top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: Soundeconstruction - Ensamble Modelo62 | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Soundeconstruction - Ensamble Modelo62 17 may 2014 20h. Concierto Soundeconstruction - Ensamble Modelo62 Lugar - Auditorio Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Descripción: Soundeconstruction es un programa que explora la frontera entre los instrumentos musicales y los objetos rudimentarios. Ya sea por medio de la utilización de instrumentos convencionales como objetos o a través del uso de objetos como instrumentos musicales, el programa se conforma de obras en donde coinciden ingenio, exploración sonora y técnica instrumental, a la vez cuestionando ideas pre-formuladas sobre la naturaleza de los instrumentos tradicionales, su identidad y su música. Previous Next

  • Conferencia en el marco del X Festival Internacional de Música Contemporánea | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Conferencia en el marco del X Festival Internacional de Música Contemporánea João Pedro Olveira y Patrick Saint Dennis 4 jun 2014 Previous Next

  • Concierto: PinkNoise Ensemble [USA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: PinkNoise Ensemble [USA] "Johnna Wu (USA) Simon Kanzler (USA) Roberta Michel (USA) Kaichi Hirayama (USA) Iva Casian Lakos (USA) Andrew Zhou (USA) " 13 oct 2023 "Simon Kanzle (germany)- eins for flute, clarinet, piano, cell and violin Estreno en México Luis Fernando Amaya (México) - Bestiario: cuatro for solo violin with speakers Estreno mundial Natache Doels (USA) - 2.5 Nigtmare for Jessie for cello and 2 assistants Estreno en México Itzá García (México) - terminos for esemble and electronics Estreno mundial Tobias Fander (Germany) - burnishing for flute, clarinet, violin, violoncello, piano. live-electronics and fixed media. Estreno mundial Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Nonis Prado. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Nonis Prado. (Virtual) [MÉXICO] Nonis Prado (México) 12 oct 2022 Maestra en composición por la UNAM. Interesada primordialmente en la composición de música para medios audiovisuales. A lo largo de su carrera artística ha participado en múltiples cursos y talleres, y su música se ha presentado en diversos foros dentro y fuera de México. Ha escrito la música para múltiples cortometrajes, de entre los que destacan “Secreto” de Jorge Sistos Moreno, “Squee” de Magali Reyes y “Education Across Borders” de Manuel Arredondo. Seleccionada en 2015 para participar en los Laboratorios de Cine y Creación organizados por Berta Navarro. Formó parte del proyecto interdisciplinar "El gesto", junto con Hayde Lachino y Rosario Romero. Participante del proyecto MUXIC, París 2018, como resultado de la colaboración entre la Facultad de Música de la UNAM y la Sorbonne Université. Beneficiaria en 2019 del programa "Resiliencia sonora" de la UNAM. Ha sido coordinadora, moderadora y organizadora de diversos eventos en instituciones como la UNAM, el CENIDIM y el CMMAS. Fue miembro del comité dictaminador de la convocatoria "Ecos sonoros: red de residencias artísticas", organizada por el CENART. Se ha desempeñado como docente en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el Conservatorio de las Rosas, en las Escuelas de Iniciación Artística del INBA y como maestra particular de piano y composición. Actualmente forma parte del equipo editorial de la revista "Sonus Litterarum", dirigida por Luis Jaime Cortez, y se encuentra cursando el doctorado en composición en la UNAM bajo la tutela del doctor Gabriel Pareyón con un proyecto sobre agua y música. Las posibilidades sonoras que nos ofrecen los medios electrónicos pueden llevarnos a una abstracción total del mundo no-digital, pues la generación, grabación y manipulación del audio es como cruzar la puerta en el armario para llegar a otro mundo, paralelo al humano, pero, no obstante, no humano. En este concierto se presentan piezas vinculadas a la voz, el elemento sonoro humano más intrínseco por antonomasia; un recordatorio de que, detrás del mudo digital y las realidades virtuales, los hombres y las mujeres siempre han estado presentes. Programa: Chango Dadá (Diego Tinajero, Andrea Sorrenti y Jorge David García) - Monofonías Lucía Esnaurrizar - Pajormoss Lucía Esnaurrizar - Viords Nonis Prado - La hermana Agua David López - We call upon our sisters Guadalupe Perales - Cada día - 10 Previous Next

  • Concierto: 44 FIMNME (Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enriquez). [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: 44 FIMNME (Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enriquez). [MÉXICO] Compositores: Gabriel Salcedo Sansón (México), Gerardo Meza (México), Ismael Morales (México), Juan Cáceres Avitia (México), Luis Hilario Arévalo (México), Sungji Hong (Corea del Sur), Wingel Mendoza (México) 21 oct 2022 Gabriel Salcedo Sansón (México, 1985) Su trabajo transita distintas formas de creación sonora, desde composición acústica hasta proyectos multimedia. Sus piezas e investigación exploran la interactividad entre el ser humano y la tecnología en entornos creativos. Además, ha incursionado en el diseño sonoro, música para coreografía e improvisación libre. Sus obras han sido interpretadas en distintos festivales nacionales e internacionales como el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el Festival Gaudeamus y el Festival Internacional Cervantino. La explosión de un millón de soles “El poder de un millón de soles explotando” Totalmente subjetivo y abrumador. Gerardo Meza (México, 1993) Comenzó sus estudios musicales en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es licenciado en Composición por el Conservatorio de las Rosas donde estudió con Ignacio Martínez Madrigal. Además, es egresado de la carrera de Música y tecnología artística de ENES campus Morelia, UNAM, donde estudió bajo la tutela de Rodrigo Sigal y Juan Sebastián Lach. Actualmente cursa la maestría en Tecnología musical en la UNAM. En 2017 resultó ganador del 1er Concurso Nacional de Composición para Cuarteto de Percusiones con su obra Aleación. Ha sido beneficiario del programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico en 2014 y 2019, y su música ha sido interpretada en México, Estados Unidos y España. non-Human Es una pieza que plantea la asimilación y creación de un lenguaje posthumano. Este proceso es aplicado al UrSonate (1932) de Kurt Schwitters, este fue analizado para extraer sus patrones y crear a un nuevo lenguaje ciborg. Otro elemento principal es la sonificación de fragmentos de este lenguaje. Ambos procesos se intercalan y paulatinamente se afectan cada vez más hacia el final de la obra, compartiendo rasgos y materiales entre las secciones. Por otro lado, existe una segunda capa que acompaña y crea texturas basadas en vocales que lentamente generan un contrapunto formal con la primera capa. La pieza es estática y lenta, con algunos momentos llenos de energía autorregulada, planteando la metáfora de interacción entre el ciborg, la tecnología y naturaleza, donde la modulación borra las fronteras del lenguaje humano para establecer un diálogo entre las partes. Ismael Morales (México, 1993) Es egresado de la licenciatura en Lengua y literaturas hispánicas en la UNAM. Actualmente es programador y productor en Radio UNAM. Estudió guitarra clásica con Brian Reyes Rodríguez, y posteriormente, estudió Composición musical en la Escuela Contemporánea de Música y Arte Free Note, con Galo Ortiz y Eduardo Ghenno Marchand. Actualmente prepara el grado de licenciatura en Composición, bajo la tutela de Axel Retif, por la University of West London. Su música ha sido presentada en México, Colombia y España, en festivales como Expresiones Contemporáneas 2021. Claroscuro La idea original nació del poema “Destino” de Rosario Castellanos. El tema central del poema es que el amor es una experiencia humana ambivalente y dual. Esa dualidad está representada en la idea del amor como una fuerza vital y, al mismo tiempo, en la violencia que se ejerce sobre lo amado. Esta idea me llevó a reflexionar acerca de la manera en que la humanidad ha destruido aquello que le rodea y cómo ha dejado de ser un ciervo para convertirse en un tigre que desgarra y despedaza todo a su paso, condenándose a su propia destrucción. Fue a partir de las dualidades presentes en el poema (luz-sombra, ciervo-tigre, vida-muerte) que pensé en el concepto de claroscuro. Por esa razón decidí titular así mi obra, para enfatizar que los claroscuros habitan en el interior de la naturaleza humana pero también se proyectan en el mundo que nos rodea. Juan Cáceres Avitia (México, 1992) Inició sus estudios de Piano en la Facultad de Música de la UNAM. Actualmente estudia la carrera de Musicología bajo la tutela de Ricardo Miranda en el Conservatorio Nacional de Música, a la par estudia Composición musical con Josué Peregrina. Fue becario en 2019 para los Cursos Universitarios Internacionales de Música Española Música en Compostela en España; como compositor su obra ha sido presentada en el Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías: Visiones Sonoras, del CMMAS, el Festival Ecos Sonoros 2021 del Tecnológico de Monterrey y en el Festival AudioRockFes2021 de la Universidad de las Artes de Osaka, Japón. Fue ponente en el Coloquio Miguel Bernal Jiménez del Festival de Música de Morelia y en la Edición XVII del Festival Visiones Sonoras. Ha tomado clases con Panayiotis Kokoras y Jorge Torres Sáenz. Entendre la sensation Inmersa en la dualidad del verbo francés entendre (oír-escuchar/entender). Entendre la sensation se convierte en un viaje donde la escucha no puede sino perseguir el segundo significado: la comprensión, el entendimiento. En palabras de Jean-Luc Nancy: "Estar a la escucha es siempre estar a orillas del sentido o en un sentido de borde y extremidad, y como si el sonido no fuese justamente otra cosa que ese borde, esa franja o ese margen: el sonido escuchado [...] como sentido resonante, sentido en que se presuma que lo sensato se encuentra en la resonancia y nada más que en ella". El sonido se convierte en aliado, la sensación en el medio para encontrar el camino. Acudiendo al filósofo francés Gilles Deleuze, Entendre la sensation: "se pinta, se esculpe, se compone con sensaciones”. Montserrat Pérez-Lima Luis Hilario Arévalo (México, 1977) Realizó sus estudios en el Instituto Cardenal Miranda, el Trinity College London, la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, CMMAS y el Cenart. Su música se ha presentado en México, Alemania, Canadá, Cuba, Chile, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Reino Unido y Suecia. Fue beneficiario del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de México en la categoría Jóvenes Creadores en 2004, 2006 y 2009. Ganador del concurso de comisión de obra para Orquesta infantil y juvenil organizado por el Sistema Nacional de Fomento Musical en 2009. Realizó una residencia artística en el Bellagio Institute en Italia dentro de un programa gestionado por la Fundación Rockefeller en 2009. Beneficiario del programa UNESCO-Aschberg. Ganador del concurso The Comission organizado por VCCA junto con la artista visual Maja Spasova en 2013. Es estudiante de música clásica de la India. Hágase el baile Obra elaborada con muestras de música regional de distintas partes del país. La intención es mostrar la riqueza sonora de México y la vocación festiva que nos caracteriza. Sungji Hong (Corea del Sur, 1973) Entre sus logros se cuentan las becas Guggenheim y Charles Ives de la American Academy of Arts and Letters. Ha recibido comisiones de la Fromm Music Foundation, la National Flute Association, Texas Flute Society, el MATA Festival, Lorelei Ensemble, iSing Silicon Valley, el Tongyeoung International Music Festival, Kumho Asiana Cultural Foundation, y la Filarmónica de Seúl. Tiene títulos de la Hangyang University, la Royal Academy of Music y la University of York en Reino Unido. Es profesor asistente de Composición musical en la University of North Texas. Ekvallein Escrita para clarinete bajo y electrónica, explora las capacidades sónicas del instrumento de la siguiente manera: tremolo con matices armónicos, glissando en la parte alta del instrumento y una rápida sucesión de multifónicos espectrales en la escala fundamental. Esta obra es el resultado de una colaboración activa con Sarah Watts. El solo de clarinete bajo fue compuesto en 2019 y fue grabado durante el ClarinFest 2019 en la Universidad de Tennessee en Knoxville. Sarah Watts hizo grabacones adicionales en su estudio en 2021. Use estas grabaciones como las principales fuentes sonoras en la cinta para crear un mundo sonorounificado entre la parte electrónica y la parte instrumental. La obra la estrenó Sarah Watts en 2021 en el ClarinFest y está dedicada a ella. Wingel Mendoza (México, 1982) Obtuvo el grado de licenciatura en Composición musical por parte de Trinity College of London. En 2014 obtuvo la maestría en Composición musical en la Universidad de las Artes de Rotterdam, Países Bajos. En 2016 obtuvo el grado de post-maestría en Composición musical con medios electrónicos en Würzburg, Alemania. Obtuvo su segunda maestría en Arte sonoro en la Universidad Johannes Gutenberg, Mainz, Alemania, donde continúa con sus estudios de post-maestría en Arte sonoro. Su música ha sido tocada en México, Alemania, España, Noruega, República Checa, Austria, Países Bajos y Lituania. Ha sido beneficiario del programa Jóvenes creadores del Fonca. Ganó el primer lugar en el concurso Armin Knab Wettbewerb für Komposition 2016, así como en el concurso Von fremden Ländern und Menschen 2017, ambos en Alemania. Es parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2020-2023. Limited Noises for electronics Es una obra donde el material sonoro proviene de la guitarra eléctrica y la manipulación del sonido en tiempo real, en la que el ruido está en los límites de la percepción Intérprete Antonio Rosales Es egresado del Conservatorio de Ámsterdam, Países Bajos, donde realizó estudios de posgrado en Clarinete bajo con Harry Sparnaay y Erik van Deuren. Realizó la licenciatura en Clarinete en la Escuela Superior de Música del INBAL, bajo la guía de Luis Humberto Ramos. Actualmente es miembro y director artístico de los ensambles Umbratono, Quartz y Low Frequency Trio. H realizado el estreno mexicano de las obras Dal Niente, de Helmut Lachenmann; Itou, de Pascal Dusapín; Échange, de Iannis Xenakis; Concierto para clarinete bajo y cuarteto de cuerda de Tristan Keuris, y Schattenklänge de Mauricio Kagel. Se ha presentado como solista con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Camerata de Coahuila y el Ensamble Tempus Fugit. Ha ofrecido conciertos en el Festival Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el Festival Internacional de Música Nueva de Monterrey y el Foro de Compositores de Nuevo León, además de presentarse como solista en Estados Unidos, Alemania, Holanda y Francia. Previous Next

  • Concierto: Música electroacústica. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Música electroacústica. [MÉXICO] Eduardo Palacio (México) 1 jun 2018 En este concierto se presentará la obra electroacústica del artista, apoyada en el 2018 por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, dentro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. El concierto plantea un intercambio entre México y Francia, países en los que Palacio ha desarrollado su trayectoria dentro de la música electroacústica, por lo que ha llevado a cabo este proyecto de intercambio que busca dar continuidad a la presentación de sus obras en ambos países, y por otro lado dar a conocer parte del vasto repertorio existente dentro de la música electrocústica de México y Francia, abriendo así un interesante intercambio cultural. Eduardo Palacio* Compositor nacido en México D.F. en 1978. Comienza sus estudios en el CIEM, obteniendo un certificado del Trinity College London. Posteriormente parte a vivir a París – Francia, obteniendo certificados del Conservatoire International de Musique de Paris y del Conservatoire du Val Maubuée con el apoyo del FONCA. Ha realizado diversas creaciones para concierto tanto en Francia como en México, destacando el GRM, MOTUS y RADIO UNAM. En 2015 es premiado en el Festival Internacional de Arte Sonoro SONOM. En 2016 es programado en Buenos Aires – Argentina, dentro de la Muestra Internacional de Música Electroacústica – MUSLAB 2016, y es finalista del Concurso de Música Electroacústica EFME 2016, del Instituto Superior de Música, Santa Fe – Argentina.En 2017 es seleccionado para ser parte del programa de la muestra de arte sonoro e interactivo IN-SONORA 10 / Madrid – España. Recientemente ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte. *Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Previous Next

  • Simon Chioini (​Canadá) - Linking Sound and Place: First Experiments in a Practice of Ecology of Sound

    Conferencia - Día 5 < Back Simon Chioini (Canadá) - Linking Sound and Place: First Experiments in a Practice of Ecology of Sound Conferencia - Día 5 Descripción | Abstract In the context of the environmental crisis, can we imagine compositional processes committed to fostering better relationships to our environments? This short conference explores sound’s potential as a means of encountering place. The theory will be illustrated through a doctoral research-creation project started at the Université de Montréal in autumn 2022, where first conclusions are drawn from the output of a first public performance. These insights are centred on the importance of craftsmanship, on the participation of other senses than hearing in the musical experience and on the representation of the ritual in a connection to place. While these observations are still partial, they open the way to a better understanding of sound as event and as a link to space in site-specific creations. Simon Chioini Emerging from Montréal’s vibrant community of experimental artists, Simon Chioini creates a hybrid of new music aesthetics and genre-fusing electronic sounds. Through long-form electroacoustic pieces and sharp technoïd productions, his exercises in abstract composition, often tied with club elements, have honest roots drawing from his academic background and a self-driven study of the past decades’ outlier electronic music. He currently pursues his doctoral studies in composition and sound creation at Université de Montréal under the supervision of Professor Myriam Boucher. His research-creation project reflects on different practices of the ecology of sound, with the intention of demonstrating creative processes that can foster a posture of care towards our environments. This complex relation between sound and place follows a situational and relational approach to composition, where sound is used as the primary element of site-specific works. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Concierto: Resonancias Híbridas - Angel Florido [México]. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Resonancias Híbridas - Angel Florido [México]. Angel Florido (México) Diego Jiménez Tamame (México) Valeria Jonard (México) Ash Fure Abraham Ortiz (México) 9 ago 2024 "Resonancias Híbridas" Expone el nuevo movimiento dentro de la música contemporánea experimental, su interpretación y su exploración en las percusiones por medio de la hibridación de objetos cotidianos integrando la voz el sonido y el cuerpo. Obras de Valeria Jonard, Abraham Ortíz, Ash Fure y Diego Jiménez Tamame. Angel Florido Originario de la Ciudad de México estudió en la Facultad de Música de la UNAM en Percusiones. Su eclecticismo lo ha llevado a trabajar en distintos géneros desde la música contemporánea, la improvisación libre, la música folclórica de medio oriente, el rock y el jazz, trabajando con ensambles como Fiquet y Xin DUO. Se ha presentado en festivales de música contemporánea y popular como en el Festival Diferencial 2023 en el CENART ,Northwestern University New Music Conference (NUNC!) en Chicago Illinois, 21 st Century Guitar en Lisboa Portugal, Casa del Lago UNAM, Winter Composer Festival line upon line percussion en Austin Texas entre otros. Actualmente esta trabajando en su proyecto Resonancias Híbridas: Percusión Experimental y Teatro Sonoro donde expone el nuevo movimiento de la música experimental por medio de hibridación de objetos saliéndose del roll tradicional del percusionista académico, proyecto apoyado por el Sistema Creación del Gobierno de México " Creadores Escénicos 2024" Programa: - Recoli/Rebound - Diego Jiménez Tamame - La caja de Pandora - Valeria Jonard - Shiver Lung 2 - Ash Fure - Escolonpendra de Alientos: Pie Primero - Abraham Ortiz Previous Next

  • Concierto: BATERÍA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: BATERÍA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. [MÉXICO] Adrián Oropeza (México) 27 oct 2022 Batería y nuevas tecnologías, proyecto vanguardista, en el cual la combinación de la electrónica con instrumentos acústicos, se ha vuelto una tendencia en todos los ámbitos de la creación sonora y ha abierto el panorama de posibilidades del uso del timbre y del espacio como elementos fundamentales del discurso musical. Para interpretar esta música, se combina la batería acústica con el multipad electrónico Nord drum3P, que produce una experimentación sonora original. El concierto de batería y nuevas tecnologías consiste en siete creaciones originales para batería, percusión electrónica y nuevas tecnologías, con un sonido, timbre y atmósferas innovadoras que llevarán al espectador a experimentar sensaciones y emociones únicas y singulares. La fusión de instrumentos acústicos con las nuevas tecnologías, constituye una propuesta vanguardista y forma parte de las nuevas tendencias de la música actual. Estas propuestas deben ser difundidas para transferir el conocimiento y acercar a las nuevas generaciones de músicos a la batería y el uso de las nuevas tecnologías como eje de formación en las nuevas tendencias actuales de la música, lo cual impulsará y acercará a muchas generaciones de jóvenes músicos a este género. Adrián Oropeza Licenciado en Jazz por la Escuela Superior de Música del INBA Ha sido invitado a impartir clases magistrales de batería en Conservatorios de la CDMX y en distintos estados de la República, además del Conservatorio Nacional de Lisboa en Portugal, el Conservatorio de La Paz en Bolivia y en la Universidad de Yakarta en Indonesia.Licenciado en Jazz por la Escuela Superior de Música del INBA Ha sido invitado a impartir clases magistrales de batería en Conservatorios de la CDMX y en distintos estados de la República, además del Conservatorio Nacional de Lisboa en Portugal, el Conservatorio de La Paz en Bolivia y en la Universidad de Yakarta en Indonesia. Fundó en 2006 su propuesta musical, con la idea de mostrar que la música mexicana tiene grandes posibilidades de fusionarse, en especial con el jazz. Ha grabado cuatro discos como solista “Texturas” 2008 “Mezcal” 2011 ambos realizados con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Amaneceres” 2015 y “Desafío” 2021. En 2019, fue beneficiado como Creador escénico del Sistema de apoyos a la creación para llevar a cabo el proyecto “La batería contemporánea y el uso de Nuevas Tecnologías con la música y la improvisación” proyecto con el cuál ha impartido clases magistrales y conciertos en festivales importantes como “Visiones sonoras” y “Expresiones contemporáneas” Ha participado en importantes festivales en México y a nivel internacional enPortugal, Indonesia, Singapur, Francia Holanda, Bolivia y Santa Lucia Previous Next

  • Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Luciano Rodríguez Arredondo. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Luciano Rodríguez Arredondo. Luciano Rodriguez Arredondo (México) 9 may 2022 Curador: Luciano Rodriguez Arredondo Artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos, la cibernética, psicodelia y el caos. Utiliza para materializar sus ideas diversos soportes,su obra abarca audiovisuales abstractos e interactivos, perfomance audiovisual, música docta y electroacústica, instalaciones interactivas, proyectos de realidad virtual, Render Art y animación3D, ha sido presentada en diferentes recintos físicos y virtuales alrededor del mundo Este ciclo busca exponer diferentes técnicas de creación audiovisual que van desde los medios como el filme y la síntesis audiovisual analógica hasta el video digital y la creación asistida por inteligencia artificial, dando un panorama de diversas temáticas e intereses que tienen como eje rector la experimentación con los medios. Programa Los marineras (Yair López,Abigail Vazquez) Puerto Diálogo intenso entre la materia visual y sonora que hace alusión a lo etéreo y efímero , creado con filme de 8mm y revelado de manera artesanal experimentando con los artefactos nativos de este medio, la banda sonora creada utilizando como elemento principal la voz experimenta con procesos digitales como contrapunto a su origen analógico. Fossiles possibles (Charline Dally) Fósiles posibles cuestiona el entretejido íntimo que vincula el entorno extracorpóreo con nuestras experiencias internas. Escenifica espacios ambiguos elaborados gracias a la fotogrametría y la imaginería. A la vez laberinto y océano insondable, este entorno acoge el deambular de una figura humana que deambula por él antes de fundirse en él, llevada por una narración etérea. La obra busca resaltar la porosidad de los límites que delimitan los cuerpos en su entorno Triple point (Evan Twyford) Triple Point utiliza efectos de filtrado, mezcla de colores y retroalimentación intensa en una entrada de animación monótona simple. La forma resultante parece tener propiedades sólidas, así como las de un líquido y un gas. En termodinámica, la temperatura y la presión a las que la sustancia puede coexistir en las tres fases se conoce como punto triple. La banda sonora fue creada con sintetizadores digitales y analógicos, y la captura de video digital se amplió de NTSC a 2160 Ultra 4K HD utilizando la mejora de inteligencia artificial. Storm Dystopia (Masayuki Azegami) Experimento audiovisual que traduce tempo ,dinámicas de intensidad y articulación a modulaciones visuales Estancias (Sergio Perez Bontes) Un viaje audiovisual imaginario dentro de la región de Magallanes y Antártica Chilena, creado a partir de sonidos grabados en diferentes geolocalizaciones de Magallanes. //una conexión poética y metafórica desde el tiempo presente, pasando por el tiempo en que fueron realizadas estas grabaciones hasta establecer una conexión mas profunda con el paisaje sonoro del que ellos forman parte, que es el mismo que acompañó a los pueblos originarios de la Patagonia. RawM2.epc (Emilio H. Cortés + Tonalli R. Nakamura) Este es un espacio hipotético caracterizado por propiedades iguales y consistentes; un espacio completamente homogéneo. Todo movimiento y actividad sería igual en todas las direcciones dentro de este espacio. Recurrent Morphing Radio (INTERSPECIFICS) Recurrent Morphing Radio es un proyecto de Interspecifics Collective, encargado por The HKW para "The Disappearance of Music" En los últimos años, el acceso a la música a través de las plataformas de transmisión se ha vuelto no solo prácticamente infinito sino también altamente personalizado. Detrás de cada motor de descubrimiento de sonido, hay una fórmula sofisticada de orientación comercial cuidadosamente diseñada para inducir una demanda manufacturada duradera. Algoritmos que parecen conocerte lo suficientemente bien como para decidir la sugerencia perfecta de lo que deberías escuchar a continuación. Recurrent Morphing Radio (RMR) es un sistema de producción de audio neuronal generativo alimentado por los géneros más consumidos en las plataformas de música digital. El sistema extrae y reestructura las principales características de audio que se encuentran en estos estilos y genera nuevos sonidos que luego son emitidos de forma continua. RMR es una máquina de producción musical sin fin en la que el exceso de consumo equivale a sobreentrenamiento. Metáfora viva de un proceso cultural intervenido por un mercado capitalista con efectos homogeneizadores en la estética de la música. El resultado es una obra de arte sonoro generativo, producida por un agente meta-creativo, en la que la materialidad de la muestra original se disuelve hasta tal punto que se convierte en ruido con el tiempo. Este proyecto utiliza diferentes tecnologías de código abierto como Jukebox de OpenAI, SampleRNN y Wavenet. Exuberancia emocional líquida (Fabiola Larios + Malitzin Cortés) La pieza consiste en un estudio sobre objetos de formas irregulares como las perlas; colores y texturas exuberantes que recorren desde el barroco clásico al contemporáneo y capturan el esplendor, la riqueza, el drama y el dinamismo de la materialidad de estos objetos mediante un conjunto de imágenes para entrenar un modelo de aprendizaje automático audiorreactivo que traduce estos objetos en un baile líquido en conjunto con la composición sonora que encuentra su estructura en tres de las formas instauradas en la música Barroca clásica: El contrapunto, la policoralidad y el contraste armónico. Mediante procesos algorítmicos, las secuencias sonoras se basan en patrones palíndromos y funciones simétricas con diferentes voces y tiempos generando texturas en su variabilidades creando disonancias y acentos. Previous Next

  • Concierto: Horizontes electroacústicos del violonchelo. [FRANCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Horizontes electroacústicos del violonchelo. [FRANCIA] Antonio Juan-Marcos (Francia) Vilonchelista: Marie Ythier (Francia) 10 jun 2016 Música para violonchelo y dispositivo electro-acústico de compositores que han colaborado con el IRCAM y el CNMAT. Marie Ythier. Músico clásico, también involucrado en una aproximación a la creación con compositores de su generación, la violonchelista Marie Ythier ya tiene dos discos en su haber. Graduada del Conservatorio Nacional de Lyon y el Conservatorio de París, es invitada regularmente a tocar en lugares de prestigio (Filarmónica de París, Auditorio de Dijon ...) y aparece como solista en todo el mundo (Kuhmo Festival, FIMC Lima, Suona Francese Italia , Festival Messiaen au Pays de la Meije, Lucerna KKL ...). Ella trabaja a menudo con conjuntos ingleses, italianos o alemanes y ha sido solista bajo la dirección de directores de renombre como Pierre Boulez, Péter Csaba, C.Power). Es profesora de violonchelo en el Conservatorio del distrito 15 de París, profesora visitante en el Conservatorio Nacional de Lima, y da clases magistrales en Europa y América Latina. Gracias a sus variadas experiencias musicales, Marie Ythier es un artista cuyo eclecticismo y apertura son evidentes en su particular interés por la música nueva. Ella también aborda fácilmente los repertorios de todas las épocas, la música de cámara, así como solista. Ganadora del primer premio del concurso de violonchelo del club Zonta en 2008, Marie Ythier ha recibido subvenciones de ADAMI en 2011, el Mécénat Musical Société Générale en 2012, la Fundación Meyer en 2013, y el Francisco y Fundación Mica Salabert, así como la Fundación de Francia en 2015. Antonio Juan-Marcos. Compositor mexicano. Se inició en la música con la guitarra clásica y hacia el año 2003 se instaló en la ciudad de Paris. En 2007 fue seleccionado para entrar al Ciclo Superior de Composición del “Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de Paris”, de donde se graduó con mención honorífica por la obra “Arder Aprender”. De 2012 a 2013 se integró al curso de composición electroacústica del “Institut de Recherche et Coordination Acoustique/ Musique” (IRCAM). Sus obras se han presentado en los Estados Unidos, México, Francia y Bélgica; además de que han sido dirigidas por maestros de la talla de José Areán, Zsolt Nagy, Kanako Abe, David Miles, Jean-Philippe Wurtz, Laurent Cuniot y Pierre Roullier. Su trabajo a entrado al repertorio de agrupaciones como la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, el “Ensemble Intercontemporain”,“L’Instant Donné”, “Ensemble Multilatérale” y “Orchestre National de Lorraine”, entre otros. Su pieza "El Afilador " ha sido grabada por la violonchelista Marie Ythier en el disco “Le Geste Augmenté”, bajo el sello discográfico “Evidence Classics” (distribuido por Harmonia Mundi). En 2015 Antonio tuvo el estreno exitoso de su pieza para guitarra eléctrica y orquesta “Nocturno Eléctrico”, que contó con la interpretación de Alejandro Marcovich, (quien fue guitarrista del grupo de rock Caifanes). Actualmente se dedica a la composición de un ciclo vocal para el ensamble "Les Folies Françoises”. Adicionalmente cursa un doctorado en composición musical en la Universidad de California en Berkeley, donde también es profesor de armonía. Previous Next

  • Concierto: Infinite Lives. [REINO UNIDO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Infinite Lives. [REINO UNIDO] Robbie Thomson (UK) 29 sep 2017 Infinite Lives es un performance-instalación inmersivo que utiliza sonido envolvente, luz intensa, escultura quinestésica, animación en 3D y video en tiempo real. Semejante a algún tipo de laboratorio, instrumentos, microscopios, especímenes vivos y dispositivos robóticos, son manipulados y movidos en tiempo a los efectos de una iluminación firmemente coreografiada con una partitura electrónica en vivo. Basándose en una amplia gama de Influencias, desde la neurociencia a la psicodelia, Infinite Lives nos lleva a un universo inesperado de estructuras extra dimensionales y visuales pulsantes. Infinite Lives es un juego de composición e incidencias al azar. En parte experimental y en parte ritual, esta presentación se desarrolla desde movimientos atómicos hacia un ambiente donde el artista Robbie Thomson armoniza con las máquinas, quienes habitan este mundo. Robbie Thomson es un artista con residencia en Glasgow que trabaja en los campos del arte visual, música y teatro. Su práctica multidisciplinaria se ha enfocado en el uso de nuevas tecnologías como punto inicial y metodología para su trabajo. Sus intereses actuales van desde la interacción de la tecnología con la conciencia -- cómo la mente contemporánea está influenciando y se está dejando influenciar por la arquitectura y ultra conectividad. Sus trabajos más recientes incluyen: XFRMR – una presentación AV en vivo que incorpora una bobina Tesla cantante, sintetizadores y audio visuales reactivos; The New Alps – una instalación de gran formato inspirada en el paisaje post-industrial; y The Eye – una adaptación de Story of the Eye que incorpora performance, robótica y streaming en tiempo real. Thomson se convirtió en una asociado de Cryptic Associate en 2013. Su trabajo ha sido presentado en Australia, Francia, Indonesia, México, Los Países Bajos, Corea del Sur y el Reino Unido. La residencia de Robbie Thomson es posible gracias al apoyo CMMAS, Anglo Arts, British Council y Cryptic. Presentado como parte del proyecto Seeing Hearing UK Mexico, una colaboración de 3 años entre el Reino Unido y México con el apoyo de Anglo Arts, el departamento cultural de The Anglo Mexican Foundation A.C.; British Council México; CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) y Cryptic. Previous Next

bottom of page