Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Jóvenes compositores mexicanos del Taller de Electroacústica de la Escuela Superior de Música
Este programa de concierto está constituido de piezas de jóvenes compositores mexicanos. Ellos están cursando o son recién egresados de la Licenciatura de Composición de la Escuela Superior de Música en la Ciudad de México. Están estudiando la música electroacústica conmigo durante toda su carrera. Los tópicos varían según los años pero la idea es enseñarles diferentes herramientas y que compongan piezas electroacústicas . Podrán escuchar piezas acusmáticas, mixtas, interactivas (realizada con Max/MSP), generadas con código (a partir del programa Supercollider) y audiovisuales. < Back Ir al final | go to botom Jóvenes compositores mexicanos del Taller de Electroacústica de la Escuela Superior de Música Este programa de concierto está constituido de piezas de jóvenes compositores mexicanos. Ellos están cursando o son recién egresados de la Licenciatura de Composición de la Escuela Superior de Música en la Ciudad de México. Están estudiando la música electroacústica conmigo durante toda su carrera. Los tópicos varían según los años pero la idea es enseñarles diferentes herramientas y que compongan piezas electroacústicas . Podrán escuchar piezas acusmáticas, mixtas, interactivas (realizada con Max/MSP), generadas con código (a partir del programa Supercollider) y audiovisuales. Programa: Haiku: La buganvilia (2021) Pieza para flauta y soporte fijo compuesta por Germán Hinojosa que explora la sonoridad de diversos recursos conocidos como técnicas extendidas de la flauta entre los que destacan: Frulato, Armónicos, Whistle tones, Jet whistle, Cantar y toca y Multifónicos. La pieza está basada en el Haikú “La Buganvilia” que es parte del libro “Un día. Poemas sintéticos“ publicado en 1919 por el poeta mexicano José Juan Tablada. La flauta principal la ejecutó el flautista David Peralta, estudiante de la cátedra de la maestra Asako Arai de la ESM del INBAL. En el soporte fijo participó el flautista Angel Miguel Amador, estudiante de la cátedra del maestro Vincent Touzet en la propia ESM del INBAL. /////////// PMX (2021) Es un estudio escrito como obra abierta para explorar un patch de Max/MSP de autoría propia. El patch utiliza objetos de Max y JavaScript para producir una modulación de anillo cuyas frecuencias y envolvente de amplitud dependen de la información MIDI ingresada. Cada una de las 12 notas cuenta con sus propios osciladores. El ejecutante deberá determinar la duración de la resonancia a partir de sus decisiones estructurales e interpretativas. /////////// Luciérnagas (2021) Luciérnagas es una obra acúsmatica que se aproxima a la idea del paisaje sonoro. Está inspirada en la llegada de los bichos tras un atardecer invernal, plagado de luces, señales eléctrizantes y su aglomeración en distintas partes de nuestra percepción humana; como si estuviecemos situados justo en el centro de una población de luciérnagas de distintas especies. La intención musical surge gracias a la obra “Luciérnagas” del compositor Carlos Sánchez- Gutiérrez. //////////// TIEMPO (2021) "¿Que es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé. Pero si tuviese que explicárselo a alguien no sabría como hacerlo." San Agustín de Hipona. Tiempo parte de la forma en que las personas percibimos el tiempo, mientras que para algunos el tiempo pasa rápido, para otros pasa lento, sin embargo, el tiempo es el mismo y no se modifica la velocidad o el comportamiento de este. En la pieza se representan con sonidos modificados estas partes, mientras que en el soporte fijo los sonidos representan ambas persepciones del tiempo, el trombón representa el tiempo en sí mismo y la manera en la que se transforma dependiendo la percepción. El trabajo realizado con el trombonista Luis Vargas fue a distancia, todo fue construido con base en la creatividad e imaginación, hubo experimentación en todo momento, tanto en las técnicas extendidas del instrumento como en la construcción y modificación de algunos sonidos creados con trombón y flauta, entre otros sonidos para el soporte fijo. //////// Luna Menguante Sobre Pantano y Ciudad de Mármol (2019-2021) Emilio Méndez Rizo Al estilo impresionista-expresionista, busco crear un espacio de luces y figuras indescifrables que asemejen formas conocidas. La semilla de esta pieza se encuentra en las atmósferas planteadas por H.P. Lovecraft en su cuento “Polaris”, sin embargo, mi pieza no sigue el arco dramático de manera literal, si no que dichas imágenes inspiraron mundos dentro de mundos. Un sujeto se adentra en una cabaña con vista al pantano iluminado por una luna siempre menguante y la extraña luz de la estrella polar, que parece tener un mensaje que compartir… En sus sueños aparece una gran plaza de mármol, llena de gente con alto porte y misteriosas pero elegantes prendas, pareciera una civilización de otro mundo. Conforme pasa el tiempo, la estrella recuerda el mensaje y el sujeto despertará de un sueño a otro. "Slumber, watcher, till the spheres, Six and twenty thousand years Have revolv'd, and I return To the spot where now I burn. Other stars anon shall rise To the axis of the skies; Stars that soothe and stars that bless With a sweet forgetfulness: Only when my round is o'er Shall the past disturb thy door." H.P. Lovecraft, extracto de “Polaris” Germán Hinojosa Estudió piano, composición y jazz. Actualmente estudia la licenciatura en composición en la ESM en la cátedra del maestro José Enrique González. Fue alumno del maestro Hugo Rosales Cruz q.e.p.d. Actualmente es maestro en la Carrera de Jazz de la ESM. Ha ofrecido diferentes conferencias-concierto como es el caso del proyecto Jazz sobre Diseño. Dirige el dúo de música mexicana “México Cenzontle” y editó el disco “Agua de Todos los Ríos”. Oscar Olmedo Formando parte de ensambles dedicados a la divulgación de música mexicana antigua y tradicional, ha buscado la recuperación de instrumentos virreinales como lo es el Bandolón. Estudia composición en la ESM con Georgina Derbez. Sus obras reflejan su interés por la composición acusmática mediante el uso de lenguajes de programación como Max/MSP y SuperCollider. Uriel Pacheco García Músico originario de Oaxaca. Actualmente estudia la carrera en composición en la ESM bajo la cátedra de la maestra Georgina Derbez. A la par, cursa la carrera en Ingienería en Audio y Producción Musical Contemporánea en el centro universitario de Música Fermatta. Es baterista y percusioniata en el sexteto de Jazz The Muu’s Jazztet al igual que director y fundador del colectivo Entre Plicas: Compositores Contemporáneos. Isaac Partida Ramírez Compositor, pianista y guitarrista mexicano nacido en Cuautla, Morelos. Empezó sus estudios musicales en Larghetto Academia de Arte Musical con el Mtro. Gerardo Servín. Actualmente, cursa la licenciatura en composición en la cátedra del Mtro. José Enrique González Medina. Emilio Méndez Rizo Comienza sus estudios musicales tocando piano y guitarra eléctrica. De forma autodidacta aprendió música electrónica. Bajo la tutela de César Juárez-Joyner y José Carlos Báez formaliza las áreas de conocimiento necesarias para iniciar una licenciatura en composición en la ESM. Estudia composición con el maestro Jorge Torres Sáenz. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Yair López (Mex) - Concierto Yair López (MX 1983), aka Germen, vive y trabaja entre Puerto Vallarta y Guadalajara. Es gestor cultural, curador, artista y docente. Combina el error, datos geofísicos y la poesía materializando piezas sonoras y audiovisuales. A partir de ser un escucha activo, ha realizado grabación de campo y paisaje sonoro, dirige el Encuentro Internacional de Grabación Campo ( http://eigc.info ). Su fascinación por el e‐waste (basura electrónica) lo han llevado a recorrer mercados de pulga en distintos puntos del globo. Es un arqueólogo aficionado a la recolección de elementos electrónicos y a su manipulación para inducirlos al error y cambiar su funcionamiento. Germen, es un seudónimo de López con el cual realiza ilustración análoga-digital y bordado a mano. Estudia actualmente el Doctorado en Ciencias en la Universidad de Guadalajara, su trabajo de investigación se centra en la interacción de ondas infrasónicas. Además, es Maestro en Ciencias en Geofísica por la UDG. Como investigador ha publicado artículos científicos en el Seismological Research Letters y es autor del libro: LOS TERREMOTOS NO MATAN, LOS EDIFICIOS SÍ. Su obra fue presentada en el Museo de Arte de Zapopan (MAZ), Laboratorio Arte Alameda y el Centro Cultural de España en México entre otros. Fue nominado al Premio CIFO-Ars Electronica 2022. Obtuvo el premio de poesía expandida por Contratiempo Chicago y DePaul University en 2011. Además, de haber sido artista residente en: the immesrive Assembly (a digital residency): York Mediale, British Council & Goldsmiths University, CMMAS, Maraika‐Indocumentados y en Cove Park (Escocia) residencia en el marco de SHUM: Seeing, Hearing UK Mexico, un programa de intercambio artístico de CMMAS y Cryptic, en colaboración con The Anglo Mexican Foundation - Anglo Arts y British Council Mexico. Ha sido beneficiario del programa Proyecta Producción y Proyecta traslados en 2019, Jóvenes Creadores del FONCA 2016-2017, Coinversiones del FONCA 2010-2011; PECDA 2009-2010 y 2012- 2013; CONACYT 2013-2015 y CENTRO MULTIMEDIA 2014-2015. Ha impartido el Taller de Paisaje Sonoro en el Centro de Arte Audiovisual (CAAV), Proyectos Creativos III dentro de la carrera de Audiovisuales y Comunicación (ITESO), Palabra y Sonido dentro de la carrera de Arte y Creación (ITESO) y LA ESCUELA DE LA ESCUCHA, dentro de la Escuela de Artes de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. Fue miembro del comité artístico de PECDA Jalisco en la categoría de Gestión Cultural. Además, ha sido Jurado y tutor de PECDA Jalisco, PECDA Nayarit, Proyecta y Ecos Sonoros del Centro Nacional de las Artes. Trabaja diseñando los programas públicos para el MAZ. En 2021, fue Coordinador de el CCEPI (Centro Cultural El Pitillal). Yairlopez.info Previous Next
- Conferencia: Åke Parmerud [SUECIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Conferencia: Åke Parmerud [SUECIA] Åke Parmerud (Suecia) 3 oct 2014 El compositor Åke Parmerud entabla un diálogo con el público para abordar la manera en que trabaja el material sonoro en sus obras. Åke Parmerud has successfully pursued a professional career in contemporary music and multi-media art since the late 70’s. In addition to his electro-acoustic and instrumental music, his prolific list of works includes compositions covering a broad cross-section of modern experimental music in the fields of dance, film, interactive art, multi-media, theatre and video. Åke’s work has been acclaimed since his piece “Proximities” received first prize at the 1978 Bourges International Electroacoustic Music Festival in France. Since then he has received 17 international prizes and 3 major Swedish prizes. On two occasions he has also received the Swedish “grammy” award for Best Classical Album of the Year and his music has represented Swedish Radio twice at The Prix Italia. He is regularly commissioned to compose works by important international institutions and his works have been presented worldwide. In 1997 his piece “Grains of Voices” was performed at the U.N in New York on United Nations Day. His music has been released on numerous albums and compilations, and in 1998 he became a member of The Swedish Royal Academy of Music. Åke Parmerud is not just a composer he is also a stage performer, playing electro-acoustic concerts using many different types of interactive instruments - often solo. He has toured extensively in Europe, North and South America. The last ten years have seen Åke working as an innovative sound and software designer for interactive audio/visual installations. His own works “The Fire Inside”, “The Living Room” and “Lost Angel” have been shown in Berlin, Göteborg, Leon, Mexico City, Paris and Reykavik. He has also designed concerts and been artistic director for large audio/visual events both indoors and outdoors. Åke’s artistic reputation has led to several creative international collaborations. Between 1999 and 2006 he worked closely with the Danish art team Boxiganga, developing revolutionary interactive video installations plus exploring telematic concepts and interactive solutions for live performances. In 2000, 2001 and 2002 he also worked with Canadian choreographer Pierre-Paul Savoi as composer, sound and software designer. His most recent stage work “Metamorphos” was developed together with Canadian dance choreographer Mireille Leblanc who also choreographed the interactive sound/video-installation “Lost Angel” and the prize winning dance performance ”The Seventh Sense”." Previous Next
- Concierto: Dirén Checa [México] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Dirén Checa [México] Dirén Checa (México) 5 abr 2024 Dirén Checa (Ciudad de México, 1997). Violinista mexicana dedicada a interpretar música nueva, trabajar con compositores vivos y crear experiencias sonoras de vanguardia. Actualmente destaca como artista residente del ensamble CEPROMUSIC, así como solista enfocada en música contemporánea a través de su proyecto MUSIC OF SOUND, apoyado por la beca de Creadores Escénicos del SACPC (antes FONCA) durante el 2024. Estudió en Eastman School of Music e Interlochen Arts Academy, y ha estudiado y tomado clases magistrales con maestros como Adrián Justus, Irvine Arditti, Carlo Chiarappa, Igor Petrushevski, Lewis Kaplan, Martin Chalifour, Bin Huang y Federico Agostini. Fue becaria de la OJUEM y es invitada regular de la OFCM. Ha ganado premios internacionales y participado en festivales como Cervantino, Diferencial en el CENART, Mostly Modern Festival, el FIMNME, el Maratón de Música Contemporánea, ContempOctubre de Opus 94.5 IMER, Meadowmount School of Music, entre otros. Ha estrenado 8 obras con 4 dedicadas a ella, y ha trabajado con compositores como Samuel Adler e Hilda Paredes. En octubre del 2023 tuvo la enorme oportunidad de estudiar la Sequenza VIII de Luciano Berio con Carlo Chiarappa, el violinista a quien se la escribió, en Normandía, Francia. Como solista, ha tocado en recintos como la Sala Blas Galindo del CENART, el Salón de Recepciones del MUNAL, la Gläserner Saal del Musikverein en Viena, Austria, Museo Jumex, Jazzatlán, el Teatro Metropolitano de Tampico, la Sala AUKA del CEART en Mexicali, entre otros. Su proyecto solista MUSIC OF SOUND está dedicado a la difusión de música contemporánea acústica y electroacústica de una forma accesible para todo público y en todo tipo de espacios. “Proyecto realizado con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales” Programa: - Tseem - Break-Up - In Memory Of Milton - Anthèmes 1 - Nocturno - Halterio - Magnet Previous Next
- 6.- Curador: F3 studio
06.06.2022 < Back 6.- Curador: F3 studio 06.06.2022 F3 - Estudio de Arte Multimedia integrado por los artistas y diseñadores Gabriela Reyes [Cero Tres] y Jorge Flores [FFakt], con base en la Ciudad de México. Su práctica artística es una fusión de la visión estética, social y existencial de dos mentes entusiastas de lo abstracto y de la exploración sobre la fenomenología de la luz, la forma, el espacio y el sonido. Su trabajo expone una tendencia hacia la apreciación de lo simple. A través de la observación, estudio y análisis de conceptos básicos, desarrollan y desencadenan una serie de ideas y discursos que los encaminan a generar sus propias interpretaciones expresadas en composiciones audiovisuales que suelen variar entre instalaciones, performances, video, objetos y dibujos. Han presentado su trabajo tanto en México como en el extranjero en espacios como NODE Forum for Digital Arts 2020 (Frankfurt | DE), Visiones Sonoras del CMMMAS ( Morelia,| MX), Athens Digital Arts Festival 2020 (Atenas | GR), Festival Cervantino Barroco (Chiapas | MX), Centro de Cultura Digital (Ciudad de México | MX), Paradise Festival (Cap Cana | DR), Centro Nacional de las Artes (Ciudad de México | MX), CMD_Fest (Ciudad de México | MX), Showfields (Nueva York | EU), Earsten Bloc (Montreal | CA), Festival Internacional de la Imagen (Manizales | CO), entre otros. Descripción del concierto NODOS | Intersecciones Audiovisuales Sesión Virtual NODOS es una selección de actos audiovisuales de artistas cuyo trabajo integra cuidadosamente programación, gráfica y sonido en un sistema que puede leerse como un todo, exquisitas composiciones que han considerado el detalle y que embelesan los sentidos y la conciencia. Programa completo NODOS | Intersecciones Audiovisuales Sesión Virtual Removed Portraits ‘Retratos Eliminados’ Toru Izumida 2021 Symmetric causes for the Crumpled State ‘Causas simétricas del estado arrugado’ Tom Hall 2022 NEUTRAL FRIEND, UNKNOWN ENEMY - Juan Manuel Escalante 2020 - 2022 Removed Portraits Toru Izumida 2021 Acto Audiovisual La irrupción del internet nos ha dado varias identidades. La ficción se vuelve realidad cada vez más rápido, y lo que es real varía de persona a persona. Vivimos en una sociedad vigilante y, a cambio, recibimos un boleto para el encuentro con lo desconocido. Emprendemos este viaje boleto en mano. En este viaje, Tenemos varios nombres. Tenemos varias caras. Tenemos varias expresiones. Los retratos anónimos llamados "Retratos Eliminados" son nuestros retratos modernos. Tú decidirás cómo me veo. Tienes que imaginar al yo, que puede no existir mañana. Los destinos son diferentes para cada uno de nosotros. Tú y yo miramos fijamente a la ventana del vacío, decidiendo cuál será nuestro reflejo. Symmetric causes for the Crumpled State Tom Hall 2022 Acto Audiovisual Al explorar fenómenos simétricos, Hall manipula y procesa sonido y video de acuerdo con representaciones algorítmicas de transiciones de fase, arrugamiento rotacionalmente simétrico y ruptura de la simetría, aplicándolos a sonido-encontrado y video en conjunto como una sola masa. Hall tiene como objetivo utilizar estos procesos para generar una experiencia inmersiva singular donde los fenómenos simétricos y asimétricos concurrentes dan como resultado un desplazamiento temporal momentáneo. Neutral Friend, Unknown Enemy” En 1986, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) publica el estándar APP-6(C). En sus 558 páginas, el documento establece un sistema de notación militar compuesto de acrónimos, símbolos, y otras representaciones para escenarios aéreos, terrestres, marítimos y espaciales. “Neutral Friend, Unknown Enemy” construye una cartografía generativa a partir de dichos diagramas. Distintos escenarios de confrontación construyen la composición audiovisual. En nuestro mundo de violencia tele dirigida, este proyecto propone un ejercicio especulativo sobre las interfaces de control y visualización contemporáneas. Todos los sonidos fueron generados por un sistema de síntesis modular y dieciséis grabaciones de campo. La macroestructura aparece intermitentemente como un sistema de notación gráfica. Biografías: Toru Izumida es un artista audiovisual con sedes en Tokio, Japón y Nueva York, Estados Unidos. Su trabajo audiovisual programa diferentes capas visuales reactivas al sonido en tiempo real. En 2019, presentó sets A/V en //Dreamlands\\ presentado por Testu Collective x Ideal Glass Studios. Por otro lado, es el organizador de 0 // 2019 Public Visuals que es un evento de actos A/V en vivo en Brooklyn, NY. Su trabajo visual ha sido exhibido en World Art Dubai (2015), ISEA (2015) y como parte de exposiciones individuales y colectivas en Nueva York, Ciudad de México y Tokio. https://www.toruizumida.com/ Tom Hall es un artista audiovisual australiano que reside en Lake Arrowhead, CA. La práctica de Hall es una exploración continua del espacio y el tiempo periféricos, inspirada en los entornos naturales y la no-linealidad que se encuentra en la vida cotidiana. Hall utiliza múltiples enfoques para hacer referencia a estos espacios a través de algoritmos, sonido e imágenes, desarrollando entornos audiovisuales híbridos y adaptaciones sonoras temporales. Hall ha tenido diferentes lanzamientos en las últimas dos décadas en sellos como Elli, Arlen, Presto!? y Superpang, así como exposiciones y tours audiovisuales por todo el mundo. Hall también trabaja como desarrollador de contenido para Cycling '74, creadores del lenguaje de programación visual Max/MSP & Jitter. https://tomhall.com.au/ Juan Manuel Escalante Después de estudiar arquitectura por siete años, Juan Manuel decide finalmente dedicar su vida a las artes y al diseño. En 1998, fundó el ahora extinto laboratorio/estudio Realität. Su trabajo –y el de su equipo– fueron compartidos en Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, España, Perú, México, Dinamarca, Ecuador, Israel y Corea del Sur; a través de exhibiciones individuales y colectivas. Su producción audiovisual y actos en vivo han sido compartidos en distintos festivales como Mutek.MX, Currents New Media Festival (US), OFFF (Barcelona y MX), Ceremonia, Nrml, Binario, entre otros. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA). En el 2002 y 2003 recibe el premio a la mejor aplicación multimedia, por dos emisiones consecutivas (AMU-UNAM). Por ocho años, perteneció al Programa de Maestría y Doctorado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde impartió cátedra y fundó su Laboratorio Multimedia (Ciudad Universitaria, MX). En el 2014, recibe la UC Regents International Fellowship Award. Su proyecto audiovisual, The Sound Digestive System, recibe el primer lugar en los Corwin Awards en Composición Musical Electro-Acústica, otorgados por la Universidad de California. Desde esta misma universidad, en el 2020 obtuvo su doctorado en Media Arts and Technology. Actualmente pertenece al Departamento de Artes Visuales en la Universidad Estatal de California, Fullerton (CSUF). www.jmescalante.info Previous Next
- Merlin Campbell (Canadá) - Raising awareness of climate change issues through videomusic
Conferencia - Día 5 < Back Merlin Campbell (Canadá) - Raising awareness of climate change issues through videomusic Conferencia - Día 5 Descripción | Abstract The videomusic work presented by Merlin Campbell deals with the migration of snow geese, climate change and more particularly the impact of humans on the life of these migratory birds. Campbell's piece seeks to depict the physical, cognitive, and emotional chaos that snow geese experience during their migration process between the Arctic and the eastern seaboard of the United States. As part of this lecture, the artist will briefly discuss his master's research-creation work, the concept of his work and his creative process. Merlin Campbell is an audio.visual artist from Saint-Hyacinthe (Quebec, Canada). He holds a Bachelor of Fine Arts from Concordia University and a D.E.S.S. in digital music from the University of Montreal. Campbell is currently pursuing his master's studies in composition and sound creation at the Faculty of Music of the University of Montreal under the supervision of Myriam Boucher. As an artist and researcher member of the OICRM, his research-creation works take the form of installations and performances. He is interested in monumental in situ audiovisual immersion as well as the physicality of sound, image and space. His works are essentially created to be broadcast in unconventional controlled environments and require the creation of multi-screen and multi-speaker devices that he conceptualizes according to the space where he broadcasts his work. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Javier Álvarez (Mex) - Clase Magistral Javier Álvarez Javier Álvarez inició sus estudios en composición musical con Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música, realizó una maestría en la Universidad de Wisconsin con John Downey, continuó sus estudios superiores en el Royal College of Music y de doctorado en la City University, en Londres, Inglaterra, donde residió desde 1980 hasta el año 2005. A la par de un prolífico quehacer creativo que le ha merecido amplio reconocimiento internacional, Álvarez tiene una larga trayectoria docente, habiendo fungido a lo largo de 25 años como profesor de composición en el Royal College of Music y como catedrático en Composición en la Universidad de Hertfordshire. Durante 1989 desempeñó la presidencia de Sonic Arts Network, la sociedad de música electroacústica de Gran Bretaña y durante 1995 fue Director Artístico de Sociedad para la Promoción de la Música Nueva (SPNM). Además de desempeñarse como Residente en composición en la Musikhögskola en Malmo, Suecia Álvarez ha sido Profesor Visitante en el Conservatorio de París y la City University en Londres, integrándose, en 2004 al proyecto educativo de la Escuela Superior de Artes de Yucatán en México, como director fundador de la Licenciatura en Artes Musicales. En el año 2000 recibió la Medalla Mozart, siendo reconocido posteriormente por el Sistema Nacional de Creadores de México. Desde 2005, Javier Álvarez es miembro de la Academia de Artes. Entre 2007 y 2011 fungió como Rector del Conservatorio de las Rosas en Morelia, Michoacán. Actualmente, vive en Mérida, donde está activo como compositor independiente. Creador emérito, Javier Álvarez recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2013. Según la musicóloga Yolanda Moreno Rivas “Javier Álvarez (México DF, 1956) es tal vez el músico más interesante nacido en la década de los cincuenta. Una inteligencia musical alerta, reforzada por el dominio de una pluralidad de técnicas y una perspectiva ecléctica han dado por resultado una obra multifacética y vigorosa que presenta una evolución muy original.” Previous Next
- Concierto: Profunda Raíz. Mushamukas - Ensamble de contrabajos [México] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Profunda Raíz. Mushamukas - Ensamble de contrabajos [México] Rodrigo Mata (México) Luis Santiesteban (México) 11 oct 2024 Con 10 años de una creciente trayectoria en México, Mushamukas se ha establecido como un ensamble que busca impulsar a nuevos talentos, formando músicos con una sólida base en la música de cámara y en la técnica del contrabajo desde sus raíces, hasta las nuevas tendencias del siglo XXI. Gracias al apoyo de organismos como el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), el Instituto Cultural de León (ICL), la Universidad de Guanajuato (UG) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), público de distintas partes del mundo han disfrutado la musicalidad que Mushamukas ofrece, mostrando en conciertos una amplia diversidad de sonoridades. Algunos de los programas en los que se ha presentado son "Festival Internacional Cervantino", “International Society of Bassist Convention”, “Encuentro Latinoamericano Contrabajos de California”, “Festival Expresiones Contemporáneas”, “Festival Internacional de Arte Contemporáneo”, “Festival Callejón del Ruido”, entre otros. En 2022 Mushamukas fue beneficiario del programa FOMENTO A PROYECTOS Y COINVERSIONES CULTURALES del FONCA. Mushamukas no puede ser etiquetado con un sólo estilo, ya que se ha esmerado en abordar un amplio repertorio que supera los límites históricos y estilísticos de la música. Actualmente ha desarrollado un repertorio de música contemporánea de concierto gracias a la colaboración musical de algunos compositores de vanguardia de América y Europa. En 2019 presentaron su primer álbum discográfico “TOLO LOCH” y en 2022 el álbum “ECOS DE VIAJE Tributo a Stefano Scodanibbio”. Programa: - Teotihuacán - Huum - Ocelote de la nives - Diachronic Axes Previous Next
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Ricardo Dal Farra (Arg/can) - Seminario Ricardo Dal Farra Profesor de música y artes electrónicas en Concordia University, Canadá. Director-Fundador del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas - CEIARTE, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina. Director de la serie de simposios internacionales Balance-Unbalance (BunB) sobre arte-ciencia y crisis ambiental, y Understanding Visual Music (UVM). Ha sido director del Hexagram Centre for Research-Creation in Media Arts and Technologies de Canadá; coordinador del Área Comunicación Multimedial del Ministerio de Educación de Argentina; investigador del Music, Technology and Innovation Research Centre de De Montfort University en Inglaterra; coordinador de la alianza internacional DOCAM - Documentation and Conservation of the Media Arts Heritage; consultor senior del Centro de Arte y Nuevos Medios Amauta de Cusco, Perú; e investigador de la UNESCO, Francia, para su proyecto Digi-Arts. Co-diseñó la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF, y la Tecnicatura en Producción Musical de la Escuela Técnica ORT, en Argentina. Creador de la Colección de Música Electroacústica Latinoamericana hospedada por la Fundación Daniel Langlois de Canadá. Miembro del consejo editorial de Leonardo (MIT Press), Organised Sound (Cambridge Press), y Artnodes (UOC); y del consejo directivo de ISEA (International Symposium on Electronic Arts). Doctor en estudio y práctica de las artes. Compositor y artista, especializado en acciones transdisciplinarias con ciencia y tecnologías emergentes. Previous Next
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Presentación de producción editorial y musical del CMMAS Presentado por: Silvana Casal | Rodrigo Sigal Ideas Sónicas / Sonic Ideas es uno de los frutos del CMMAS y al mismo tiempo es el primero de una serie de proyectos orientados a la investigación y difusión de todos los aspectos relacionados con la música, las artes sonoras y la tecnología. Esta publicación está dirigida a un amplio grupo de lectores, incluyendo investigadores, artistas, músicos, compositores, intérpretes y musicólogos. Esperamos que todos ellos puedan encontrar en Ideas Sónicas una fuente de información dinámica y actualizada, con una perspectiva inteligente y directamente vinculada con los procesos creativos; así como un foro que al mismo tiempo se encuentre dentro de un marco académico y sea relevante a sus intereses y proyectos. El objetivo principal de esta revista semestral, es estimular, generar y difundir información sobre las actividades y los desarrollos en el área, promoviendo la interacción entre compositores, intérpretes, investigadores y escuchas anglo e hispanoparlantes. Abierta a todos los puntos de vista estéticos dentro y fuera del ámbito académico, esta publicación pretende difundir nuevas y desafiantes perspectivas para aproximarse a la tecnología, explorar la influencia de ésta en la música y en las artes sonoras y promover la investigación seria y el debate sobre estos temas. Previous Next
- Módulo 2 del programa: Practicas de Vuelo 2014. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Módulo 2 del programa: Practicas de Vuelo 2014. Justin Christensen 17 may 2014 Este segundo módulo del programa contará con la presencia de: Carlos Vazquez, Ezequiel Menalled, Javier Torres Maldonado, Joao Gonzáles, Teodora Stepancic, Hugo Morales y Justin Christensen Previous Next






