Search Results
100 results found with an empty search
- Repositorio:Nuevos ritmos nuevoscompases | CMMAS+
NUEVOS RITMOS, NUEVOS COMPASES para la COMUNIDAD MUSICAL De todos los elementos que conforman la música, el ritmo es quizás el que más desentraña la naturaleza del tiempo, pues marca su paso con firmeza; aunque, paradójicamente, como comentaba el antropólogo Levi Strauss también "es una máquina de abolir el tiempo". Por otra parte, probablemente es el elemento musical más antiguo de la humanidad, pues por su naturaleza todo parece indicar que fue compuesto en primer término. Es conocida la capacidad de nuestros primos los chimpancés para tocar ritmos en grupo como diversión. Por último, y no por ello menos importante, podemos comentar que los ritmos son una referencia cultural de los pueblos, pues sus estructuras suelen ser muy características en cada región. En un primer análisis de los ritmos, encuentro similitudes con ritmos del flamenco, músicas búlgaras, al rock progresivo, a Stravinsky, pero en ningún caso los ritmos corresponden a ninguna de estas músicas en específico, puede decirse que son productos de la imaginación de autor del proyecto, aunque esas referencias populares y académicas formen parte de su background musical. En estos ritmos encontramos un uso interesante de las matemáticas y la irregularidad, cosa que los hacen propicios para la composición, algunos ejemplos: a) Se podrían utilizar para crear polirrítmias fragmentándolos o combinándolos. b) En forma de canon, para crear estructuras más complejas desarrollándose en el espacio estereofónico. c) Como germen para orquestaciones pulsantes y dinámicas de contraste. d) Como ritmo de control para otros elementos sonoros de la mezcla, como seguidor de envolvente, sidechain, etc. Por supuesto, estas son solo ideas personales, cada creador los utilizará de forma diferente según sus intenciones e intereses estéticos. Otro aspecto a resaltar que proponen estas estructuras rítmicas es el uso de las politímbricas. Planteando dos niveles de discurso, uno en la base de la estructura fundamental y otro en la combinación los distintos instrumentos (sumas y restas), eso crea diferentes niveles dinámicos o agógicos a lo largo del ritmo. Es decir, se propone una forma de desarrollo de los ritmos originales por la suma o resta tímbrica que crea otras acentuaciones o acrecentar las que ya existen. Otra aplicación posible para estos ritmos es en el ámbito de la danza contemporánea. Su estructura de cuentas, su discontinuidad-continua, sus acentuaciones, los hacen muy propicios al movimiento del cuerpo. Por otra parte, los ritmos hacen referencias a cierta temática hermética, espacios de misterio que siempre son muy fructíferos para la imaginación creadora. English Esplendor 1.- Ritmo o Compás Esplendor Fruto de la colaboración con Esplendor Geométrico Sensación irreal de aceleración al seguir el ritmo después de la parte 16 Amalgama de cinco 3x8 + un 1x8 Se puede ver como un 16x8 con las partes fuertes en 1, 4, 7, 10, 13, 16 Descargar MIDI Ejemplo en audio 1 Ejemplo Audio Ritmo ESPLENDOR - Ibermusicas Artist Name 00:00 / 00:31 Descargar PDF Cábala 2.- Ritmo o Compás Cábal a 613 Inspirado en la fórmula cabalística 613 = 10 Simbolizado por los frutos de la granada Amalgama de 6x8 + 1x8 + 3x8 Se puede ver como un 10x8 con los acentos en las corcheas 1, 7, 8 Descargar PDF Ejemplo en audio 2 Ejemplo Audio Ritmo CABALA 613 - Ibermusicas Artist Name 00:00 / 00:30 Descargar MIDI Aditivo o count-up 3.- Ritmo o Compás Aditivo o count-up, 1 2 3 4. Amalgama de 1x8 + 2x8 + 3x8 + 4x8 Sería un 10x8 con los acentos en las corcheas 1, 2, 4, 7 Descargar PDF Ejemplo en audio 3 Ejemplo Audio Ritmo ADITIVO - Ibermusicas Artist Name 00:00 / 00:30 Descargar MIDI Psicomágico 4.- Ritmo o Compás Psicomágico Número mágico en Psicología, 7 más 2 o menos 2 = es 9 ó 5 Amalgama de 9x8 + 5x8 haciendo posible la hemiola con dos 7x8 El 9x8 está subdividido como 3x8 + 2x8 + 2x8 + 2x8 y el 5x8 como 3x8 + 2x8 Si se ve como un 14x8 las partes fuertes son las corcheas 1, 4, 6, 8, 10, 13. Ejemplo en audio 4 Ejemplo Audio Ritmo PSICOMAGICO - Ibermusicas Artist Name 00:00 / 00:29 Descargar PDF Descargar MIDI Sustractivo o count-down 5.- Ritmo o Compás Sustractivo o count-down, 4 3 2 1 Amalgama de 4x8 + 3x8 + 2x8 + 1x8 Sería un 10x8 con los acentos en las corcheas 1, 5, 8, 10 Ejemplo en audio 5 Ejemplo Audio Ritmo SUSTRACTIVO - Ibermusicas Artist Name 00:00 / 00:30 Descargar PDF Descargar MIDI Descargar informe musicologico Descargar informe musicologico de Markus Breuss Descargar explicaciones teoricas NEW RHYTHMS, NEW MUSICAL TIMES for the MUSIC COMMUNITY Of all the elements that make up music, rhythm is perhaps the one that most unravels the nature of time, for it firmly marks its passage; although, paradoxically, as the anthropologist Levi Strauss commented, it is also "a machine for abolishing time" On the other hand, it is probably the oldest musical element of mankind, since by itsnature everything seems to indicate that it was composed in the first place. It is known the capacity of our cousins the chimpanzees to play rhythms in group for fun. Last but not least, we can comment that rhythms are a cultural reference of the people, since their structures are usually very characteristic in each region. In a first analysis of the rhythms, I find similarities with flamenco rhythms, Bulgarian music, progressive rock, Stravinsky, but in no case do the rhythms correspond to any of these music in specific, it can be said that they are products of the imagination of the author of the project, although these popular and academic references are part of his musical background. In these rhythms we find an interesting use of Mathematics and irregularity, whichmake them suitable for composition, some examples: a) They could be used to create polyrhythmics by fragmenting or combining them. b) In canon form, to create more complex structures developing in the stereophonic space. c) As a germ for pulsating orchestrations and contrasting dynamics. d) As a control beat for other sonic elements of the mix, such as envelope follower, sidechain, etc. Of course, these are just personal ideas, each creator will use them differently according to their intentions and aesthetic interests. Another aspect to highlight that these rhythmic structures propose is the use of the polytimbrics. By proposing two levels of discourse, one at the base of the fundamental structure and the other in the combination of the different instruments (additions and subtractions), this creates different dynamic or agologic levels throughout the rhythm. That is to say, a form of development of the original rhythms is proposed by the addition or subtraction of timbre that creates other accentuations or increases those that already exist. Another possible application for these rhythms is in the field of contemporary dance. Their bead structure, their discontinuity-continuity, their accentuations, make them very conducive to the movement of the body. On the other hand, the rhythms make references to certain hermetic themes, spaces of mystery that are always very fruitful for the creative imagination. English Splendor 1.- SPLENDOR RHYTHM The result of a collaboration with the band Esplendor Geométrico Unreal feeling of acceleration when following the rhythm after part 16 Amalgam or complex time of five 3/8 and one 1/8 It can be seen as a 16/8 time with accents on eighth notes 1, 4, 7, 10, 13, 16. Download MIDI Audio sample 1 Audio Sample SPLENDOR Artist Name 00:00 / 00:31 Download PDF Kabbalah 2.- Kabbalah 613 Rhythm Inspired by the kabalistic formula 613 = 10, symbolized by the fruits of the pomegranate Amalgam or complex time of 6/8 1/8 3/8 It can be seen as a 10/8 time with accents on eighth notes 1, 7, 8. Download PDF Audio sample 2 Audio Sample CABALA 613 Artist Name 00:00 / 00:30 Download MIDI Additive or count-up 3.- Aditive or count-up, 1 2 3 4 Rhythm. Amalgam or complex time of 1/8 2/8 3/8 4/8 It would be a 10/8 time with accents on eighth notes 1, 2, 4, 7. Download PDF Audio sample 3 Audio Sample ADDITIVE Artist Name 00:00 / 00:30 Download MIDI Psychomagical 4.- Psychomagical Rhythm Magic number in Psychology, 7 plus 2 or minus 2 = is 9 or 5 Amalgam or complex time of 9/8 5/8 making possible the hemiola with two 7/8 bars. The 9/8 is subdivided as 3+2+2+2/8 and the 5/8 as 3+2/8 If viewed as a 14/8 the strong parts are the eighth notes 1, 4, 6, 8, 10, 13. Audio sample 4 Audio Sample PSYCHOMAGICAL Artist Name 00:00 / 00:29 Download PDF Download MIDI Substractive or count-down Audio sample 5 Audio Sample SUSTRACTIVE Artist Name 00:00 / 00:30 5.- Subtr active or count-down, 4 3 2 1 Amalgam or complex time of 4/8 3/8 2/8 1/8 It would be a 10/8 time with accents on eighth notes 1, 5, 8, 10. Download PDF Download MIDI Download musicological report Download musicological report of Markus Breuss Download theoretical explanations
- JavierAlvarez | CMMAS+
Javier Álvarez 1956-2023 Comp ositor, creador, educador, gestor cultural Nacido en 1956 y criado en la Ciudad de México, el compositor, educador e intelectual Javier Álvarez creció en una familia de arquitectos, aprendió a tocar el clarinete y comenzó a componer a temprana edad, tocando jazz y música tradicional mexicana durante su adolescencia. La efervescencia artística, literaria y musical de su país natal y sus estudios de pregrado en el Conservatorio Nacional con los mentores Mario Lavista y Daniel Catán lo impulsaron a alcanzar el reconocimiento como compositor emergente a principios de los años setenta. Después de obtener más títulos académicos de la Universidad de Wisconsin en Milwaukee y más tarde del Royal College of Music y la City University de Londres, donde vivió y trabajó durante casi 25 años, regresó a su país natal en 2005. La búsqueda musical de Javier Álvarez ha involucrado varios géneros a lo largo de su vida: música de concierto, electroacústica, danza, multimedia y cine. En 1978, a los 17 años, obtuvo reconocimiento nacional como ganador de un premio de composición orquestal y para 1993 había compuesto la música de Cronos, la ópera prima del cineasta ganador del Oscar Guillermo del Toro. La producción de Javier Álvarez suma cerca de 125 obras que van desde formaciones instrumentales solistas y de cámara, con y sin electroacústica, hasta composiciones vocales y orquestales. Muchos de los solistas, conjuntos, directores y orquestas más destacados de México y el extranjero interpretan su catálogo. El timbre y el ritmo han sido áreas de especial interés para Javier Álvarez y quizás por eso escribió obras para percusión (entre ellas tres conciertos de percusión, obras en las que intervienen instrumentos vernáculos de origen afrolatinoamericano como los steel drums chekerés y los berimbaos, así como obras para maracas, marimbas, tambores y percusiones variadas). Desde los años ochenta, la mayoría de sus composiciones oscilan entre lo electroacústico, lo instrumental y lo orquestal, por ejemplo: Brazos de niebla (2018), Mejor morir en la selva (2017), Metal de Corazones (2012), Quemar las Naves (1988), Metro Chabacano (1988), o Temazcal (1984). Muchas de estas obras se han convertido en paradigmáticas en sus respectivos géneros, y son estudiadas regularmente en universidades y conservatorios de Europa, Asia, América del Norte o América Latina. Es dentro de este amplio territorio musical donde se puede encontrar la contribución más característica de Álvarez al lenguaje musical: un realismo mágico musical - una síntesis extraordinaria de realidad y fantasía, de lo tradicional y lo contemporáneo, la mezcla de lo tecnológico con lo primigenio: un hilo resonante de ritmo y timbre. En las conceptualizaciones musicales de Álvarez, como en las de Ginastera, Bartok, Lutoslawski o Revueltas, esto no es solo un adorno fácil: cuando uno escucha obras como Temazcal se reconoce una voz individual, un poder cognitivo; ese que surge cuando, en cada nueva escucha de una pieza, uno percibe una singularidad que es nueva y desafiante pero identificable: una mezcla abstracta y fluida de fantasía, humor, inteligencia e imaginación que es única e individual. En consecuencia, la música de Álvarez impregna una trama fantástica, pero el oyente invariablemente percibe una "claridad de dicción", o lo que en música se refiere a la capacidad del compositor para convertir lo que primero se imagina y luego se escribe en una experiencia sonora memorable. Esta es una hazaña mental que solo unos pocos artistas logran lograr. En palabras del musicólogo Aurelio Tello, “las obras de Álvarez reflejan un lúcido deseo de borrar las fronteras entre lo erudito y lo popular y afirmar un compromiso con lo heredado, lo aprendido y lo creado. Imagina una escena para transformarse en sonido, ya sea un movimiento de remeros, como en Trirreme ; la mecánica de un objeto, como en De aquí a la veleta , la invención de un folclore imaginario, como en Geometría foliada , y un paseo rutinario que estimula la imaginación creadora del compositor, como en Jardines con palmera . Luego procede con una orquestación impecable, lo que resulta en el descubrimiento de una gran cantidad de timbres, una certeza sonora que distingue a Javier Álvarez como uno de los compositores contemporáneos más refinados, personales y originales”. Amigo entrañable y maestro en todos sentidos. Siempre agudo y con una crítica sincera pero constructiva. Padre, marido, amigo, compositor, intérprete, maestro, gestor, director. ¿Cómo se puede ser tantas cosas? En realidad, son una sola. Transportador de ideas en sonido y en palabras, en acciones y en gestos. Javier es la razón de escuchar diferente y conmoverme tanto con el sonido. “Debes de llevar esta idea al máximo. Cuando sientas que ya no da mas, ahí apenas estas comenzando” decía. Su música, sorprendente, conmovedora, conectada con lo importante. Interesado en tantas cosas. En el origami, el café, la política, los gadgets, los bichos, la foto, los espacios. Recordaba detalles significativos, pero estaba ahí para las cosas de cada día. Pilar siempre del CMMAS, de Visiones Sonoras y muchos otros planes. Te voy a extrañar para siempre y para siempre te daré las gracias mas profundas que puedan existir. Rodrigo Sigal (mayo 24, 2023) A manera de homenaje el CMMAS ha recopilado en este sitio el material que hemos tenido la fortuna de producir, apoyar y compartir. Los invitamos a escuchar, conocer y disfrutar del trabajo de Javier Álvarez: Recordar a los compositores que hemos conocido, contar sus historias, realizar sus dibujos verbales, su écfrasis creativa, es más importante y urgente de lo que uno piensa. Cuántos amigos de Revueltas se llevaron con ellos las anécdotas, las conversaciones, los recuerdos de los momentos vividos, o de Chávez, o Candelario Huizar cuando era laborioso y paciente bibliotecario del Conservatorio Nacional. Hay, si acaso, alguna foto. Porque no se usaban las fotos como ahora, podría decirse, pero tampoco hay fotografías de palabras, y las palabras no escaseaban entonces. El propio Manuel Enríquez, tan cercano a nosotros y tan lejano a la vez. Y ya que le he mencionado empezaré por ahí. Conocí a Javier en el viejo Cenidim, en el primer Cenidim, que fundó y a la sazón dirigía Manuel Enríquez, precisamente. Javier llegó desde las humedades grises de Londres para escribir una obra electroacústica en el laboratorio instalado en la calle de Liverpool (16), donde estaba atracado un Moog monumental, como en una película retro de ciencia ficción. —Vine de Londres a Liverpool, que chiste —dijo, siempre con un sentido del humor a flor de piel. Se aparecía, y daban ganas de sonreír. Contagiaba su vitalidad feliz. Tenía dentro de sí una especie de sol meridiano portátil que no le abandonó ni en los momentos más grises. Javier estaba ahí, invitado por Enríquez. Todavía no nacía la Mac, hay que decirlo, porque esas computadoras, desde la Classic, constituyeron uno de los detonantes de felicidad metafísica de Javier. Yo andaba por los diecisite. Era el año 79, quizás el 80. El Cenidim, en su primera versión, estaba ubicado en una casa porfiriana de gran belleza, con ventanas nostálgicas que empezaban a desanudarse de un pasado lleno de voces y sonidos. Ese pasado se desprendió del todo con el terremoto del 85. Todo alrededor. Pero la vieja casona sobrevivió de manera inverosímil, y ahí siguió, desfasada de su centro de gravitación, lo que pareció asentarla en un espacio descolocado de deconstrucción muy a la moda. Hoy es la sede de la fundación Ocavio Paz. Tenía una escalera de caracol con baldosas de mármol. Javier, como hijo de arquitecto, hacía constantes reflexiones sobre sus proezas constructivas, con gran tino, como si la casa le susurrara sus secretos al transitar por ella. Al fondo, en lo que inicialmente debió ser un jardín, se construyó una mole rectangulada, un tanto Bauhaus, que por fortuna parecía discretamente escondida. En la planta baja estaban instalados los gabinetes para el taller de composición, que dirigió por muchos años Federico Ibarra. En la segunda planta aguardaba el tesoro, el laborioso laboratorio instalado con exactitud ingenieril por el ingeniero Raúl Pavón, uno de los pioneros de la electroacústica quien recibió a Javier con el emotivo comedimiento con que son recibidos los héroes. Javier venía de escuchar otros sonidos más allá del oceano (no había Internet y los acetatos eran la tecnología de punta), y Pavón quería no tanto escucharlos, como imaginar sus centáuricas estructuras acústicas. En ese momento la electroacústica nos presentaba sonidos no escuchados, sonidos imposibles seguramente provenientes de otra galaxia. Escuchábamos las transformaciones internas del sonido como cosas de otro mundo, aunque la acústica nos las explicara como cosa sensata e inofensiva. Fue el paso desde la electroacústica que quería parecerse a los instrumentos, para sustituirlos, a una electroacústica que no quería parecerse a nada. De pronto emergió un instrumento insólito, un super órgano, que era como un cerebro exterior. Todo ocurría a través de cables, como si fuera un sistema de neuronas conectándose. Dado un sonido, un cable aportaba la altura, otro, la onda cuadrada o sinosoide, uno más, las envolventes de ataque y decaimiento, y había que agregar la intensidad, y las mezclas de las ondas (por ejemplo de la cuadrada con la triangular), y aún recursos candorosos de espacialización (candorosos si los comparamos con un sistema multicanales de hoy, aunque resultaba igualmente emocionante y espectacular). Todo eso era necesario para cada instante de sonido. Hoy hemos perdido esa latencia de lo insólito, y las sonoridades más remotas han adquirido una cierta indolencia doméstica. El laboratorio, cuyo cerebro era el Moog, se desplegaba en un laberinto de cables y conexiones, miles y miles, con cables rojos, verdes, amarillos y azules, cada uno con un código indispensable. Detrás de cada cable se ocultaba un universo desconocido y fantástico. El compositor electroacústico de entonces tenía la obligación de aprender acústica. Y por ahí se encuentra una de las historias de vida de Javier, siempre al día con la última posibilidad tecnológica, siempre agotando el último recurso en espera automática del nuevo. Javier nos cuenta con sus obras la historia tecnológica del sonido de las últimas décadas, de las décadas definitivas, en las que pasamos de grabar y cortar cintas a los procesadores del siglo XXI. Pavón quería saber cómo podía situarse su laboratorio de sonidos en el contexto de los espacios de creación que Javier había conocido en Europa y Estados Unidos, y le preguntaba constantemente por su punto de vista sobre los recursos encontrados ahí. Tenía dudas del profesionalismo de soluciones a la mexicana, con materiales comprados en la tlapaleria de la esquina, pero a la vez confiaba en la fortuna del resultado. En el centro había un Moog, que era como un sistema neuronal de un futuro distante hecho de conexiones por cables. Si ustedes han visto el área de cables del Cmmas, debo decirles que es cosa de niños frente a aquella habitación en la que los sonidos eran reducidos constitutivamente a su condición de cables. No es que cada cable fuese un sonido, pues cada sonido requería para consituírse un conjunto de cables. Algo verdaderamente alucinante. Una sola secuencia de sonido requería horas de trabajo conectivo. Había, claro, la intuición y la predicción teórica de lo que ocurriría con cada nuevo enchufe, pero siempre con el temor de algunas sorpresas que llegaron a volar las ventanas de vidrio. Entre otras cosas, ahí comprendí la potencia del sonido, que hasta entonces me había parecido inofensivo. En el doble sentido decibélico y simbólico. Fueron décadas de cambios prodigiosos, que Javier recorrió minuciosamente, escalón tras escalón. Durante medio siglo Javier compró cada artefacto que prometiera hacer algún ruido, al grado de que si los hubiera guardado (¿los guardó?) podría hacerse con ellos un museo del sonido que al mismo tiempo escribiera la biografía de Javier y de la electroacústica. La historia tecnológico-sonora de esas décadas es científica y a la vez fantasiosa, y descubre nuevos territorios de manera constante. Se llegó a decir que estábamos ante el fin de los instrumentos de madera y metal, ante el fin de las orquestas y cuartetos de cuerda. Javier veía en sus fierros y plásticos y pantallas verdaderos guarnieris en potencia. Iba de éxito en éxito con sus artefactos, pero al mismo tiempo de fracaso en fracaso, porque cada recurso mostraba sus límites con la salida del nuevo recurso, más potente, más rápido, más brillante, más poderoso desde el prestigio de su marca Acme. Hay algo triste en ese proceso, algo que no pasa, digamos, con los Guarnieri o los Stenway, que llegan para quedarse. Esa cosa efímera se vuelve constitutiva de la estética. Javier decía, con un realismo feroz, que lo que hacemos es efímero, un mero happening sin más trascendencia que el presente. Las propias historias de Javier son muy sugerentes al respecto, desde la que cita como su estímulo definitivo para tomar la decisión de ser músico, en una casa cuyas tuberías hacían propuestas percusivas aleatorias cada vez que alguien abría la llave. O aquellas historias de París, como huésped del entonces joven IRCAM. Generaba sus conexiones y lanzaba un proceso. Mientras los aparatos generaban los tres segundos de sonido inventado, Javier podía irse por un café a los Campos Elíseos y hasta escuchar de paso una sinfonía de Berlioz. Hoy eso mismo se hace en menos tiempo de lo que puede contar como tiempo. Hay que decir que Pavón escribía el que a la postre sería el libro pionero de la música electrónica en español (La electrónica en la música y el arte), y muchas de las cosas contenidas en él (yo estuve a cargo del proceso editorial) fueron tratadas por Pavón en esas conversaciones con Javier. Enríquez también era electroacústico en una buena escala, pero tanto como lo fueron Berio o Ligeti. Es la generación de Javier la que inicia con plenitud la vida electroacústica llena de aparatos que harán obsoletos en muchos sentidos a los conservatorios (Javier hablaba de ello con frecuencia), y en donde empezarán a existir compositores que vienen del ámbito de la ingeniería y no del contrapunto. A la vertiente tecnológica como medio de aproximación a Javier, sumaría una inmediatamente consecuente: el estallamiento de los sistemas de composición en tanto sistemas interválicos, base de la teoría por varios cientos de años. El sonido es otra cosa apasionante además de sus alturas. ¿Qué es? Esa sigue siendo una pregunta viable. Y con cada obra de Javier podríamos explorar una respuesta distinta. He pensado ahora que surge de pensar que hay una afinidad conceptual en el diseño de un mosquito y de un helicóptero, y escribe una obra que muestra la transición entre ambos mundos, que al final parece un simple asunto de decibeles. Mencionaré brevemente, por apremio de tiempo, un par de cosas más, que se entrelazan. Me refiero a su mexicanismo, un tanto nostálgico, imaginado por una buena etapa de su vida desde otras latitudes. La idea de poner títulos con nombres de estaciones del metro suena hoy natural, pero en su momento fue todo un desafío. Un guiño. En ese momento seguía presente, como lo está ahora, la disputa entre vanguardia y nacionalismo, como si fueran dos cosas incompatibles. Imaginemos de un lado a compositores como Leonardo Velázquez y del otro a Manuel Enríquez y Alicia Urreta. Javier, con un pie en cada lado, mostró otras posibilidades. Una especie de nacionalismo urbano contemporáneo, surgido de los sitios menos predecibles. Sin excluir los referentes simbólicos indígenas. Por ejemplo, Temazcal, que termina con una breve cita de música mexicana. Es una de sus obras más exitosas, porque reúne las señales más exactas de la obra de Javier, desde la selección ritual, chamánica, de las maracas, hasta la habilidad tecnológica. La aparición de la última cita es una revelación, parece que toda la obra es una deconstrucción de eso que escucharemos al final, como si todo lo electroacústico fuera esa cita vista desde el revés. La electroacústica como deconstrucción de lo real. Eso parece decirnos la obra. Y de pronto en una transición nos lo muestra. Esa sorpresa de ir de un punto abstracto, de sonidos que no existen hasta ese momento en que nacen, a otros sonidos que no sólo existen desde antes, sino que tienen una fuerza cultural absorbente, ahí, en esa transición, en esa frontera, ahí surge Javier Álvarez. Ahí, entre líneas, están las claves de lectura de la gran obra musical de Javier. Finalmente hablaré de poetas. Como Debussy, como Revueltas o Lavista, Javier amaba particularmente a dos poetas, al menos. Pero Tabasco y Yucatán y el sur en su conjunto forman una sola unidad cultural. Ambos tabasqueños. Ambos, poetas mayores. Pero a la vez, ambos mal leídos, por distintas razones. Por tanto no alcanzan a tener en el imaginario popular el alto rango que realmente poseen. Uno solar, transparente, admirado por el propio Revueltas en su versión joven: Carlos Pellicer. Formado con recursos de apariencia tradicional, su contenido de cien grados alcohólicos de poesía lo salva de los lugares comunes de manera permanente. La selva, el sol están en él como de algún modo también en Javier. El otro, que escribió un sólo vasto libro, José Carlos Becerra, otro Carlos. Su libro: El otoño recorre las islas. El otro extremo de lo solar, pero en el universo de la selva, del Caribe, de la humedad pesada de sonidos. Habría que buscar una lectura en clave de ambos Carlos para leer entre líneas la obra de Javier. Dije al principio que Javier, cuando aparecía, iba precedido de una sonrisa solar meridiana, en el doble sentido de Mérida y de medio día sin sombras. Luis Jaime Cortez (septiembre, 2024) Obra "La música de Javier Álvarez refleja la influencia de las culturas populares que van más allá de las fronteras de nuestro tiempo y espacio; su trabajo es representativo de una corriente sumamente importante en las artes." John Adams Homenajes Conferencias y entrevistas Galeria Conoce el homenaje en Sonus Litterarum
- Jorge Haro | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Jorge Haro Compositor y artista visual Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina y Madrid, España. Investiga en los aspectos estéticos y científicos del sonido y las vibraciones, con particular interés en la escucha expandida, la visualización del sonido, la sonificación de la imagen, las relaciones audiovisuales y los procesos de transformación de datos desde un enfoque minimalista. Sus obras tienen distintos formatos: grabaciones musicales, video, objetos, performances audiovisuales, conciertos acusmáticos, instalaciones y exhibiciones, que se complementan total o parcialmente en cada proyecto. Sus ediciones discográficas han sido publicadas por sellos de distintos países y han obtenido reconocimiento de la crítica en Argentina, España, U.S.A., Francia e Italia. Ha realizado performances audiovisuales, conciertos acusmáticos, instalaciones y exhibiciones en América y Europa. Obtuvo una Beca a la Creación Artística del Fondo Nacional de las Artes (FNA), Argentina, 2017. Realizó residencias artísticas en Elektronmusikstudion (EMS), Estocolmo, Suecia, 2016 y en Arteleku, San Sebastián, España, 2005. Obtuvo el Primer Premio en la categoría Objeto Sonoro de la Fundación Música y Tecnología, Buenos Aires, Argentina, 1994. Ver cursos disponibles Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Francisco Colasanto | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Francisco Colasanto Ver cursos disponibles Francisco Colasanto nació el 22 de junio de 1971 en Buenos Aires, Argentina. Reside en Morelia, México desde 2006. Es Doctor en Tecnología Musical por la UNAM (diplomado con mención honorífica) y Licenciado en Composición Electroacústica por la Universidad Nacional de Quilmes. Ha recibido los siguientes premios: Beca del Ministerio de Cultura de España (2000). Subsidio a la creación de la Fundación Antorchas (2004). Premio Juan Carlos Paz otorgado por el Fondo Nacional de las Artes (2005). Encargo del LIEM, Museo Reina Sofía, Madrid (2006). “Live Electronic Music Competition 2006” del Harvard University Giga-Hertz Award 2009. ZKM, Karlsruhe. Alemania. Premio Ibermúsicas 2013 Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2018. Fundó la agrupación Dr. Zoppa. Es Técnico Académico de tiempo completo nivel A de la ENES-Morelia. UNAM. Ha publicado el libro “Max/MSP: guía de programación para artistas” Actualmente se desempeña como subdirector del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Curso Luciano | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto TouchDesigner I y II Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Descripción del curso Este curso abarca los aspectos generales del software “Touch Designer” herramienta de programación gráfica que hace posible la creación de imágenes generativas en 2D y 3D de forma intuitiva. Está diseñado para que toda persona interesada en los gráficos interactivos tenga las nociones para la generar y manipular material audiovisual en tiempo real. Además de la lógica y el flujo de trabajo se mostrará un amplio acervo de técnicas para sintetizar video y transformarlo, así como diversas formas de controlar las herramientas que se construirán a lo largo de las clases. El objetivo es que los participantes obtengan el conocimiento necesario para realizar sus propios proyectos multimedia de manera eficiente con una propuesta estética interesante. Nivel I Plan de estudio: Capítulo 1. Interfaz Sesión 1. Presentación. Sesión 2. Panorama General del software. Sesión 3. Tipos de Operadores. Sesión 4. TOPS(Texture Operators) y primeras conexiones. Sesión 5. Animación, composición y bifurcaciones. Sesión 6. Colapsado de nodos, grabación y formatos. Capítulo 2. Señales de control y conexiones entre familias de operadores Sesión 1. CHOPS(Channel Operators) y sus diferentes funciones. Sesión 2. Exportación de valores entre familias de Operadores Sesión 3. Interacción física a través de controles externos. Sesión 4. Circuito de retroalimentación simple. Sesión 5. Animación audio reactiva y grabación con audio. Capítulo 3.Gráficos 3D Sesión 1. SOPS (Surface Operators) Funcionamiento y peculiaridades Sesión 2. Creación de escenas y configuración para Renderizado Sesión 3. Visor de Geometrías y manipulación de iluminación y cámara. Sesión 4. Aplicación de materiales y texturas a geometrías. Capítulo 4. Gráficos 3D intermedio Sesión 1.Modelado procesal. Sesión 2. introducción al Instanciamiento. Sesión 3. PBR (physically based rendering) y aplicación de mapas de texturas. Sesión 4. Instanciamiento avanzado. Capítulo 5. Interfaz de control y sistemas de partículas Sesión 1. Configuración del sistema de partículas Sesión 2. Circuitos de retroalimentación alternativos Sesión 3. Desarrollo de interfaz gráfica Sesión 4. Partículas como ‘’point sprites ‘’ Capítulo 6. Técnicas alternativas de retroalimentación Sesión 1. Sistema de Reacción-Difusión Sesión 2. Sistema de Pixel Sorting Sesión 3. Sistema de Pixel Relocator Nivel II Plan de estudio: Capítulo 1. Instanciamiento de Texturas Técnica 1 Técnica 2 Técnica 3 y camera blending Capítulo 2. Nubes de puntos (point clouds) Cargado y manipulación de nubes de puntos, Cámara en primera persona (WASD) Generación de "plexus" a partir de nubes de puntos generativas Capítulo 3. Seguimiento Facial (Face tracking) Instalación de los archivos necesarios. Creación de un rostro interactivo a partir de instanciamiento. Utilización del modelo facial 3D interactivo e instanciamiento. Puntos de seguimiento de rostro e incorporación de elementos en tiempo real (realidad aumentada). Capítulo 4. Simulación de fluidos (Nvidia Flex solver) Esquema básico del simulador Simulación de fluidos y colisionador Manipulación de fuerzas y posiciones Capítulo 5. Simulación de impactos (Nvidia Bullet solver) Esquema básico del simulador Interacción de simulaciones y colisiones (Flex solver + Bullet solver) Capítulo 6. Partículas y ajuste de patch para presentaciones con tiempo definido Generador de partículas en el GPU (actualización) Cómo ajustar un patch a un evento de duración definida, modulación de de escenas y preparación para ejecutar "perform mode" Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Copyright © 2021 CMMAS
- Ganadores Rifa 2 | CMMAS+
Ganadores/as Rifa PUSH 2 Diego Fletcher Pigments Eduardo Velazquez Pigments Nicolás Covarrubias Pigments James Andean Pigments Carlos Maldonado Pigments Luis Melendez
- Iso 3200
Regresar Mesa redonda | Round table Contexto y procesos creativos en la obra "ISO 3200" Entrevista al compositor Alejandro Castaños que aborda el proceso de gestación de la obra ISO 3200 en el marco de su primera difusión pública. Alejandro Castaños Graduado de la maestría en composición del Conservatorio Real de la Haya, Holanda, en 2004-2005 realizó el curso anual de música por computadora del IRCAM/Centro Pompidou en París, Francia. Comenzó su carrera profesional en el Centro de Investigación y Estudios Musicales (CIEM) en la Ciudad de México, y en los talleres del mtro. Juan Trigos e Ignacio Baca-Lobera. En 2007, la Sociedad de Música de Cámara de Luxemburgo le dedicó un concierto integral a su obra y, en 2008, fue finalista del concurso Gaudeamus en Amsterdam, Holanda. Ha recibido encargos del ensamble Concorde de Irlanda, la Radio Nacional Alemana, el Birmingham Contemporary Music Group y el Grupo de Música Nueva de la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, entre otros. Una parte fundamental de su labor creativa ha consistido en colaboraciones dentro de un amplio rango de proyectos que incluyen música para cine, radio, danza, teatro y artes visuales. Su trabajo ha sido apoyado por la Fundación Royaumont, el VSB Fonds, Prins Bernhard Cultuurfonds, Fonds voor de Podiumkunsten y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el marco del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.
- Copy of VS17 Perspectivas Sonoras | CMMAS+
Ir a cmmas.org Perspectivas Sonoras 2021 Conoce el ciclo de conciertos 2021apoyado por Ibermusicas Regresar Perspectivas Sonoras 2021 es un ciclo de conciertos y conferencias que se desarrollará de abril a septiembre del año 2021 de forma virtual por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS www.cmmas.org . Desde la fundación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS en 2006, se ha trabajado para contribuir al desarrollo musical y sonoro tanto en México como a nivel internacional. A través de sus programas de acción, fomenta la creación, promociona y difunde la obra de artistas y creadores mexicanos y extranjeros, emergentes y con amplia trayectoria; provoca la formación de públicos a través de programas para niños y jóvenes y público en general y contribuye a la formación especializada en temas actuales e indispensables para la creación y desarrollo profesional. Con Perspectivas Sonoras para 2021 pretendemos reanudar y continuar nuestras actividades de difusión, promoción y fomento a la creación de música y arte sonoro, presentando el trabajo de artistas latinoamericanos. Tras la pandemia por Covid-19 a nivel global, 2020 ha sido un año de enfocar la creatividad en estrategias y métodos tanto para continuar como para fortalecer el desarrollo artístico, preservando la seguridad y salud de todos. Las nuevas tecnologías siempre han sido una herramienta de comunicación, creación y sobre todo de transferencia del conocimiento, de conectividad, de acercamiento y de intercambio artístico. Conoce el programa completo Concierto 1 - Tonalli R. Nakamura | Emilio Hdz. Cortés | México Concierto 2 - João Pedro Oliveira | Portugal Concierto 3 - Rocío Yllescas | México Concierto 4 - Duplum | México Concierto 5 - Pablo Silva | México Concierto 6 - Onix Ensamble | México Concierto 7 - Presentación del Libro-objeto-sonoro-visual: Obra Electroacústica de Salvador Torré, Vol.1 y Vol.2 Concierto 8 - Mesías Maiguashca | Ecuador Concierto 9 - Lumínico | México Concierto 10 - Dr Zoppa | Argentina-México Concierto 11 - Evelin Ramón | Cuba - Canadá Concierto 12 - Eusebio Sánchez | México Concierto 13 - Antonio Isaac Gómez | México Concierto 14 - Helena y su ventrílocuo. Daniel Quaranta | Argentina - Doriana Méndez | Brasil Concierto 15 - Dúo Arsa Robledo | México prgrama
- Concierto 2 | CMMAS+
Regresar Loadbang New York City-based new music chamber group loadbang is building a new kind of music for mixed ensemble of trumpet, trombone, bass clarinet, and baritone voice. Since their founding in 2008, they have been praised as ‘cultivated’ by The New Yorker, ‘an extra-cool new music group’ and ‘exhilarating’ by the Baltimore Sun, ‘inventive’ by the New York Times and called a 'formidable new-music force' by TimeOutNY. Creating 'a sonic world unlike any other' (The Boston Musical Intelligencer), their unique lung-powered instrumentation has provoked diverse responses from composers, resulting in a repertoire comprising an inclusive picture of composition today. In New York City, they have been recently presented by and performed at Miller Theater, Symphony Space, MATA and the Look and Listen Festival; on American tours at Da Camera of Houston, Rothko Chapel, and the Festival of New American Music at Sacramento State University; and internationally at Ostrava Days (Czech Republic), China-ASEAN Music Week (China) and Shanghai Symphony Hall (China). loadbang has premiered more than 400 works, written by members of the ensemble, emerging artists, and today's leading composers. Their repertoire includes works by Pulitzer Prize winners David Lang and Charles Wuorinen; Rome Prize winners Andy Akiho and Paula Matthusen; and Guggenheim Fellows Chaya Czernowin, George Lewis, and Alex Mincek. They are an ensemble-in-residence at the Charlotte New Music Festival, and through a partnership with the Longy School of Music of Bard College in Boston, they are on the performance faculty of Divergent Studio, a contemporary music festival for young performers and composers held each summer. Program How to breathe underwater - Chris Cerrone Doabín - Angélica Negrón Island of the Sirens - Eve Beglarian At the center of a wound still fresh - Lisa Atkinson Old fires catch old buildings - Paula Matthusen Angélica Negrón (1981) - Dóabin (2016) dóabin is a piece inspired by the peculiar story of Poto and Cabengo (Grace and Virginia Kennedy), the San Diego identical twins born in the 70's who invented their own language to communicate with each other. These girls grew up in a bubble of isolation experiencing only minimal contact with the outside world and were mostly raised by their grandmother, who spoke only German and who did not interact much with them. The girls soon developed their own communication and secret language, which combined fragments of English and German with some neologisms. dóabin explores childhood imagination and genius through a lens of mystery and certain wonder. Through vocal play, nonsense syllables and lighthearted yet enigmatic instrumental textures, the piece seeks to delve into the idiosyncrasies of the construction of meaning and the perception of speech sounds as well as in the bizarre world of these two girls. (notes by Angélica Negrón) Eve Beglarian (1958) - Island of the Sirens (2011) Eve Beglarian's The Island of the Sirens combines the mythically alluring song of the sirens with the sound of a flood warning siren she heard on her journey down the Mississippi River. It sets a poem by Rilke which describes the impossibility of relating a journey to those who were not on it. The instrumental parts are deeply linked to this idea of relating information, being composed as audio tracks which the instrumentalists must try to imitate in real time, to convey what they are hearing. (notes by Jeffrey Gavett) Chris Cerrone (1984) - How to Breathe Underwater (2011) How to Breathe Underwater is a portrait of depression. In the same way that composers of the 19th century wrote miniatures based on the figures of the Commedia Dell’arte, How to Breathe Underwater was inspired by a character in the Jonathan Franzen novel, Freedom. While reading the novel, I was struck by the character named Connie Monaghan. The author described her as having “no notion of wholeness—[she] was all depth and no breadth. When she was coloring, she got lost in saturating one or two areas with a felt-tip pen.” This kind of singular obsession—the sense of being overwhelmed, and eventually drowned, inspired me to compose this piece. In fact, I initially called the piece “All Depth and No Breadth.” However, I decided that How to Breathe Underwater was a more appropriate title. In the end, I wanted to suggest optimism, not fatalism. (notes by Chris Cerrone) Lisa Atkinson (b.1992) - At the center of a wound still fresh is a Chicago-based composer whose work endeavors to explore interiority through the tactile, visceral nature of live-performance and the emotional context of gesture while examining issues of fragility, memory, timbre, time, and perception. Paula Matthusen - Old fires catch old buildings is a composer who writes both electroacoustic and acoustic music and realizes sound installations. In addition to writing for a variety of different ensembles, she also collaborates with choreographers and theater companies. She has written for diverse instrumentations, such as “run-on sentence of the pavement” for piano, ping-pong balls, and electronics, which Alex Ross of The New Yorker noted as being “entrancing”. Her work often considers discrepancies in musical space—real, imagined, and remembered. How To Breathe Underwater Tyler Bouque, baritone; Andy Kozar, trumpet; William Lang, trombone; Adrián Sandí, bass clarinet Loadbang will be performing a concert of works for the ensemble and electronics by composers including Lisa Atkinson, Eve Beglarian, Chris Cerrone, Paula Matthusen and Angélica Negrón Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.
- VS17 Soundcool | CMMAS+
CREATIVE MINDS COME TOGETHER Taller|workshop Soundcool < Back Introducción al sistema Soundcool para la creación musical, sonora y audiovisual colaborativa. Desarrollado por el equipo de la Universitat Politècnica de València, dirigido por el Catedrático Jorge Sastre, en colaboración con Carnegie Mellon University, el sistema está compuesto por un conjunto de módulos para la creación sonora y visual colaborativa. Estos módulos pueden controlarse en vivo con móviles, tablets, dispositivos de realidad aumentada y otras interfaces, ya sea a través de Wi-Fi local o, adaptándose a la situación actual, a través de Internet, posibilitando la creación colaborativa a distancia. Este uso online del sistema se implementó especialmente para realizar, a distancia, terapias para enfermedades neurodegenerativas (con financiación por parte del proyecto de la Generalitat Valenciana AICO/2020/151, y el proyecto POLISABIO TANTAENDSCovid). Se explicará todo lo necesario para la representación de AUTUMN, obra electroacústica con vídeo en la que tanto la parte de audio como la de vídeo se crean/transforman en vivo. Estrenada en la Korean Electro-Acoustic Music Society’s Annual Conference 2020 (KEAMSAC2020) con intérpretes desde Corea, Indonesia, Estados Unidos y España, e interpretada posteriormente en el festival MEVArt también con intérpretes a distancia. Pedro M. Astasio (España) Compositor. Profesor de Composición, Orquestación y Música Electroacústica, Jefe del Departamento de Composición y director del Grupo de Música Contemporánea de la Escuela Superior de Música de Extremadura (MUSIKEX). Doctorando en el programa de Industrias de la Comunicación y Culturales de la Universitat Politècnica de València. Como compositor ha recibido diversos premios: el Premio Flora Prieto-JORCAM 2014; el 3er premio en el Concurso de Composición de la Academia Franz Liszt; o el premio de composición del RCSMM en el que se elige su obra para representar a España en el Kyoto International Music Student Festival 2017. Jorge Sastre (España) Compositor e ingeniero. Premio Bankia al Talento Musical. Catedrático de la Universitat Politècnica de València, donde dirige el Grupo de Artes Performativas y Tecnología (PerformingARTech) y el proyecto Soundcool. Estudió composición y Computer Music en Carnegie Mellon University, donde es profesor invitado en la titulación Integrative Design, Arts, and Technology (IDeATe). Entre sus composiciones destaca la ópera La Mare dels Peixos (La Madre de los Peces) con la colaboración de Roger Dannenberg, representada en España, México, Rumanía y Estados Unidos . En ella, el diseño sonoro se realiza e interpreta con Soundcool por estudiantes de cada país. Stefano Scarani (Italia) Doctor en Música por la Universitat Politècnica de València. Compositor, videomaker y creador de obras interactivas. Se ha formado en Italia en ámbito musical con Franco Donatoni, Riccardo Sinigaglia y Alvise Vidolin. Profesor en el Centro Superior de Música del País Vasco Musikene, y profesor asociado en la Facultad de Bellas Artes en la UPV. Activo en la ejecución de obras electroacústicas en conciertos, teatro e instalaciones multimediales interactivas, crea en 1993 con Alberto Morelli el proyecto Tangataman, dedicado a la composición musical y sound design para instalaciones audiovisuales y ambientes interactivos. Roger Dannenberg (EUA) Emeritus Professor of Computer Science, Art & Music. Received a Ph.D. in Computer Science from Carnegie Mellon University in 1982. Co-creator of Audacity, an audio editor that has been downloaded 100's of millions of times, and his patents for Computer Accompaniment were the basis for the SmartMusic system. His current work includes live music performance with artificial computer musicians, automatic music composition, interactive media and high-level languages for sound synthesis. Besides numerous compositions for musicians and interactive electronics, Dannenberg co-composed the opera La Mare dels Peixos with Jorge Sastre, and translated and produced the opera in English as The Mother of Fishes, in Pittsburgh in 2020. COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- SonicIdeas | CMMAS+
ISSN 2317-9694 Convocatorias/Calls Para información y envío de textos escribir a rodrigo@cmmas.org For information and submitting texts email rodrigo@cmmas.org Información para autores sobre formato Information about format of the text for authors Bienvenidos Ideas Sónicas / Sonic Ideas es uno de los frutos del CMMAS y al mismo tiempo es el primero de una serie de proyectos orientados a la investigación y difusión de todos los aspectos relacionados con la música, las artes sonoras y la tecnología. Esta publicación está dirigida a un amplio grupo de lectores, incluyendo investigadores, artistas, músicos, compositores, intérpretes y musicólogos. Esperamos que todos ellos puedan encontrar en Ideas Sónicas una fuente de información dinámica y actualizada, con una perspectiva inteligente y directamente vinculada con los procesos creativos; así como un foro que al mismo tiempo se encuentre dentro de un marco académico y sea relevante a sus intereses y proyectos. El objetivo principal de esta revista semestral, es estimular, generar y difundir información sobre las actividades y los desarrollos en el área, promoviendo la interacción entre compositores, intérpretes, investigadores y escuchas anglo e hispanoparlantes. Abierta a todos los puntos de vista estéticos dentro y fuera del ámbito académico, esta publicación pretende difundir nuevas y desafiantes perspectivas para aproximarse a la tecnología, explorar la influencia de ésta en la música y en las artes sonoras y promover la investigación seria y el debate sobre estos temas. Welcome Ideas Sónicas / Sonic Ideas is one of the results of CMMAS while it is the first in a series of projects aimed at research and dissemination of all aspects of music, sound art and technology. This publication is aimed at a broad readership, including researchers, artists, musicians, composers, performers and musicologists. We hope that all of them can find a source of relevant and updated information, with an intelligent perspective and directly linked to the creative process. The main objective of this biannual journal is to stimulate, develop and disseminate information on activities and developments in the area, promoting the interaction between composers, performers and researchers. Open to perspectives within and outside academia, this publication aims to disseminate new and challenging perspectives on how sound artists approach technology and its influence in order to promote serious research and debates. Acceder a la tienda / online shop Hacer clic para los contenidos y leer gratuitamente / Click to see the contents and read for free N°33 Editor: Dr. Ken Ueno N°32 Editora: Dra. Claudia Arozqueta N°31 Editor: Dr. Adam Stanović N°30 Editor: Dr. Kevin Patton N°29 Editora: Dra. Evelin Ramón N°28 Editor: Dr. Jorge David García Nº 27 Editor: Dr. Marco Alunno Nº 26 Editor: Dr. Nicolás Varchausky Nº 25 Editor: Mtro. Fredy Vallejos Nº 24 Editor: Dr. Luis Naón Nº 23 Editor: Dr. Roberto Morales Manzanares Nº 22 Editor: Dr. Stefano Scarani Nº 21 Editor: Dr. Rob Mackay Nº 20 Editor: Dr. Arturo Fuentes Nº 19 Editores: Dra. Susan Campos Fonseca y Dr. Otto Castro Solano Nº 18 Editores: Dr. Daniel Quaranta y Dr. Edgar Barroso Nº 17 Editora: Dra. Iracema de Andrade Nº 16 Editor: Dr. Oscar Pablo Di Liscia Nº 15 Editora: Dra. Adina Izarra Nº 14 Editor: Raúl Minsburg Nº 13 Editor: Dr. Carlos Alberto Vázquez Nº 12 Editor: Luc Delannoy Nº 11 Editor: Dr. João Pedro Oliveira Nº 10 Editores: Dr. Damián Keller y Dr. Daniel Quaranta Nº 9 Editor: Dr. Ricardo Dal Farra Universidad EAFIT Addendum Presentación de la revista Ideas Sónicas 2 por el Editor invitado: Dr. Marco Alunno Ver más Presentaciones de la revista Ideas Sónicas durante Visiones Sonoras 20