Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Concierto: BODY FARM. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: BODY FARM. [MÉXICO] Laura Ríos (México) Bárbara Lázara (México) 11 ago 2017 Work in progress de Laura Ríos (Mx) en colaboración con J Milo Taylor (UK) es el resultado de lainvestigación escénica BODY-FARM, que se generó en relación con las diferentes etapas del proceso ideokinético que Laura investigó en diálogo con diferentes artistas: "Visualiza" con Marisol Salinas (SAL-PGY); "Siente" con Linda Austin (EU); "Olvida"; con Robert Steijn (Amsterdam); y "Permite que suceda", con J Milo Taylor (Londres) como parte del proyecto "La otra orilla", serie de 4 residencias-talleres para hacer un puente entre la danza somática, los principios de la danza posmoderna y la danza escénica. Body-farm se compone de body-cuerpo y farm-granja, que sugiere un cuerpo con vida, que crece y que paradójicamente alude también a un término forense que investiga los ritmos de la muerte. Así, abordamos al cuerpo en relación al tiempo, la memoria y la muerte. Laura Ríos* es coreógrafa, performer, investigadora, docente y gestora. El carácter experimental de su trabajo la ha llevado a explorar diferentes soportes y formatos como: videodanza, danza callejera, site specific, intervenciones, videoperformance, accionismo, en colaboración con coreógrafos artistas visuales, sonoros y del performance. Actualmente, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, FONCA, lleva a cabo el proyecto de danza "La Otra Orilla". Bárbara Lázara investiga y trabaja con el yacimiento simbólico de la voz humana para explorar sistemas de percepción de la triada: sonido, cuerpo y espacio. Su trabajo involucra elementos teatrales, acción sonora, composición conceptual y espontánea, intervención en sitio específico, creación y dirección coral contemporánea, poesía sonora, producción para formato fijo y dibujo expandido. Sus intervenciones sonoras han sucedido en Berlín, Ciudad de México, Oaxaca, Viena y Paris. Trabaja de manera independiente así como en colaboración con artistas y grupos de danza, teatro y otras disciplinas. "Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes" Previous Next
- Concierto: sax y electrónica. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: sax y electrónica. Neil Leonard (EUA) 17 abr 2015 Composiciones contemporáneas para saxofón, electrónica en vivo y video. Programa - Improvisation - Barracon - True Bread - Secret Garden - Improvisation - Nocturnal Remix - Echoes and Footsteps - Attachment Unavailable Neil Leonard a composer, saxophonist, and interdisciplinary artist. His compositions and performances have been featured by Carnegie Hall, Havana Jazz Festival, International Computer Music Convention, Tel Aviv Biennial for New Music, Moscow Autumn, and Museo Reina Sofia. Leonard's ""Dreaming of an Island"", (for orchestra, electronics and live-video) was premiered by the Indianapolis Chamber Orchestra, and he has collaborated with artists Marshall Allen, Juan Blanco, Joanne Brackeen, Don Byron, Uri Caine, Robin Eubanks, Bill Frisell, Vijay Iyer, Phill Niblock, Rudresh Mahanthappa, Robin Rimbaud aka Scanner, Evan Ziporyn, and many others. Leonard's collaborations with Maria Magdalena Campos-Pons have included film/video, multimedia installation, and public intervention, and their work has been featured by the Museum of Modern Art, 49th/55th Venice Biennial, Havana Biennale, Guangzhou Triennial, and the Dak’art Biennale of Contemporary African Art. Leonard contributed sound to Tony Oursler's performance ""Relatives"" that was presented at the Whitney Biennial. Leonard's recent sound/video installation ""True Bread"" explores aspects of exile, censorship, global capitalism, and transformation of urban sound. Holland Cotter described the piece in the The New York Times as ""a haunting, rhythmic, chant like score, secular spiritual music for a New World."" Leonard is the Artistic Director of Berklee College of Music's Interdisciplinary Arts Institute. He is currently on the Fulbright Specialist Roster and is a Research Affiliate at MIT's program in Art, Culture and Technology. Previous Next
- Presentación: Andamio [MÉXICO/ARGENTINA/REINO UNIDO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Presentación: Andamio [MÉXICO/ARGENTINA/REINO UNIDO] Audio: Alejandro Brianza, Tonalli R. Nakamura. Video: Jessica Rodríguez y Manuel Zirate 19 ago 2015 "Andamio y Los Días Terrestres (http://andamio.in/) Como parte de su presentación en el CMMAS, se proyectarán dos videos que se realizaron en colaboración con compositores de argentina y reino unido, además de presentar en performance “Los Días Terrestres”. Mikrokosmika | Audiovisual* Audio: Alejandro Brianza Video: Jessica Rodríguez y Manuel Zirate Muchos eventos suceden sin que siquiera nos enteremos. Mundos de miniatura se nos escapan a la vista (y a todos los sentidos) a diario. MIkrokosmika intenta despertar la sensación de estar prestando atención a uno de estos universos de miniatura y a los comportamientos eventuales que ofrecen sus habitantes en sus aceleradas vidas. Imaginemos… ¿qué tan interesante sería poder escuchar a través de un microscopio? *Estreno en México Optic Nerve** Compositor: Tonalli R. Nakamura [méxico] Los axones de las células ganglionares de la retina convergen en la papila óptica, desde allí el nervio perfora las capas superficiales del ojo en un sitio llamado zona cribosa. **Estreno Skeletal landscapes** Compositor: Alex Millar [uk] Como compositor de música acusmática, mi trabajo se enfoca en la utilización de narrativas no-lineares en la composición. En ‘Skeletal Landscapes’, la idea es provocar al escucha, conectándolo con el material sonoro contrastante y descubriendo las diferentes relaciones que no están conectadas con la inherente linearidad de la experiencia del escucha. **Estreno Los Días Terrestres Audio: Tonalli R. Nakamura y Alejandro Brianza Lectura en vivo: Rolando Rodríguez Video: Jessica Rodríguez, Manuel Zirate y Emilio Hernandez Los Días Terrestres es una lectura extendida en vivo de la producción literaria de Gabriela Mistral, Wislawa Simborska y Herta Muller. Es un proyecto que se inició en mayo del 2014 con la intención de construir un sentido cotidiano de la poesía de estas ganadoras del premio Nobel de Literatura. El porqué de leer a estas tres poetas tiene que ver con sus ritmos y propuestas poéticas que en apariencia son disímbolas, pero que en su lectura hacen que el espectador sienta el ritmo que las distingue, el tono en el que escriben, el color de sus poemas, la textura de sus palabras que se convierten en una capa más de la presentación. Entendemos el proyecto como una lectura extendida porque al agregar una narrativa sonora y visual se logra construir sentidos no lineales que desactivan el discurso de la narrativa poética, al igual que se desactiva el discurso de la promoción de la lectura, lo cual no es nuestra intención. De esta forma los paisajes sonoros que se van construyendo en tiempo real, ya sea con elementos pregrabados o con instrumentos en vivo. Si bien hay una estructura y medida de tiempos, la improvisación y la utilización del inconsciente es lo que va construyendo tanto el paisaje sonoro, como el visual, de tal forma que nunca es la misma presentación y no se considera un producto terminado. Esto abre el horizonte de posibilidades porque permite abrir y cerrar archivos de la memoria y el recuerdo para construir la imagen que puede o no coincidir con la lectura análoga de la producción poética de Herta Muller, Gabriela Mistral y Wislawa Simborska. Biografía de el o los participantes: ANDAMIO || es una propuesta de descentralización de la cultura que apuesta por realizar proyectos culturales alternativos teniendo como base las Nuevas Tecnologías en la construcción de procesos culturales interactivos que permitan al espectador realizar procesos transgresores culturales tal y como suceden en la cotidianidad. El trabajo que ha realizado Andamio durante este último año intenta producir sistemáticamente proyectos que tengan un impacto cultural en la comunidad, construidos a partir de las realidades y preocupaciones que surjan desde un espacio específico, pero que encuentran eco en la afinidad de la experiencia común y el la sintomatología social q ue es universal a todos. Jessica Rodríguez /méxico Licenciada en Artes Visuales. Estudió en la Facultad de Artes UMSNH. Actualmente trabaja en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Ha realizado presentaciones en Festivales Internacionales como El Festival de La Imagen en Manizales, Colombia, entre otros. Rolando Rodríguez /méxico Lic. en Pedagogía y Comunicación por las Universidades Don Vasco e ITESM. Ha realizado y gestionado proyecto culturales. Ganador de Los Juegos Florales de Poesía en 2009, premio PACMYC en 1994 y recién gaanador con el Podcast: “Bacyard Pirate” en A DRIFT ON THE SOUND. Manuel Zirate /méxico Licenciado en Artes Visuales. Estudió en la Facultad de Artes UMSNH. Entusiasta de los procesos sociales y sus sesgos en lo digital; interesado en la investigación y producción artísticas de enfoque activista y colaborativo. Actualmente programador y diseñador en proyectos web. Emilio Hernandez /méxico Licenciado en Artes Visuales con orientación en nuevas tecnologías, video-artista interesado en la producción e investigación de la imagen en movimiento y el cine en sus múltiples desarrollos. Llevando a cabo presentaciones en festivales de cine, propuestas multimedia e instalaciones de video-arte. Tonalli R. Nakamura /méxico Estudiante de composición en la Facultad de Artes UMSNH, con interés en la electroacústica. Ganador del tercer lugar en el concurso estatal de composición, seleccionado en el programa suigeneris lab 2014 y becario en el Festival Visiones Sonoras 2012 y 2013. Alejandro Brianza /argentina Lic. en Audiovisión y artista sonoro. Maestrando en Metodología de la Investigación Científica. Investigador y docente en la USAL y en la UNLa, donde forma parte de investigaciones relacionadas a la tecnología del sonido, la música electroacústica y los lenguajes contemporáneos. Alex Millar /reino unido Compositor de música electroacústica actualmente estudiando para la maestría en composición electroacústica. Sus intereses de composición incluyen la exploración del espacio espectral, composición escala de tiempo múltiples, entre otros. Sus trabajos anteriores han explorado el escribir música electroacústica para la danza y para el cine." Previous Next
- Concierto: El Tárogato en arreglos de música electrónica. [ESTADOS UNIDOS / MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: El Tárogato en arreglos de música electrónica. [ESTADOS UNIDOS / MÉXICO] Esther Lamneck (EUA), David Durant (EUA), Jorge Sosa (México)" 13 may 2016 Esther Lamneck es conocida por sus interpretaciones en el tárogato húngaro, este instrumento rico en sonidos facilita la exploración sónica dentro del genero de la música electrónica. La música Folk ha sido una fuerte influencia para el estilo de improvisación de Lamneck, influencia que también comparte con los compositores Rodrigo Sigal y Jorge Sosa cuyos trabajos serán presentados. Este programa es resultado de la colaboración donde Esther Lamneck les a dado a los compositores muestras de sonidos a los compositores quienes convirtieron este material en un entorno sonoro que Lameck explorara en tiempo real, durante la presentación. Esther Lamneck. Ganadora del prestigioso premio Pro Musicis Award, Esther Lamneck ha sido solista con grandes orquestas, con conductores como Pierre Boulez, y con renombrados músico de cámara e improvisadores de todo el mundo. Una interprete versátil y una entusiasta de la música contemporánea, es conocida por su trabajo en electrónica que incluye artes interactivas, movimiento, danza e improvisación. Frecuentemente se presenta como solista en festivales de música en todo el mundo, manteniendo así activa su carrea en solitario, realizando y presentando clases magistrales en universidades y conservatorios de Estados Unidos y Europa . Una artista buscada por los principales compositores de nuestro tiempo, sus colaboraciones han dado lugar a cientos de nuevas composiciones en muchos géneros, incluyendo solo para clarinete y el tárogato. David Z. Durant. Profesor de música en la Universidad de South Alabama donde es el director del Programa de Teoría Musical y Tecnología. Ha recibido sus posgrados del a Universidad de Florida y la Universidad de Alabama. Sus maestros en composición incluyen a Andrew Imbrie, Edward Troupin, John D. White, Fred Goossen, Harry Phillips, Marvin Johnson, y James Paul Sain. Ha compuesto mas de 150 piezas, que representan una variedad de solos, ensambles y arreglos de media. También es un pianista activa que ha presentado en varias ocasiones sus propias composiciones. A menudo se presenta en conferencias de la International Computer Music Association , Asociación para la Música Electroacústica en los Estados Unidos, Sociedad de Compositores de la Facultad de Música de la Sociedad y el Festival de Música Electroacústica de a ciudad de Nueva York. Jorge Sosa. Compositor nacido en México, actualmente residente en Nueva York. Actualmente se encuentra de vuelta, durante esta temporada, como compositor residente con el New Music Ensemble de la NYU. Su primer opera, “La Reina” fue comisionada por American Lyric Theater (ALT), y recientemente fue seleccionada para el Fort Worth Opera 2015 Frontiers Festival. En 2014 su arreglo la ópera de la película de Man Ray " L' Etoile de Mer " fue estrenada en Kansas City por el Colectivo Black House , recibiendo elogios de la crítica . El aclamado clarinetista David Krakauer y pianista Kathy Tagg estrenaron “Psalm of David” en 2013 en el The Stone en la ciudad de Nueva York. In 2012, recibió la comisión de escribir “Song of the Last Crossing”, que fue incluida en la “Opera America Songbook”. Sus piezas “Trés Sonetos de Quevedo” para soprano y cuarteto de guitarra fue recientemente lanzada por el Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México en su “A 5”. Actualmente es Profesor asistente de música en el Molloy College en Long Island. Previous Next
- Concierto: Tonal Soundscapes. [CANADÁ] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Tonal Soundscapes. [CANADÁ] Gayle Young (Canadá) 15 feb 2019 Gayle Young tocará el Allium, un instrumento de cuerda que ella diseñó y construyó. Su música combina armonía musical con paisajes sonoros tonales: sonidos naturales y urbanos grabados a través de resonadores sintonizados, que agregan melodía y armonía a los sonidos de cascadas cubiertas de hielo, ríos y costas oceánicas. Los diferentes resonadores crean diferentes armónicos brillantes, en armonía con los sonidos de cada entorno. La última pieza del concierto incluirá grabaciones de archivo hechas por el pionero de la música electrónica canadiense Hugh Le Caine en la década de 1940 con su Sackbut electrónico, un instrumento que ahora se reconoce como el primer sintetizador analógico. Gayle Young explora la naturaleza del sonido ambiental, intensificando nuestra experiencia auditiva del mundo que nos rodea. Su música incluye instrumentos electrónicos y orquestales, materiales industriales y objetos encontrados. Diseña y construye instrumentos para facilitar las exploraciones en la afinación. Combina sus intereses en la sintonización y el paisaje sonoro al registrar el ruido ambiental (autopistas, vías férreas, ríos y costas oceánicas) a través de resonadores sintonizados que extraen y amplifican las frecuencias armónicas a través de un proceso que denomina paisaje sonoro tonal. Como escritora, Young analiza las historias y las intenciones de compositores y diseñadores de instrumentos innovadores, como Pauline Oliveros, R. Murray Schafer, Michael Snow y James Tenney. Es autora de la biografía de Hugh Le Caine (1914-1977), el principal inventor canadiense de instrumentos electrónicos, que retrata un período fértil de la invención en la ciencia y las artes desde la década de 1940 hasta la década de 1970. Editó la revista Musicworks durante muchos años. Previous Next
- Concierto: ELECTRODOS 2.0. [ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: ELECTRODOS 2.0. [ARGENTINA] Fabián Kesler (Argentina) Jorge Grela (Argentina) 17 feb 2017 Concierto experimental con sonido diseñado por medio de la computadora, guitarra eléctrica y procesamiento en tiempo real. Fabián Kesler. Músico, maestro de artes interactivas y multimedia, diseñador de sonido, tecladista, seminarista y live artist. Jorge Grela. Guitarrista y especialista en música y diseño sonoro para obras de danza y teatro. Previous Next
- Vasos Comunicantes (Communicating vessels). [ARGENTINA / CANADÁ] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Vasos Comunicantes (Communicating vessels). [ARGENTINA / CANADÁ] Ricardo Dal Farra (Canadá) compositores Univ. Concordia (Canadá) 8 ago 2019 El concierto "Vasos Comunicantes" (o "Communicating vessels" en inlgés) reúne obras del compositor Ricardo Dal Farra, junto con piezas de música electroacústica de jóvenes compositores, estudiantes del Departamento de Música de Concordia University en Montreal, Canadá: Jonah Bild Lowrie, Christian Brun del Re, Benjamin Munoz, Alexandre Paradis, Kasey Pocius, Tarek El Hout y Tommy Francisco Ayala. El programa incluye obras para medios electrónicos en diversos formatos, desde composiciones multicanales difundidas en un sistema de audio octofónico (8 canales), hasta piezas interpretadas totalmente en vivo. Este concierto es uno de los resultados destacados del proyecto conjunto realizado entre el CMMAS-UNAM y Concordia University, con el apoyo recibido por los gobiernos de México y Québec (en Canadá): “Puente Artístico entre México y Quebec” (Pont artistique entre le Mexique et le Québec, 2017 - 2019). "Vasos Comunicantes" propone un acercamiento entre creadores y público de diferentes orígenes a través del arte y la cultura, donde todos los interesados en las tecnologías digitales actuales puedan encontrarse y participar de las nuevas expresiones musicales. KASEY POCIUS Originario de St. John (Newfoundland), Kasey Pocius es un artista de audio fluido que creció experimentando con la edición de audio y el software de secuenciación MIDI al mismo tiempo que estudiaba música clásica, tanto en viola como en piano. A finales de 2014, Kasey comenzó a concentrarse más intensamente en la creación de obras de audio digital. Su trabajo explora tanto las obras tonales y post tonales más tradicionales, como la composición electroacústica más experimental y la combinación de estos campos. Actualmente está inscrito en el programa de estudios electroacústicos de la Universidad Concordia en Montreal. Fuera de las obras electrónicas fijas, también han realizado presentaciones de medios mixtos con electrónica en vivo, tanto como solista como miembro de grupos como Writer's Block y Concordia Laptop Orchestra (CLOrk). ALEXANDRE PARADIS Estudiante de 3er. año de electroacústica en la Universidad Concordia. Trabaja desde hace 3 años en múltipleas proyectos de cine y teatro. Ha sido compositor, editor de sonido y mezclador para el Show Kombini de la Foutoukours Company, seleccionado para el Fringe Festival 2019 en Edimburgo, Escocia. Concentra ahora su carrera en diseño de sonido, mezcla y grabación de sonido para cine e instalaciones en vivo. BEN MUÑOZ Artista y músico residente en Montreal. Después de terminar una licenciatura en matemáticas, decidió seguir estudios de electroacústica y se ha preocupado en gran medida de incorporar su formación como pianista en su trabajo. Buscando traducir la lógica performativa del músico a la composición, su trabajo reciente ha girado en torno al uso de lenguajes de programación como SuperCollider y Max para hacer de la creación de sonido electroacústico una práctica incorporada. Dos años de trabajo simultáneo en el activismo por el desperdicio de alimentos en el Reino Unido inspiraron un interés en la ruina producida por las redes globales de la cadena de suministro y los potenciales emergentes para la vida que se encuentran allí. Este es un tema central en la música de Muñoz que ha llevado a una exploración de cómo la música nos afirma o cuestiona, ciertas perspectivas sobre el mundo; Cómo la música puede constituir una intersección entre pensamiento y acción. CHRISTIAN BRUN DEL RE Estudiante de electroacústica en la Universidad de Concordia, donde anteriormente completó el BFA de Estudios de Jazz en la interpretación de batería. Sus instructores de batería privados incluyen luminarias como Johnny Vidacovich, Stanton Moore, Charles Ellison, Chris McCann y Wray Downes.Después de la escuela de Jazz, desarrolló taleres de música con los jóvenes Inuit en Nunavik, donde se reunió con futuros colaboradores, como la autora Juliana Léveillé-Trudel y el músico Saali (Charlie) Keelan. En 2017, escribió e interpretó la banda sonora de las lecturas en vivo de Nirliit (2015), la primera novela de Juliana que apareció impresa por La Peuplade. Su pasión por todas las artes lo llevó a publicar varios libros de prosa, interpretar palabras habladas, contar historias y, eventualmente, como cantante y compositor. Desde 2014, Christian ha estado practicando tanto danza contemporánea como teatro físico en el Studio 303 dirigido por Louis Guillemette (Co-fundador de Tangente) y Pierre Blackburn. 2017 vio a Christian participar en la coreografía de Anna Halprin, Blank Placard Dance, replay (1967) con la directora Anne Collod en el FTA (Festival TransAmériques) de Montreal. En el verano de 2018 compartió el escenario con John Oswald, que abrió para el Sun Ra Orkestra en el Strange Waves Festival en París, Ontario. Desde 2014, Christian ha producido varios álbumes de su propia música, así como también música de hip-hop con jóvenes inuit de Kuujjuaraapik, Québec. JONAH BILD-LOWRY Para mi, la música electroacústica es un arte de perspectivas cyborg; utilizando la tecnología para ampliar nuestra escucha y tal vez trascender nuestras limitaciones perceptivas. Actualmente estoy en el proceso de desarrollar medios fijos (composiciones estéreo y multicanal), así como impreovisación en vivo (acústica y electrónica) en mi practica. Elpaisaje sonoro se escapa, las curvas alargan el momento. TAREK El HOUT Artista sonoro de Beirut, Líbano, que actualmente cursa su licenciatura en Estudios Electroacústicos en la Universidad de Concordia. Encaminado a la música electrónica a la temprana edad de 13 años, busca constantemente nuevas herramientas, conocimientos y tecnologías para evolucionar como un artista expresivo. También es productor y co-anfitrión del podcast de Balance-Unbalance donde los temas de sostenibilidad se discuten entre artistas y científicos. TOMMY FRANCISCO AYALA Tommy es un estudiante de 24 años de la Universidad Concordia en énMontreal, Canadá. Estudió electroacústica, con especial interés en la percepción humana del sonido. Está principalmente presente como guitarrista de sesión en la escena artística de Montreal. Actualmente es estudiante de ingeniería mecánica con la ambición de seguir una carrera como ingeniero aeroespacial. Participó en una investigación de nanotecnología en el campus de Loyola, Concordia, donde el equipo investigó formas de disminuir la conductividad térmica en varios tipos de materiales. Recientemente se convirtió en miembro de Golden Key International Honor Society, una invitación que recibió por sus logros académicos. Recientemente ha invertido su tiempo en la gestión de proyectos y el espíritu empresarial. RICARDO DAL FARRA (ARG/CAN) El Dr. Ricardo Dal Farra es compositor, educador, investigador, curador, e historiador, especializado en música electroacústica y artes electrónicas. Es Profesor en el Departamento de Música de Concordia University, en Canadá http://goo.gl/SeuhUx) y Director Fundador del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Argentina. Ha sido director del Hexagram Centre for Research-Creation in Media Arts and Technologies de Canadá; coordinador del Área Comunicación Multimedial del Ministerio de Educación de la Nación en Argentina; investigador asociado del Music, Technology and Innovation Research Centre de De Montfort University en Inglaterra; coordinador de la alianza internacional DOCAM - Documentation and Conservation of the Media Arts Heritage en Canadá; consultor senior del Centro de Arte y Nuevos Medios “Amauta” en Cusco, Perú; e investigador y consultor de la UNESCO, Francia, en temas de media arts. Sus composiciones se han presentado en más de 40 países, y grabaciones con su música aparecen en 23 ediciones internacionales, incluyendo publicaciones del MIT Press (Computer Music Journal, Leonardo Music Journal). Ha recibido premios y encargos de la International Computer Music Association y la Bienal Internacional de Artes de San Pablo, Brasil, entre otros. Dal Farra co-diseñó la Licenciatura en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), y la Tecnicatura en Producción Musical para la Escuela Técnica ORT, en Argentina. Desde el Ministerio de Educación de la Nación del mismo país, lideró la elaboración de los estándares nacionales para la educación de multimedios, a través de los perfiles para el Trayecto Técnico-Profesional en Comunicación Multimedial, aprobados a nivel federal por los ministerios de educación, consejos profesionales, sindicatos y cámaras empresarias, de Argentina. Desde 2011 dirige el proyecto Understanding Visual Music - UVM con el cual lleva realizados simposios y actividades en Canadá, Argentina, y Brasil. Como parte de la misma iniciativa, su trabajo se ha venido enfocando particularmente sobre el formato fulldome y las posibilidades de presentar proyectos de arte-ciencia, organizando y curando conciertos audiovisuales, ofreciendo conferencias, actuando como jurado en concursos internacionales, y dirigiendo talleres de producción en planetarios de Alemania, Brasil, Colombia, Argentina, e Inglaterra, entre otros. Entre sus principales proyectos están también: la Colección de Música Electroacústica Latinoamericana (http://www.fondation-langlois.org/html/e/page.php?NumPage=556) de acceso público, que hospeda actualmente la Fondation Daniel Langlois pour l’art, la science et la technologie de Montreal; el proyecto de investigación: Educación de las Artes Electrónicas en América Latina; el concurso de miniaturas sonoras ‘arte! ? clima’ con el Red Cross Climate Centre; y la serie de simposios internacionales Balance-Unbalance ó BunB (http://balance-unbalance2018.org ), dedicado a la búsqueda de soluciones a problemas propios de la crisis ambiental global a través de propuestas transdisciplinarias que integran el trabajo entre artistas y científicos, formadores de opinión, expertos en diversas tecnologías, políticos, abogados, filósofos, y otros actores clave. Balance-Unbalance se ha llevado a cabo en Argentina, Canadá, Australia, Estados Unidos, Colombia, Inglaterra, y Holanda, estando actualmente en preparación la 8va edición internacional. Dal Farra ha sido además, director artístico de la bienal mexicana de artes electrónicas Transitio. El Dr. Dal Farra es miembro del consejo directivo de ISEA International, miembro de número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte, y de otras instituciones de prestigio internacional. También es miembro del consejo editorial de numerosas publicaciones, entre ellas: Organised Sound (Cambridge Press, UK) y Leonardo (The MIT Press, USA). Previous Next
- Concierto 1 - 06.03.2023
Concierto - Día 1 < Back Concierto 1 - 06.03.2023 Concierto - Día 1 Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org
- Concierto Perspectivas Sonoras: EVOÉ María! [BRASIL] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: EVOÉ María! [BRASIL] Doriana Mendes (Brasil) 23 nov 2022 Doriana Mendes Singer, Actress-Dancer. PhD and Master in Music and Bachelor in Singing, she has been a singing teacher at UNIRIO (Rio de Janeiro) since 2013. She made her international debut at the Darmstadt Theater singing an opera by Jocy de Oliveira. In 2019, he premiered the multimedia opera “Helena y su ventríloquo” by Daniel Quaranta at the MUSLAB Festival (México-DF) and at the XV Festival Visiones Sonoras, in Morelia, Mexico. In 2016 he starred in the premiere of the opera Medeia by Mario Ferraro at the 1st edition of the “Bienal de Ópera Atual” (Current Opera Biennial), by FUNARTE. Soloist of Abstrai Ensemble dedicated to contemporary music and Codex Sanctissima specialized in medieval music. He performed in Germany, France, Ireland, Portugal, Chile, Bolivia, Argentina, Mexico and in all states of Brazil, on the Sonora Brasil-SESC tour (2011-2012). An expressive performer has made numerous world premieres as a guest soloist for national and international festivals, as well as operatic, musical, theater and dance casts. El concierto online EVOÉ Maria! presenta una propuesta para la creación de quatro obras electrovocales para voz solista y soporte electroacústico. El tema incluye como inspiración el conjunto de obras de la artista Maria Martins (1894-1973). En 2022 estaremos celebrando los 100 años de la Semana de Arte Moderno de 1922 —Maria tenía entonces 28 años— y, a nuestros ojos, el singular surrealismo de la artista representa una fuerza de diálogo con el modernismo brasileño inaugurado en el período.Doriana Mendes, creadora de la propuesta del concierto e intérprete, celebra, en 2022, 25 años de actuación en la música contemporánea brasileña e internacional. Los compositores invitados son creadores brasileños con amplia experiencia en música contemporánea y electrovocal: Arthur Kampela (Rio de Janeiro-New York), Guilherme Ribeiro (São Paulo-Lisboa), Neder Nassaro (Rio de Janeiro) e Ivan Simurra (São Paulo-Rio Branco). La ingeniería de grabación está a cargo del compositor Bryan Holmes (Rio de Janeiro-Santiago), especializado en música y tecnología.El artista digital Clelio de Paula hizo la intersección entre las obras inéditas, proponiendo un diálogo entre la visualidad de las esculturas de Maria Martins y la vocalidad performática de Doriana Mendes. Clelio creó 5 piezas en arte digital, de 1 minuto de duración, que hacen la provocación de la apertura del concierto e interactuán entre cada obra electrovocal hasta la coda final. El conjunto de obras de Maria Martins componen la inspiración para la creación de imágenes y posibles sonidos provenientes del cuerpo de estas esculturas, evocando el grito de las Bacantes como saludo a la contemporaneidad de la Maria modernista: ¡EVOÉ Maria! 1. MARIA! (Guilherme Ribeiro)Maria! é uma peça para voz feminina e eletrônica em suporte fixo dedicada à cantora Doriana Mendes e em homenagem à artista Maria Martins (in memoriam). Maria nasce do convite-proposta feito por Doriana Mendes para que eu compusesse uma peça tendo como referência e inspiração o trabalho e vida da artista brasileira Maria Martins (1894-1973). A peça tem em seu texto alguns trechos de dois poemas escritos por Maria Martins: “Explication I” (1946) e “Sem título” (1945?). « ainda muito tempo após minha morte, muito tempo após tua morte, eu quero te torturar, quero que meu pensamento como uma serpente de fogo se enrole no teu corpo sem te queimar, eu quero te ver perdido, asfixiado, errando nas neblinas mal-sãs tecidas por meus desejos, quero pra ti longas noites sem sono acompanhadas pelo tumtum ressoante das tempestades longínquas, invisíveis, desconhecidas, quero que a saudade da minha presença então te paralise. » Este é um dos trechos da poesia de Maria Martins utilizados nesta peça, que traz como tema e resultado o corpo. Mas não qualquer corpo, senão o corpo da mulher dos trópicos, da mulher brasileira e sua existência neste mundo machista e misógino. Neste sentido, não é a minha voz a falar, mas indubitavelmente a voz de Maria, de Maria Martins, de Doriana Mendes, e de muitas outras Marias. Maria!, por fim, se apresenta com muitas vozes, com muitas línguas, com muitas bocas: faladas, mutadas, cantadas, sussurradas, mastigadas, gritadas. 2. O IMPOSSÍVEL (Arthur Kampela)Embora ininterrupta, a obra pode ser dividida, basicamente, em 3 partes ou segmentos:1) A primeira é uma espécie de coral baseado em gravações superpostas da voz da Doriana. Aí já se inscreve um primeiro momento de reflexão e suspense onde o material é inspecionado sob o ponto de vista da harmonia e de suas conexões internas .2) A partir do minuto cinco da peça há uma intervenção rítmica de materiais contrastantes que corta este coral inicial. Faço uso primordialmente além de ruídos obtidos com a voz de Doriana, de um piano distorcido, ou seja, sons gravados em todas as partes de um piano de cauda (em suas teclas e no seu interior). Aos poucos a peça ganha muita ressonância e uma grande variedade dinâmica e rítmica, que, sinto, seria o equivalente sonoro dos "tentáculos" (cabeças) da escultura da Maria Martins – a parte monstro da escultura, mais precisamente.3) Este amálgama de ritmos e sons vocais vai paulatinamente se resolvendo, e o coral inicial retorna em meio ao turbilhão de sons deste segmento. Aos poucos, se escuta a emergência de uma melodia com caráter de modinha e francamente tonal, inicialmente obscurecida pelos ruídos e sons menos comuns que o suporte eletroacústico gera. Tal melodia ainda opaca à escuta, vai-se aos poucos afirmando em várias transposições. Finalmente, a emergência desobstruída desta melodia acontece nos últimos momentos da peça – uma espécie de "reconciliação", eu diria, com as formas mais angulares (cabeças) da escultura de Maria Martins, uma volta às origens vinda da anatomia humana do corpo da escultura. No último instante, esta melodia é abruptamente cortada por sons muito rítmicos e angulares provindos de um piano distorcido, e reminiscentes da parte anterior da composição. – Formalmente, uma espécie de micro-coda de caráter mais agressivo que sutilmente complementa a melodia tonal, enfatizando, assim, a metamorfose estrutural da escultura e da música que nela se baseou. 3. ARIEDARA AMNENIA A DOIVLEMONT (Ivan Simurra)“predamaquinação” Elaborada como uma criação musical em conjunto, ARIEDARA AMNENIA A DOIVLEMONT retrata as trocas de ideias de contextos, aparentemente, distantes e distintos: a escultura e o som; a música e o gesso, a floresta e o concreto. Contudo, é preciso discutir a desfiguração humana que é, neste contexto, o início de uma outra forma animal, vegetal ou outra. "preda, (má)quina e ação" são termos emprestados das conversas realizadas durante o processo criativo da obra: a ação predatória da máquina e da regeneração da floresta por intermédio dos sons, da interação humana com a natureza. Essa relação deve voltar a um equilíbrio que se perdeu em grande escala nos últimos quatro anos, especificamente, no Brasil. Como a floresta pode se esconder e se proteger? O que devoramos, deglutimos ou nos é socado/estocado “goela abaixo”? O soco no estômago - o vazio - o espaço da voz, do pronunciamento, do grito, da denúncia, do riso deslocado e nervoso. A proximidade da floresta. Passos. Pés que adentram o território. 4. FUNDO do POÇO (Neder Nassaro)A obra Fundo do Poço é um exercício de aproveitamento poético das potencialidades sonoras da voz humana. Sua escrita experimental, imersa numa ambientação eletroacústica de sons gravados e sintetizados, privilegia gestos livres, texturas baseadas em fluxos, e o emprego de técnicas não-convencionais de execução. Em um universo de combinações (fusão, contraste, inter-relação e interferência), Fundo do Poço permite à intérprete explorar suas capacidades criativas, gerando novas leituras e novas percepções a cada montagem. Previous Next
- Concierto: Alex Tibbitts - The bionic harpist. [CANADÁ / ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Alex Tibbitts - The bionic harpist. [CANADÁ / ESTADOS UNIDOS] Alex Tibitts (Canadá/USA) 18 nov 2022 The bionic harpist es una performance de 40 minutos (aprox.). La obra propone un nuevo método para potenciar el arpa de concierto. Dos controladores MIDI custom, se sientan encima del instrumento acústico del artista. Se coloca un micrófono dentro del arpa, donde el sonido capturado se procesa dentro de la computadora del artista y la sesión de Ableton Live. Según el tamaño y las propiedades acústicas de la sala del concierto, las filtraciones acústicas de las propiedades naturales del arpa dentro del entorno de la interpretación son naturales. Un componente visual, creado por Koolik, se incorporará a esta actuación y se estrenará por primera vez en CMMAS. Alex Tibitts Alex Tibbitts entreteje la investigación, la innovación, la composición y la interpretación en una práctica artística audaz. Tomando el escenario como The Bionic Harpist, aumenta el instrumento para la mezcla digital para crear narrativas ricas y paisajes sonoros inmersivos. Solista, especialista contemporánea y artista discográfica, algunas de sus producciones notables han sido presentadas por el Centro Nacional de las Artes de Canadá, la Universidad McGill, MUTEK Montréal y MUTEK México. Tibbitts es miembro de la comunidad en el Centro para la Investigación de Tecnología y Medios Musicales (CIRMMT), donde sus exploraciones y colaboraciones de investigación han desarrollado métodos de control gestual y ejecución mejorada del arpa. Ha sido conferencista invitada en la Universidad de Toronto, el Conservatorio de Montreal, el Conservatorio Nacional de Música en México y El Centro de Investigación y Educación en México (CIEM) respaldan su misión de involucrar y empoderar a los artistas emergentes. Tibbitts es una apasionada de la diversa comunidad musical de Montreal: miembro fundador de Ensemble ILÉA (2016), un conjunto de improvisación electroacústica, y de Porto Porto (2020), una banda de vanguardia y techno con sede en Montreal. Es directora de operaciones artísticas de Orchestre de l'Agora, ex-organizadora de LMCML (2017-2021) y miembro del Conseil d'Administration de Code d'Acèss (2021). Previous Next
- Concierto: NAFF [Chusma] - [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: NAFF [Chusma] - [MÉXICO] Naff Chusma 22 ago 2014 "Programa: 1. Wop 2. Neu 3. Ocre A 4. Minima 5. Naff 6. Ocre B 7. Satie Naff chusma es un proyecto de rock multicanal que mezcla la música electroacústica, la música clásica contemporánea y el rock progresivo/alternativo en un formato de concierto de ocho canales de audio. La música de Naff chusma se presenta a través de un sistema octofónico (aunque puede elevarse hasta quince canales) y de cuatro a ocho subwoofers, creando de esta manera una experiencia inmersiva en donde los músicos se colocan junto con el público al centro del sistema. La estética del ""sonido dislocado"" y el ""sonido en movimiento"" es central en la propuesta musical de Naff chusma (estética que se exploró en los años sesenta con el sonido cuadrafónico pero que ahora se re-inventa a través de este proyecto). Se explora una ""lógica sensorial"" en el escucha del sonido en movimiento, adoptando el sonido surround como un elemento compositivo y no como efecto. Existe también una ""agresividad estructurada"" en esta música, un énfasis en el ritmo armónico como movimiento, un virtuosismo a veces irreal en el piano (humano-máquina) y un surrealismo en los sonidos (el surrealismo es una de las contribuciones más importantes del sonido grabado, de la música acusmática, algo rara vez entendido hoy en día). A menos de un mes de su debut, Naff chusma fue considerada una de las mejores bandas nuevas de 2013 por la Revista Marvin en México. Naff Chusma lo comforman Pablo Gav (composición, dirección, diseño de sonido, espacialización y piano), Juan Antonio Arévalo (batería y programación de percusión electrónica), Alex Vegara (diseño de sonido, espacialización, procesamiento en vivo e ingeniería de audio) y Billie Mandoki (vocales y procesamiento de vocales)." Previous Next
- Concierto: Lo In-Audito: Enlazando cátedras. [México]. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Lo In-Audito: Enlazando cátedras. [México]. Edgar Varèse Denisse Raya Robert Aitken Leilani Ochoa Lizbeth Dueñas Gerardo Tamez 17 may 2024 Lo In-Audito: Enlazando cátedras. En esta ocasión se estrenarán 4 obras de lxs compositores del colectivo en colaboración con alumnas de la catedra de guitarra y flauta de la FPBA. Además, se complementarán con obras de compositores ya consagrados, como Varése y Aitken. Lo In-Audito es un colectivo michoacano creado en el año 2022 y conformado por las compositoras: Denisse Raya, Leilani Ochoa Barboza, Lizbeth Dueñas y el compositor Alfredo Figueroa. Han recibido su preparación musical de parte de los compositores Francisco Cruz y Hebert Vázquez, en la Facultad Popular de Bellas Artes. Su primer concierto como colectivo fue en el junio del 2022 en la Galería David Alfaro Siqueiros de la FPBA/UMSNH, en la que estrenaron obras para percusiones, chelo, cuartetos para cuerdas, piano, voz y acusmática. Dicho colectivo busca difundir la música contemporánea en sus diversas facetas, además de seguir explorando las posibilidades que el sonido ofrece y colaborando con músicos interesados en dicha música. Programa: Density 21.5 - Edgar Varèse Sinestesia - Denisse Raya Icicle - Robert Aitken Letras ciegas - Leilani Ochoa La danza de la psicomagia - Lizbeth Dueñas Percuson - Gerardo Tamez Previous Next