top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Luciano Rodríguez Arredondo (Mex) - Obra Audiovisual - Vector Luciano Rodríguez Arredondo Artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas consistemas complejos, la cibernética y el caos. Utiliza para materializar sus ideas diversos soportes,su obra abarca audiovisuales abstractos e interactivos, perfomance audiovisual, música docta y electroacústica, instalaciones interactivas, proyectos de realidad virtual, Render Art y animación3D, ha sido presentada en México, Bélgica, Alemania, Chile y Ecuador entre otros. Es co-fundador y co-director de Cima Estudio, donde desarrolla proyectos orientados al performance en vivo y a medios interactivos. Actualmente es el coordinador del departamento de Multimedia Arte digital y Medios interactivos de la Universidad de medios audiovisuales CAAV. Previous Next

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Edmar Soria (Mex) - Post-antropoceno / animación procedural y música Seminario 1 Edmar Soria Obtuvo un Doctorado y Maestría en Tecnología Musical por la UNAM, una licenciatura en Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional y otra Maestría en Economía Aplicada por la UNAM. Es profesor investigador en el Departamento de Artes y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Lerma, México, donde también se desempeña como jefe del área de investigación PiATS (Práctica como investigación en el Arte, Transdisciplina y Sonido). Estudió composición electroacústica con Elizabeth Anderson y Rodrigo Sigal, composición algorítmica/live electronics con Roberto Morales y arte sonoro con Manuel Rocha Iturbide. Ganador del Concurso Acousmonium INA GRM-Fonoteca Nacional 2016 (Francia-México), del concurso SONOM 2014 (Festival Internacional de Arte Sonoro), finalista del "Concours International de Composition Electroacoustique SIME 2018" (Lille, Francia) y becario de los Programas Creadores Escénicos 2018 (FONCA, México) y Resiliencias Sonoras-Composición Electroacústica 2020 (UNAM México), ha realizado residencias artísticas en dos de los estudios de música acusmática más importantes del mundo: Musique & Recherches (Bélgica) y el INA GRM (París, Francia). Ha realizado residencias de composición de música electroacústica y arte digital en DXArts (El Centro de Artes Digitales y Medios Experimentales, Universidad de Washington), el Conservatorio de Belo Horizonte-Brasil (bajo la dirección del compositor Joao Pedro Oliveira), y el CMMAS (Morelia, México). Ha sido reconocido internacionalmente mediante comisiones oficiales para composiciones y performances multimedia por el Difrazzioni Festival 2016 (Florencia, Italia), Multiphonies GRM 2017 (Francia) y New York University Music Ensemble (2017), así como en Bienales de Arte Digital (Reino Unido y Colombia, ambas en 2020). Sus obras incluyen música electroacústica multicanal, arte digital (modelado/animación procedural 3D), performance multimedia, música experimental y música para danza contemporánea y sus trabajos han sido seleccionados y presentados en varios foros internacionales en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. Como investigador académico actualmente es perfil deseable PRODEP (SEP) y candidato a SNI (CONACyT); sus áreas de interés y áreas de trabajo incluyen la espacialidad/localización del sonido (acústica/psicoacústica), sonido para formatos inmersivos 3D, visualización/sonificación de datos, aplicaciones de inteligencia artificial al arte digital, filosofía de la computación, teoría general de sistemas y tópicos de matemáticas aplicadas al arte y tiene distintas publicaciones al respecto además de dos libros publicados como autor y co-coordinador. Ddirector y fundador del Coloquio Internacional Espacio Inmersividad que cuenta hasta ahora con 3 emisiones (2018-2019-2020) y de Desfases, Festival Inmersivo de Producción Multimedia (2021). Previous Next

  • Ambrosía: Compilado 001 Nube. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Ambrosía: Compilado 001 Nube. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. 22 feb 2024 La tercera edición del Festival Aquelarre busca generar un punto de encuentro y acción en el ámbito tecno-musical con perspectiva de género por medio de talleres, foros -presenciales y en línea- así como de exhibiciones sonoras y conciertos de jóvenes, artistas emergentes que inspiren, visibilicen y proyecten la presencia femenina y las disidencias de género en el ámbito del arte y la tecnología. Esta propuesta es impulsada por las estudiantes en curso y egresadas de la Licenciatura de Música y Tecnología Artística (MyTA) de la ENES-UNAM Unidad Morelia. Concierto acusmático colectivo curado y gestionado por Colectivo Nube. Sonidos de: Albania Juárez Daniela Solís Ruptura del Monokultivo ILE Ariadna Ortega Laura Cruz Paulina Grange Impulsive Queen Ama Megumi, Sofía Escamilla y Paloma Duque Ocultas Reino Fungi Créditos Nuube 2023-2024 Masterización: Frida Velóz Arte y diseño: Fryda Magaña Gestión y curaduría: Fryda Magaña y Samantha Canchola Producción: Samantha Canchola Previous Next

  • Concierto: Improvisación - composición. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Improvisación - composición. [MÉXICO] Angélica Castelló (México) 2 ago 2019 Obras, conceptos e improvisaciones como resultado del trabajo el en curso "Improvisación - composición" el cual tiene como objetivo un acercamiento a la improvisación musical y obras compuestas relacionadas fuertemente con ésta, discusión y planteamiento de tabúes, pros y contras. Creación de obras a manera individual o colectiva usando improvisación, formas musicales abiertas y conceptos de composición así como creación de piezas a partir de instrucciones verbales o partituras gráficas. Angélica Castelló Nació en la ciudad de México. Inició su formación musical en la flauta traversa y flauta de pico en el Conservatorio Nacional de Música a los 14 años. De 1990 a 1994 realizó estudios de licenciatura en la Université de Montréal. De 1996 a 1999 realizó estudios de posgrado en el Conservatorio de Ámsterdam, para después estudiar la flauta de pico y Composición acústica- electroacústica y con medios electrónicos en la ciudad de Viena y Linz. Como solista e integrante de diversos grupos ha ofrecido conciertos de música antigua y contemporánea en Europa y América. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, del Conseil des Arts et Lettres de Canadá, del Ministerio Federal de Educación, Arte y Cultura de Austria, y de la sociedad Austro Mechana de Austria. Reside en Viena desde 1999, enseñando, organizando conciertos y colaborando con músicos como Burkhard Stangl, Billy Roisz, Carmina Escobar, Veryan Weston, John Butcher, Dieb13, Jerome Noetinger, Mario de Vega, JuanJose Rivas, Okkyung Lee, Bonnie Jones, Isabelle Duthoit, Dafne Vicente Sandoval, Manrico Montero, Fernando Vigueras, Gudinni Cortina, Franz Hautzinger, Olga Neuwirth y Robert Piotrowitz entre otros y ha trabajado con compositores como Hilda Paredes, Daniel de la Cuesta, Germán Toro Pérez, Mario Lavista, Tom Johnson, Pauline Oliveros, Christoph Herndler y Joelle Leandre. Sus composiciones han sido interpretadas por ensambles como el Danubia Saxophon Quartet, Haydn Piano Trio, Reconsil Ensemble, Bella Discordia Ensemble y Koehne Quarett, ha sido grabada en sellos como Mosz records, Mikroton Recordings, Monotype Records, Orlando Records, Interstellar Records, Chamafu Nocords, etc. y se puede escuchar regularmente el la radio Austriaca así como en múltiples estaciones de radio undergrownd. Sus composiciones, improvisaciones abstractas, obras electroacústicas y performances se caracterizan por un Realismo mágico Sonoro: "Mi música es abstracta, pero hay personas reales, historias que me inspiran“ Su estilo extravagante se puede escuchar, particularmente en su disco compacto "Bestiario“ y en sus performances e instalaciones tales como electro altar, faunanosiva: cheap love. Numerosas comisiones, colaboraciones, exposiciones y participaciones en festivales y galerías en Europa y América. Previous Next

  • Concierto del Laboratorio de creación: Percusiones. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto del Laboratorio de creación: Percusiones. [MÉXICO] Versus 8 (México) 31 may 2019 El proceso del laboratorio de creación se llevó a cabo a través de 4 módulos entre marzo y mayo, en los cuales los estudiantes experimentaron las distintas percusiones disponibles del Ensamble Versus 8, exploraron las posibilidades de mezcla entre instrumentos acústicos y posibilidades electrónicas, El ensamble de percusiones Versus 8, seleccionará y estrenará las obras producidas en este laboratorio en un concierto en el CMMAS. El cuarteto de percusión Versus 8, ya con dieciséis años de trayectoria, ha recorrido gran parte del país promoviendo la música de concierto para este tipo de dotación, teniendo como objetivo principal la difusión de la música para percusión, y la colaboración con compositores para la creación de nuevas obras Versus 8 se ha presentado en diversos festivales estatales, nacionales e internacionales omo son: Festival Internacional de Música de Morelia, Festival de Música Contemporánea de Michoacán, Festival Internacional de Percusiones (Monterrey N.L), Festival Latinoamericano de Percusión (México D.F.) Festival Percuba (Habana Cuba), Concurso Internacional de Cuartetos de Percusión llevado a cabo en la ciudad de Luxemburgo. Han participado al lado de agrupaciones como la Sinfonieta de Morelia y el Ensamble de Percusión de México Tambuco, además de participar como solistas con la Orquesta Sinfónica de Michoacán, la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y La Orquesta de la Universidad del Norte, en Asunción, Paraguay. En la búsqueda de nuevas propuestas han tenido colaboraciones con compositores de talla internacional, como Alejandro Viñao, José Manuel López-López, Angelo Sturiale, Stephen Montague, Javier Alvarez, Iván Naranjo, Hugo Morales. Han recibido apoyos a nivel estatal y nacional, como el apoyo para la creación artística que otorga la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán. En 2008 fueron seleccionados para participar en el circuito artístico Centro- Occidente, como parte del Fideicomiso para la cultura y las artes de esta zona. En 2009 fueron apoyados por el FONCA mediante el programado fomento a proyectos y coinversiones culturales. En 2015 la Secretaria de Cultura del estado de Michoacan los apoya para la realización de una serie de conciertos mediante el programa de coinversiones para la producción artística de Michoacán. Previous Next

  • Myriam Boucher (Canadá) - Presentation of an environment-oriented audiovisual approach

    Conferencia - Día 3 < Back Myriam Boucher (Canadá) - Presentation of an environment-oriented audiovisual approach Conferencia - Día 3 Descripción | Abstract Nature has always represented an invaluable material world with which and within which human beings have a complex relationship. Throughout the ages, composers have sought to imitate, reproduce and represent nature, often choosing a realistic or idealistic expression of their models. They have also sought to get closer to it and to relate to it, by making nature the metaphor of their feelings and emotions. Today, climate change puts us in a completely different position, inviting us, as artists, to redefine our relationship with a world we used to take for granted. The aim here is to present an audiovisual practice in which the capture of matter from the natural environment is at the heart of the creative process. Because to capture is to observe, to listen, to feel the world which surrounds us. It is especially to keep in memory the physical and aesthetic experience that we make of it. Myriam Boucher Inspired by natural phenomena, Myriam Boucher merges the organic and the synthetic in her mesmerizing videomusic installations, immersive projects and audiovisual performances. Her sensitive and polymorphic work explores the intimate dialogue between music, sound and image—transforming everyday landscapes into fantastical, living phenomena. Elements in her skin-tingling pieces can move in synchronization with waves of sound, and very fluidly shift from solid to liquid, fragment to flood, plastic to plasmic. A keyboardist turned visual artist working on the real-time dialogue between music and images, Boucher initially gravitated towards classical piano, jazz and then post-rock, before learning about, and then academically pursuing electroacoustics. Her research in videomusic composition proposes a classification of image/sound relationships as a building block towards an eventual grammar of the genre. Boucher approaches video much in the same way as she did music composition, through a visual interface that sees her fleshing out digital timelines. Her commission list is varied and distinguished and includes the Orchestre Symphonique de Montréal (OSM), Ensemble Contemporain de Montréal (ECM+), Ars Nova, Nouvel Ensemble Moderne (NEM), Magnitude6, Collectif9 and Architek Percussion. As VJ, she performed with many artists/DJ such as Mind Against (IT), Medasin (US), Deadboy (GB), The Zenker Brothers (GE), Nina Las Vegas (AU), Automatisme (CA), Equiknoxx (JM) and DJ Lag (ZA). Her work has won prizes in the 2015 and 2016 (first prize) JTTP awards, the LUFF 2017 (best experimental short-movie award), the 2015 JIM Electroacoustic Compositions Competition and the Bourse Euterke 2015, and has been presented at many international events and places, including Mutek (CA, AE), Kontakte (DE), Igloofest (CA), Rendez-vous du cinéma québécois (CA), Musée d’Art Moderne et Contemporain de Strasbourg (FR), and Akousma (CA). Involved in her community, she has participated in numerous juries and has been a member of the CEC’s board of directors since 2017, the CA / CART of Code d’accès (2017-19), and has directed several artistic events including the first videomusic festival in Montreal (2015). She is President of the Board of Directors of the Canadian Electroacoustic Community since 2019. She is adjoint professor in composition and digital music at the Faculté de musique of Université de Montréal. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Hora de las Brujas: Concierto Colectivo 3. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Hora de las Brujas: Concierto Colectivo 3. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. Lafuriaderosita ft. Balam (México) Emma Wilde (Reino Unido/ México) Natalia Todavía (México) Xanat García (México) Gabriela Maravilla (México) 23 feb 2024 La tercera edición del Festival Aquelarre busca generar un punto de encuentro y acción en el ámbito tecno-musical con perspectiva de género por medio de talleres, foros -presenciales y en línea- así como de exhibiciones sonoras y conciertos de jóvenes, artistas emergentes que inspiren, visibilicen y proyecten la presencia femenina y las disidencias de género en el ámbito del arte y la tecnología. Esta propuesta es impulsada por las estudiantes en curso y egresadas de la Licenciatura de Música y Tecnología Artística (MyTA) de la ENES-UNAM Unidad Morelia. Programa: - La ciudad anfibia o la interacción rítmica de los planetas - El Tajín - Ventanas - Voix brisée - Ironía Previous Next

  • Concierto: Media Pieces.[ALEMANIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Media Pieces.[ALEMANIA] Thomas Neuhaus (Alemania) Roman Pfeifer (Alemania) 26 feb 2016 Se presentarán piezas electroacústicas para medios fijos, que han sido compuestas en los últimos años por los profesores, así como estudiantes del ICEM. Programa Emocomico - Jan Baumgart Sleep the Mouth and the Dream Screen - Roman Pfeifer Nested Loops V - Dirk Reith Yalo - Georg Rollin recognizer - Tristan Berger Revelations and a Terrace Talk - Thomas Neuhaus Acccross the Universe - Benedikt ter Braak Thomas Neuhaus (1961), casado con la bailarina y actriz Kerstin Horner y padre de dos hijos, estudió composición en la Folkwang-Hochschule (hoy Folkwang Universidad de las Artes) en Essen, Alemania; con Wolfgang Hufschmidt y composición electrónica con Dirk Reith. En los años 80s y 90s fue co-desarrollador del Proyecto “Audiac” para composición asistida por ordenador y síntesis de sonido. Como compositor trabaja con el Theater der Klänge, en Düsseldorf. Desde 1994 es profesor en el Instituto de Música Informática y Medios Electrónicos (ICEM) de la Universidad Folkwang de las Artes. Del 2000 al 2002 también enseñó en la Hochschule für Kunste de Bremen. Desde octubre del 2004 es nombrado como profesor de música por computadora en el ICEM. Es miembro fundador y miembro de la junta directiva de la Gesellschaft für Neue Musik Ruhr (Society for New Music Ruhr). Desde octubre 2011 es el director artístico de la ICEM. Ha desarrollado varios idiomas composición y entornos de tiempo real interactivos. Sus intereses de investigación incluyen todo tipo de conexiones entre la música electrónica y las artes escénicas, así como la formalización y generación automática de estructuras musicales. Roman Pfeifer (1976, Freiburg, Alemania); asistió a la Universidad Folkwang de las Artes en Essen, estudiando composición instrumental con Nicolaus A. Huber, así como composición electrónica con Dirk Reith. Ha asistido con frecuencia cursos internacionales de verano para la nueva música en Darmstadt y ha colaborado con artistas y conjuntos de renombre. Desde 2003, Roman Pfeifer ha enseñado notación, teoría de la música, análisis de la música electrónica y composición electrónica en la ICEM de la Universidad Folkwang de las Artes en Essen. Ha publicado textos sobre diversos compositores y conferencias sobre música electrónica, síntesis de voz instrumental y teatro instrumental. En 2012 fundó Kammerelektronik una compañía de teatro de música de cámara, que se desarrolla en el espacio entre el teatro instrumental, danza, escenografía, dibujo y fotografía. Previous Next

  • Diego Espinosa, Hugo Morales y Sergio Luque [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Diego Espinosa, Hugo Morales y Sergio Luque [MÉXICO] Artistas: Diego Espinosa, Hugo Morales, Sergio Luque 6 jul 2012 Diego Espinosa y Hugo Morales presentarán las piezas que trabajaron durante su residencia: Enclosure para cajón amplificado y manipulación digital Espacios Encordados para piano, “feedback” y manipulación digital. \_/ para triangulo solo Bocina para bocina y ondas sinusoidales Nueva obra para percusión, computadora y proyección Sergio Luque estará como invitado y presentará las siguientes piezas: "'Sex, Drugs and Rock 'n Roll' was never meant to be like this" para computadora "Brasil" para computadora Previous Next

  • Concierto: Luis Naón [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Luis Naón [ARGENTINA] Interprete: Pedro Salvador Velasco (México) Compositor: Luis Naón (Argentina) 19 abr 2013 " Programa: - La esfera y la piedra - (obra acusmática) (1994) - Perspectivas - (obra acusmática) (2004) - Lascaux Urbana (obra experimental evolutiva) - Claustrum* - Percusión y cinta - (1996-1997) *Percusiones : Pedro Salvador Velasco Luis Naón Nace en La Plata, Argentina en 1961. Cursa estudios musicales en la Universidad Nacional de La Plata, en la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires y después en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Paris; teniendo como maestros a Guy Reibel, Laurent Cuniot, Daniel Teruggi, Sergio Ortega y Horacio Vaggione. Desde 1991 es profesor de composición y nuevas tecnologías en el Conservatorio Nacional de Música de París. Sus obras han obtenido premios y distinciones por parte del: - Tribune Internationale de Compositeurs UNESCO 1990 y 1996 - El Fondo Nacional de las Artes - El premio TRINAC - El premio Olympia Composition - Los premios municipales de la ciudad de Buenos Aires 1991 y 1995 - El premio Georges Enesco Colabora con diversos ensambles e instituciones como son el Ministerio francés de la Cultura y la Comunicación, el Teatro Colón, la orquesta de Seine-Saint-Denis, el ensamble ™+, Grupo Encuentros, Interface, Musique Oblique, el Museo de Historia Natural de Montreuil, el IRCAM, entre otros. Actualmente finaliza su proyecto URBANA, ciclo de piezas para diversas formaciones musicales. " Previous Next

  • Concierto: 3 geometrías encontradas - 45 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez [ARGENTINA - MÉXICO - ITALIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: 3 geometrías encontradas - 45 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez [ARGENTINA - MÉXICO - ITALIA] "Damián Anache (Argentina) Javier Álvarez Fuentes (México) Francesca Antonia María Caston (Italia) " 20 oct 2023 "Javier Álvarez - México Cactus geometris: 1.- Cereus Hexagonus 2.- Lophphora Williamsii 3.- Parodia Penicillata 4-. Agave Fourcroydes Lemaire 5.- Dorcoba Aureispina, En este trabajo elegí algunos de mis cactus favoritos como metáforas musicales para cinco posibles topologías sonoras. Durante la composición de la obra, su geometría caprichosa y voluptuosa me sirvió de modelo para inventar espacios virtuales, flujos, impactos, simetrías variables, paisajes, torbellinos y trayectorias sonoras, mientras que las particularidades de sus propiedades proporcionaron el contexto para imágenes más anecdóticas. Francesca Antonia María Caston - Italia Canción 5: ser mujer ¿Qué es ser mujer? Esto se basa en una grabación que hice en mi segunda semana aquí en Morelia. Me uní al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer en Morelia, mientras los diferentes grupos tocaban tambores, quemaban incienso y coreaban ¡Las mujeres de Michoacán. Los tambores se convirtieron en un tema a lo largo de la pieza y, hacia el final, separé los tambores de la grabación de vídeo original, así como los dos coros principales, y los dispuse como si hubiera dos grupos entrando por lados diferentes de la calle. Recordaba de mi época universitaria una pieza de Charles Ives en la que simulaba dos bandas de música tocando distintas melodías en distintos lados de la calle, algo que había visto de niño en su ciudad natal. La melodía de los contrabajos hacia el final imita el bucle de retroalimentación en forma de pájaro utilizado en gran parte de la pieza. Por estas razones, esta pieza es bastante convencional musicalmente, pero su génesis se enmarca en la noción del arte sonoro como medio para expresar una idea: cómo las mujeres reclaman sus espacios y sus cuerpos. Damian Anache - Argentina 1.- Compre(n)sión de Artefactos (2023) Video Digital, B & W, Pixelización recursiva y autoreferencialidad de datos en collage. Este pieza repite un material fragmentado, trastocado y desvanecido, una y otra vez, mientras se aleja hacia degradaciones abstractas y simulacros en loop, dando vueltas sobre sí mismo todo el tiempo hasta el cansancio, insiste para decir lo que ya dijo en primer instancia (como estas mismas líneas). Las palabras, los sonidos y las texturas se fusionan y desintegran en ruido sin un patrón evidente pero muy presente. El motivo se dilata, se comprime y expande, evidenciando, una vez más que las posibilidades del replicado tecnológico pueden generar muy malas impresiones. 2.- Por Mi Culpa (2022) Video Digital, B & W
Ritmo, luces y sombras; micro-detalles, granos y ruidos; superposición de capas y texturas en un espacio simulado. ""Por Mi Culpa"" (español para la frase en latín ""Mea culpa"") oscila entre imágenes abstractas y la documentación del cuerpo del artista interactuando con la tecnología que produce y registra a sí misma durante ese mismo proceso de manufactura. El estrato visual está compuesto sólo por registros de video y efectos de iluminación generados con artefactos controladas por computadora (no se utilizó CGI). La banda sonora es una interpretación en vivo sin edición posterior. 
3.- Desprendimiento (2020) Video Digital, Color
Corto de animación abstracto y geométrico, creado exclusivamente con triángulos como elementos micro y macro formales. Tanto el sonido como la imagen fueron generados con algoritmos ad hoc, desarrollados por el artista en los lenguajes Pure Data y Processing, respectivamente." Previous Next

  • Módulo 1 del programa: Practicas de Vuelo 2014 | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Módulo 1 del programa: Practicas de Vuelo 2014 Miguel Angel Tovar 28 abr 2014 Fechas: 28 y 29 de abril. Horario: 28 de abril: de 10:00 a 18:00 Hrs. 29 de abril: de 10:00 a 14:00 Hrs. Lugar: Auditorio del CMMAS. Este primer módulo del programa contará con las tutorías del Ensamble Noodus. Ensamble Nodus: El Ensamble Noodus es una agrupación que tiene como propósito principal la exploración de la música de nuestros días. Está formado por músicos profesionales de diferentes nacionalidades como: Bulgaria, México, Suiza y Estados Unidos todos ellos radicados en la Ciudad de Monterrey NL. Formado a principios del 2012, sus integrantes cuentan con gran trayectoria en lo individual ganando reconocidos premios internacionales. Noodus se ha presentado en el IV Foro de Compositores de NL, Festival Internacional Musica Nueva Monterrey 2012 y en la presentación de la Ópera de Cámara “El Conejo y el Coyote” en Monterrey del compositor mexicano Víctor Rasgado. Previous Next

bottom of page