HonorĆfica en el concurso internacional Destellos de 2020.
Evelyn Frosini - Móviles (2019) Pieza acusmĆ”tica para sistema ambisonics, compuesta por encargo de Eco - estadĆas de composición para el Ciclo de mĆŗsica contemporĆ”nea del TNA - Teatro Nacional Cervantes en Buenos Aires, Argentina. La obra se realizó durante una residencia en el estudio 3D de la universidad Nacional de Quilmes, perteneciente al programa de investigación I+D Sistemas temporales y sĆntesis espacial en el arte sonoro, asĆ como en espacios dentro del propio TNA. El trabajo compositivo se basa en la idea de las esculturas móviles de Calder, haciendo una analogĆa de la idea de movimiento y cambio de perspectiva de estas esculturas a diferentes dimensiones del espacio sonoro.
Daniel Schachter - ...riccordo... - para Riccardo Bianchini (2005)āØāØā...riccordo... - para Riccardo Bianchiniā es una obra electroacĆŗstica compuesta en 2005 y basada en el recuerdo de los momentos vividos con Riccardo a lo largo de los aƱos en sus frecuentes visitas a la Argentina desde fines de los 80ā y hasta su muerte en 2003. La pieza se basa en la reelaboración de algunos fragmentos de sus obras y de la presencia de su voz grabada durante sus cursos. Estos elementos son intensamente transformados hasta obtener objetos sonoros totalmente nuevos, manteniendo por momentos la presencia de los originales a modo de cita. La cuenta regresiva final, surge a partir del uso inverso de la serie de nĆŗmeros pronunciada por Riccardo, y es una referencia metafórica. ā...Entre morir y no morir, me decidĆ por la guitarra..." (Pablo Neruda).
Alejandro Brianza - Kowloon (2022) Ubicada en Hong Kong y tambiĆ©n conocida como āla ciudad de la oscuridadā, fue el asentamiento con mĆ”s densidad de población de la historia. Si bien sus habitantes mantenĆan una organización basada en un armonioso estado de anarquĆa, ciertos problemas relacionados a pandillas, drogas y otras ilegalidades llevaron a Kowloon a su demolición en el aƱo 1994. El recuerdo de Kowloon es hoy una postal cyberpunk, que se balancea entre la tranquilidad y el caos.
Elsa Justel - Gwerz (2002) Encargo de Estado para el Festival Futura de Crest-Francia, dedicada a Horacio Vaggione. Las antigüas piedras de la Torre de Crest cuentan muchas historias. Desde el laborioso y pesado trabajo de los picapedreros hasta los sufrimientos de los prisioneros. Entre los barrotes de las celdas de esa imponente masa pĆ©trea, se filtran mensajes secretos susurrados al claro de luna. Historias de amor y de guerra, de poder y de desesperanza. Del corazón de la piedra emana su historia, su palabra, su espĆritu, su canto con acentos trĆ”gicos, su gwerz* Luego de mi visita a la ciudad de Crest, impresionada por la imponente torre, se me ocurrió la idea de componer esta pieza a partir de sonidos de piedras de distintos tamaƱos y distintas formas de excitación El comportamiento del material sonoro y sus consecuencias en la estructura musical son los conceptos principales sobre los cuales se basa Ć©sta pieza. Los sonidos grabados provienen de piedras de diferentes calidades y formatos, asi como de efectos producidos por el contacto de las piedras con diferentes materiales (madera, metal, vidrio etc). Esos materiales sirvieron para enriquecer el sonido de las piedras (que, por naturaleza es de calidad espectral bastante pobre) y al mismo tiempo actuaron como filtros. El proyecto estĆ” puĆ©s estructurado en base a los modelos espectrales de los sonidos asi obtenidos. *Gwerz, tĆ©rmino de origen bretón que define un canto (kan-a-boz), que cuenta una historia, abarcando desde la anĆ©cdota hasta la mitologĆa Ć©pica.


