top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: Luis Naón [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Luis Naón [ARGENTINA] Interprete: Pedro Salvador Velasco (México) Compositor: Luis Naón (Argentina) 19 abr 2013 " Programa: - La esfera y la piedra - (obra acusmática) (1994) - Perspectivas - (obra acusmática) (2004) - Lascaux Urbana (obra experimental evolutiva) - Claustrum* - Percusión y cinta - (1996-1997) *Percusiones : Pedro Salvador Velasco Luis Naón Nace en La Plata, Argentina en 1961. Cursa estudios musicales en la Universidad Nacional de La Plata, en la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires y después en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Paris; teniendo como maestros a Guy Reibel, Laurent Cuniot, Daniel Teruggi, Sergio Ortega y Horacio Vaggione. Desde 1991 es profesor de composición y nuevas tecnologías en el Conservatorio Nacional de Música de París. Sus obras han obtenido premios y distinciones por parte del: - Tribune Internationale de Compositeurs UNESCO 1990 y 1996 - El Fondo Nacional de las Artes - El premio TRINAC - El premio Olympia Composition - Los premios municipales de la ciudad de Buenos Aires 1991 y 1995 - El premio Georges Enesco Colabora con diversos ensambles e instituciones como son el Ministerio francés de la Cultura y la Comunicación, el Teatro Colón, la orquesta de Seine-Saint-Denis, el ensamble ™+, Grupo Encuentros, Interface, Musique Oblique, el Museo de Historia Natural de Montreuil, el IRCAM, entre otros. Actualmente finaliza su proyecto URBANA, ciclo de piezas para diversas formaciones musicales. " Previous Next

  • Concierto: 3 geometrías encontradas - 45 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez [ARGENTINA - MÉXICO - ITALIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: 3 geometrías encontradas - 45 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez [ARGENTINA - MÉXICO - ITALIA] "Damián Anache (Argentina) Javier Álvarez Fuentes (México) Francesca Antonia María Caston (Italia) " 20 oct 2023 "Javier Álvarez - México Cactus geometris: 1.- Cereus Hexagonus 2.- Lophphora Williamsii 3.- Parodia Penicillata 4-. Agave Fourcroydes Lemaire 5.- Dorcoba Aureispina, En este trabajo elegí algunos de mis cactus favoritos como metáforas musicales para cinco posibles topologías sonoras. Durante la composición de la obra, su geometría caprichosa y voluptuosa me sirvió de modelo para inventar espacios virtuales, flujos, impactos, simetrías variables, paisajes, torbellinos y trayectorias sonoras, mientras que las particularidades de sus propiedades proporcionaron el contexto para imágenes más anecdóticas. Francesca Antonia María Caston - Italia Canción 5: ser mujer ¿Qué es ser mujer? Esto se basa en una grabación que hice en mi segunda semana aquí en Morelia. Me uní al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer en Morelia, mientras los diferentes grupos tocaban tambores, quemaban incienso y coreaban ¡Las mujeres de Michoacán. Los tambores se convirtieron en un tema a lo largo de la pieza y, hacia el final, separé los tambores de la grabación de vídeo original, así como los dos coros principales, y los dispuse como si hubiera dos grupos entrando por lados diferentes de la calle. Recordaba de mi época universitaria una pieza de Charles Ives en la que simulaba dos bandas de música tocando distintas melodías en distintos lados de la calle, algo que había visto de niño en su ciudad natal. La melodía de los contrabajos hacia el final imita el bucle de retroalimentación en forma de pájaro utilizado en gran parte de la pieza. Por estas razones, esta pieza es bastante convencional musicalmente, pero su génesis se enmarca en la noción del arte sonoro como medio para expresar una idea: cómo las mujeres reclaman sus espacios y sus cuerpos. Damian Anache - Argentina 1.- Compre(n)sión de Artefactos (2023) Video Digital, B & W, Pixelización recursiva y autoreferencialidad de datos en collage. Este pieza repite un material fragmentado, trastocado y desvanecido, una y otra vez, mientras se aleja hacia degradaciones abstractas y simulacros en loop, dando vueltas sobre sí mismo todo el tiempo hasta el cansancio, insiste para decir lo que ya dijo en primer instancia (como estas mismas líneas). Las palabras, los sonidos y las texturas se fusionan y desintegran en ruido sin un patrón evidente pero muy presente. El motivo se dilata, se comprime y expande, evidenciando, una vez más que las posibilidades del replicado tecnológico pueden generar muy malas impresiones. 2.- Por Mi Culpa (2022) Video Digital, B & W
Ritmo, luces y sombras; micro-detalles, granos y ruidos; superposición de capas y texturas en un espacio simulado. ""Por Mi Culpa"" (español para la frase en latín ""Mea culpa"") oscila entre imágenes abstractas y la documentación del cuerpo del artista interactuando con la tecnología que produce y registra a sí misma durante ese mismo proceso de manufactura. El estrato visual está compuesto sólo por registros de video y efectos de iluminación generados con artefactos controladas por computadora (no se utilizó CGI). La banda sonora es una interpretación en vivo sin edición posterior. 
3.- Desprendimiento (2020) Video Digital, Color
Corto de animación abstracto y geométrico, creado exclusivamente con triángulos como elementos micro y macro formales. Tanto el sonido como la imagen fueron generados con algoritmos ad hoc, desarrollados por el artista en los lenguajes Pure Data y Processing, respectivamente." Previous Next

  • Módulo 1 del programa: Practicas de Vuelo 2014 | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Módulo 1 del programa: Practicas de Vuelo 2014 Miguel Angel Tovar 28 abr 2014 Fechas: 28 y 29 de abril. Horario: 28 de abril: de 10:00 a 18:00 Hrs. 29 de abril: de 10:00 a 14:00 Hrs. Lugar: Auditorio del CMMAS. Este primer módulo del programa contará con las tutorías del Ensamble Noodus. Ensamble Nodus: El Ensamble Noodus es una agrupación que tiene como propósito principal la exploración de la música de nuestros días. Está formado por músicos profesionales de diferentes nacionalidades como: Bulgaria, México, Suiza y Estados Unidos todos ellos radicados en la Ciudad de Monterrey NL. Formado a principios del 2012, sus integrantes cuentan con gran trayectoria en lo individual ganando reconocidos premios internacionales. Noodus se ha presentado en el IV Foro de Compositores de NL, Festival Internacional Musica Nueva Monterrey 2012 y en la presentación de la Ópera de Cámara “El Conejo y el Coyote” en Monterrey del compositor mexicano Víctor Rasgado. Previous Next

  • Redirecciones Visuales: Mesa redonda con Emilio Hernandez Cortés. (Virtual) | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Redirecciones Visuales: Mesa redonda con Emilio Hernandez Cortés. (Virtual) Emilio Hernandez Cortés (México) 7 nov 2022 Emilio Hernandez Cortés Director creativo especialista en producción de cine y videoarte, nacido el 7 de abril de 1988 en CDMX. Enfocado en la investigación de la imagen en movimiento, postcinema y su expansión con nuevas tecnologías. Generación de proyectos en los campos de: instalación, branding, producción cinematográfica, videoarte y live sessions. Previous Next

  • Concierto de Estudiantes y Docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador

    El concierto propone 4 obras de estudiantes y docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador. Dos de las obras (Enrique Landivar/David Barberán, Diego Benalcazar) fueron compuestas para COMUNA, Programa de Residencias y Estancias Artísticas Internacionales de la Universidad de las Artes, creado para incentivar la movilidad internacional de la comunidad universitaria y el intercambio de experiencias entre artistas de varias latitudes. COMUNA potencia la generación de procesos creativos desvaneciendo fronteras e integrando diversidades culturales en espacios de trabajo colectivo. Las dos obras restantes son fruto de trabajos de investigación de los docentes Juanjo Ripalda y Fredy Vallejos respectivamente. < Back Ir al final | go to botom Concierto de Estudiantes y Docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador El concierto propone 4 obras de estudiantes y docentes de la Universidad de las Artes del Ecuador. Dos de las obras (Enrique Landivar/David Barberán, Diego Benalcazar) fueron compuestas para COMUNA, Programa de Residencias y Estancias Artísticas Internacionales de la Universidad de las Artes, creado para incentivar la movilidad internacional de la comunidad universitaria y el intercambio de experiencias entre artistas de varias latitudes. COMUNA potencia la generación de procesos creativos desvaneciendo fronteras e integrando diversidades culturales en espacios de trabajo colectivo. Las dos obras restantes son fruto de trabajos de investigación de los docentes Juanjo Ripalda y Fredy Vallejos respectivamente. 1. Lanoiseforp – Envique Landivar/ David Barberán 2. Homs – Juanjo Ripalda 3. Masuray – Diego Benalcazar 4. TEMPUS / PACHA (extractos) – Fredy Vallejos 1 .“Lanoiseforp” es un proyecto en conjunto de Enrique Landívar y Jodk Barberán, que plantea una puesta en escena performática audiovisual, partiendo del diálogo híbrido entre batería acústica y electrónica, con extensiones para el control paralelo de visuales y luces que experimenten y dialoguen en el espacio físico. Esta obra es el resultado de un proceso exhaustivo de residencia con el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), en el cual se trabajó con diferentes elementos a disposición como la acústica, los timbres de la sonoridad orgánico/digital, la indagación con herramientas de programación musical y técnicas de composición algorítmica. 2. “HOMES” es una obra audiovisual perteneciente a un proyecto interdisciplinario del mismo nombre, que intenta rescatar, documentar, ficcionar y friccionar la memoria viva de la comunidad migrante árabe en Guayaquil; a través de un lenguaje multimedia que cuestione los conceptos de territorialidad, identidad, memoria y cuerpo en los procesos migratorios. La presente pieza de video, interpretada por Nathalie El-Ghoul y re-interpretadas mediante procesamiento visual y sonoro, narra en tres episodios audiovisuales un mapa de rutas en desvanecimiento, de memorias arraigadas, de alientos que surgen de un cuerpo semidestruido, de íconos íntimos que dialogan sobre la muerte, la tierra y el origen. 3. Masuray es una obra realizada durante una residencia en el CMMAS durante el mes de julio de 2021, gracias al apoyo de los incentivos COMUNA de la Universidad de las Artes. Durante la residencia se completará el desarrollo de instrumentos virtuales de objetos sonoros ancestrales grabados en las reservas arqueológicas del Ecuador. Así mismo, realizó una obra inmersiva en torno a la musicalidad de estos instrumentos virtuales, mediante la realización de una interfaz de ejecución a tiempo real. Masuray es un trabajo basado en el archivo sonoro y la virtualización de objetos sonoros ancestrales. La obra se basa en un supuesto descenso de un murciélago desde los andes hasta la costa de Ecuador. Murciélago haciendo alusión a mi objeto sonoro principal, una flauta globular zoomorfa, que claramente distingue la forma de un murciélago. La obra se desarrolla en la conexión de las sonoridades de los objetos y llevarlos a través de la temporalidad y localidad de los paisajes grabados, desde el alto páramo hasta el nivel del mar. 4. A través de diferentes textos (Guambo: Primavera Nuclear Andina, Lema: Ñuka hatunmamata pachaka imata kan nishpa tapukpika, BIPM: The International System of Units), la obra explora los vestigios de una confluencia de varias culturas, alusivas a algunos habitantes de ¨ciudades páramo¨. Lo anterior, a partir del Tiempo como eje transversal de reflexión, del sonido en tanto que fenómeno temporal por excelencia y de un juego de imágenes que advierten una confrontación ante el desamparo en el páramo/ciudad. TEMPUS / PACHA juega entonces con los límites entre una temporalidad discursiva y cíclica. Entre una narración y una especie de performance ritual donde el fluir de la existencia da paso a un presente continuo, a una temporalidad difusa acentuada por la multiplicidad de experiencias sensoriales de la propuesta. 1. Enrique Landívar García Artista multimedia, músico-productor, creativo audiovisual y gestor cultural en la ciudad de Guayaquil. Posee una Licenciatura en Producción Musical y Sonora por la Universidad de las Artes. Su trabajo se enfoca en la realización de instalaciones sonoras e interactivas, obras inmersivas multicanal y programación de interfaces para instrumentos musicales. Es fundador de la productora de eventos y sesiones en vivo "Cementerio Club Producciones". Su trabajo ha sido expuesto en festivales y eventos académicos como: Minga Multimedia de Arte y Tecnología (mMAT), Cluster (ILIA), Festival SMOV (ESPOL), FestivalFFF (Ambato), Bienal de Arquitectura de Venecia (Italia). Jodk Barberán Cevallos Productor musical y artista multimedia de nacionalidad ecuatoriana. Licenciado de la Universidad de las Artes en producción musical y sonora. Desde siempre la música ha sido su mayor inspiración, pero antes de ella la tecnología y la ciencia lo fueron primero. Es gracias a esto que ahora logra dialogar entre ellas hacia un solo fin: un arte transhumanista que responde a sus intereses en la exploración por las interacciones humano/máquina, dentro de lo contemporáneo y experimental en un diálogo necesario con la tecnología, el concepto de la computadora como instrumento musical y el arte algorítmico. Su trabajo ha sido presentado en instalaciones, talleres, textos académicos y eventos internacionales como: publicación de la revista Preliminar “AllpaRuna”, Taller “la computadora como instrumento musical” + instalación en Interactitos (2019), Festival mMAT y ha participado en eventos internacionales como el Festival Estéticas Expandidas (Colombia) y Transpiksel (Noruega). 2. Juanjo Ripalda Artista sonoro y multimedia de Guayaquil, Ecuador. Desde 2015 dirige Resonar, un laboratorio artístico dedicado a la creación de obras, proyectos e instalaciones multimedia que combinan arte, tecnología, programación e interactividad. Actualmente, labora como coordinador de la carrera de Tecnología en Sonido y Acústica del Instituto Paradox y docente de la Universidad de las Artes en el itinerario de Diseño Sonoro e Innovación. 3. Diego Benalcazar: Diseñador de sonido, artista sonoro, productor y educador. Obtuvo un BA en Producción Musical y Sonido con un Minor en Música Contemporánea de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). En el 2014 obtuvo un MA Audio Production (with Merit) de University of Westminster (Londres, UK) donde luego trabajó como Docente de posgrado en materias de Audio Interactivo y Post-producción de audio. En 2013 crea dB Audio Lab, un estudio de postproducción de audio que se especializa en audio interactivo, diseño de sonido, mezcla para cine, televisión y multimedia. Desde el 2017 es Docente Titular de la Universidad de las Artes. Su investigación y obra gira alrededor del audio inmersivo, el archivo y memoria sonora, específicamente de paisajes sonoros y objetos sonoros ancestrales. 4. Fredy Vallejos, músico de origen colombiano, ha realizado estudios de percusión, composición, musicología e informática musical en Colombia, Francia y Suiza (Conservatorio Antonio María Valencia, Conservatorio de Lyon, Escuela de Altos Estudios Musicales de Ginebra, IRCAM, Universidad Jean Monnet, Universidad Lumière-Lyon 2…). Sin embargo, considera que su formación definitiva responde a la influencia de diferentes músicas tradicionales y populares, debido a su temprano contacto de manera empírica con las mismas. Su preocupación estética, caracterizada por la exploración de un universo sonoro múltiple y heterogéneo, se basa en trabajos de investigación etnomusicológica, formalizados mediante herramientas tecnológicas y en la relación del sonido con otras formas de arte. En este sentido, ha colaborado con artistas de diferentes campos (cine, artes visuales, danza, literatura) y sus obras se han presentado en diversos auditorios y festivales de mas de 15 países. Laureado del Multimedia Prize de la Fundación San Fedele (Milán), del concurso de composición André Jolivet (París) y Finalista de los concursos de jóvenes solistas de la Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Segundo puesto y premio a los mejores arreglos en el concurso de música tradicional Petronio Álvarez con el cuarteto de percusión del Conservatorio Antonio María Valencia. Residente en la Ciudad Internacional de las Artes de Paris (2013-2014) y becario de la ciudad de Villeurbanne (Francia), de la Fundación Simón Patiño (Suiza), del Instituto Departamental de Bellas Artes (Colombia) y de la Ciudad de Ginebra (Suiza). Ha realizado una labor pedagógica durante más de 20 años en diversas instituciones de América Latina y Europa. Fue director de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes del Ecuador de la cual es actualmente es docente. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Duplum. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Duplum. (Virtual) [MÉXICO] Clarinete: Fernando Domínguez (México) Percusiones: Iván Manzanilla (México) 21 may 2021 El cuarto concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto a cargo del celebre dúo Duplum, con una presentación de obras para clarinete y percusión, de compositores de México y Estados Unidos, todas escritas especialmente para Duplum. ÓNIX Ensamble DUPLUM Clarinete: Fernando Domínguez, Percusiones: Iván Manzanilla, Solistas de ÓNIX/ÓNIX Ensamble El proyecto Dumplum inició con el clarinetista Fernando Domínguez y el percusionista Iván Manzanilla cuando se presentaron por primera vez durante los cursos de música contemporánea en Darmstadt, Alemania en 2004. Debido a que sus fundadores son también miembros de ÓNIX Ensamble desde hace más de 15 años, a partir del 2017 y de manera natural, Duplum se incorpora a este grupo instrumental con el fin de integrar proyectos de percusión que además del clarinete y la percusión como instrumentos centrales, integren obras con piano, flauta, violín, violoncello, eletrónica e invitados, enriqueciendo el proyecto del dúo original y robusteciendo las posibilidades musicales de ÓNIX alrededor de la percusión. El proyecto se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino, en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, en el Colegio Nacional de la Ciudad de México, en el festival Instrumenta en Oaxaca, Querétaro y Morelia, en donde fue grupo residente del Conservatorio de las Rosas en 2006. Además del repertorio tradicional, Duplum ha experimentado con el uso de nuevas tecnologías, la improvisación, así como el teatro musical. El proyecto ha ofrecido conciertos en Estados Unidos y Austria, además de presentarse en las principales salas de conciertos y festivales de México de manera cotidiana. Previous Next

  • Concierto: Monográfico. [REINO UNIDO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Monográfico. [REINO UNIDO] Scott Wilson (UK) 16 ago 2019 Este concierto presenta una variedad de obras de la producción del compositor, incluidas las obras del paisaje sonoro Kelp Road, basadas en grabaciones realizadas simultáneamente sobre el mar y en la costa de Gales, “Gotlandic Miscellanea”, con sonidos capturados durante una residencia en la isla sueca; Böse, basado en una recreación inmersiva de sonidos capturados de una serie de pianos (uno en pedazos); y Dark Matter, una sonificación de colisiones de partículas del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, improvisando usando la técnica de livecoding, haciendo que los algoritmos generen música de una manera que les permita ser reescritos mientras se interpretan. Scott Wilson Durante las últimas tres décadas, la música y el arte sonoro de Scott Wilson han explorado la intersección de una variedad de prácticas diferentes y, a veces, contradictorias. Combinando aspectos de la composición instrumental / vocal, la grabación de campo, el sonido y la electroacústica multicanal, sistemas inmersivos, visuales, la colaboración intercultural, live coding y la improvisación, en obras que son una solución a la medida de un problema artístico único, su producción tiene pocas alianzas firmes con las escuelas, estilos o géneros, y regularmente transgrede los límites de lo "aceptable" que se encuentra incluso en los campos experimentales más probables de la práctica artística. Un interés particular en la colaboración ha dado lugar a una amplia gama de resultados, que incluyen trabajos interculturales e interdisciplinarios. Estas y otras piezas, que incluyen paisajes sonoros hiperrealistas que utilizan sonido del mundo natural, un palimpsesto musical colaborativo en grabaciones clásicas de Qawwali y música creada al sonificar las colisiones de partículas del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, se han presentado en todo el mundo. Scott Wilson se encuentra activo como educador y mentor para jóvenes artistas, es el director de Birmingham ElectroAcoustic Sound Theatre y enseña en la Universidad de Birmingham en los EE. UU. Previous Next

  • Concierto Eduardo Soto Millán [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Eduardo Soto Millán [MÉXICO] Compositor: Eduardo Soto Millán (México) Intérpretes: Guillermo Portillo (flauta), Mauricio Nader, (piano), Carlos "Pelusa" Rivarola y Joao González (percusiones). 13 feb 2015 EDUARDO SOTO MILLÁN Realizó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la UNAM; además, participó en el Laboratorio de Composición De Julio Estrada, y estudió armonía con Ramón Barce, análisis con Rodolfo Halffter, así como microtonalismo y acústica musical con Jean Etienne Marie. Fundó y dirigió el Grupo de Música Contemporánea de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, y el Ensamble Intermúsica. Ha sido Programador Musical en Radio Educación, Coordinador de las actividades musicales en la Casa del Lago de la UNAM, cofundador del Centro Independiente de Investigaciones Musicales y Multimedia, Jefe del Departamento de Música de Cámara de la Dirección de Música de Difusión Cultural-UNAM, presidente fundador de la Sociedad Mexicana de Música Nueva, fundador del Centro de Apoyo para la Música Mexicana de Concierto, Coordinador Académico y Director del Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles”, Coordinador Nacional de Música y Ópera del INBA, director artístico del Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, y de El Arte de lo Intangible. Música Mexicana INBA-SACM, entre otros. Su actividad profesional abarca también el ejercicio de la crítica músical en periódicos y revistas especializadas mexicanas y del extranjero como World New Music Magazine, Performance, Pauta, La Jornada, UnoMásUno, El Financiero y Proceso. En el campo de la difusión, es productor discográfico así como coordinador y creador de varios ciclos de conciertos dedicados a la música mexicana. Compositor residente del Grupo Relâche en la Arizona State University West (1995-1996), y autor del Diccionario de Compositores Mexicanos de Música de Concierto -Siglo XX-, publicado por la Sociedad de Autores y Compositores de Música y el Fondo de Cultura Económica, Soto Millán recibe encargos de diversas instancias e intérpretes mexicanos tanto como extranjeros. Como compositor, dos de sus principales preocupaciones radican en aspectos acústico-espaciales y en los mecanismos de percepción. Su catálogo de más de cien obras comprende música de cámara, sinfónica y electroacústica, así como para danza y para teatro. Mauricio Nader El pianista mexicano Mauricio Náder Schekaibán (1967), se inició en el concertismo a los nueve años de edad y ha mantenido una activa carrera que lo ha llevado a los escenarios de cuatro continentes. A partir de sus actuaciones en España dentro las Semanas de Música de la Fundación Príncipe de Asturias (1994), se presentó en diversos escenarios de México, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Bulgaria, España, Francia, Italia, Noruega, Portugal, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba,Ecuador, Perú, Puerto Rico, El Salvador, China, Líbano y Pakistán. En diversas ocasiones fue invitado a tocar ante mandatarios como el ex-Presidente Felipe Calderón, el Príncipe de Asturias y el ex-Presidente de Francia Nicolas Sarkozy. Ha tenido la oportunidad de difundir la Música Mexicana en escenarios como el Banco Interamericano de Desarrollo/BID (Washington), Spivey Hall (Atlanta), Jay Pritzker Pavilion/Millennium Park (Chicago), Americas Society (Nueva York), Oslo Konserthus (Oslo), Hotel National des Invalides (París), Centro Cultural de Belem (Lisboa), Teatro Municipal (Río de Janeiro), Art Institute of Chicago, National Center for the Performing Arts (Beijing) y muchos recintos más. A los diecinueve años de edad debutó en el Palacio de Bellas Artes como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional y desde entonces es solista de todas las orquestas importantes de su país, así como de diversas orquestas de Europa, Medio Oriente, Centro y Sudamérica. Su calidez interpretativa, el poder de su personalidad artística y su capacidad de abordar un inmenso repertorio que abarca desde la música barroca hasta la contemporánea lo convierten en uno de los músicos latinoamericanos que más llaman la atención de los organizadores de conciertos de México y del extranjero. En su haber, se pueden destacar el "estreno en México" del Makrokosmos (Libros I y II) de George Crumb durante el XXXVII Festival Internacional Cervantino y el estreno en varios países del Concierto para piano y orquesta de Manuel M. Ponce. En 1996 ganó el Primer Lugar en el Concurso Internacional de Piano "Bartók-Kabalevsky" y el mismo año recibió una Medalla Conmemorativa del Milenio de Austria. También le fue otorgado el Primer Lugar en la Bienal de Piano (México), el Texas Music Teachers' Association Competition, el Tuesday Musical Club Young Artists Awards, Concurso Nacional de Xalapa y Concurso Nacional Edvard Grieg, así como otros premios y reconocimientos en el Primer Concurso Nacional de Piano "Angélica Morales" (México), Ibla Grand Prize-World Music Competition (Italia), Victoria Young Musicians' Competition (EUA), International Chopin Piano Competition of Texas (EUA), International Audio and Video Tape Piano Competition (EUA) y Joanna Hodges International Piano Competition (EUA). Ha sido becario del FONCA bajo la categoría de "intérpretes con trayectoria destacada" y actualmente colabora con el Grupo de Concertistas de Bellas Artes del INBA. Asimismo, es uno de los artistas mexicanos incluidos en el timbre conmemorativo "México del Siglo XX al Tercer Milenio/Arte" emitido por el Servicio Postal Mexicano en el año 2000 y fue integrante de agrupaciones como el Ensamble 3, el Composer's Forum, el Ensamble Ónix y el Ensamble Cello Alterno. Frecuentemente es invitado a ofrecer clases magistrales en varios países y ha sido invitado a fungir como juez del Concurso Internacional Lang Lang-Telefonica (2012), el Concurso de Piano de Bucaramanga (Colombia), el Concurso Internacional de piano Bartok-Kabalevsky (EUA), el Concurso Nacional de Piano "Angélica Morales" (México) y muchos otros; así mismo, también ha formado parte de la Comisión de Evaluación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de varios Estados de la República Mexicana. Su trabajo se puede apreciar en una treintena de discos compactos, de entre los que destacan "Apuntes para piano" (Música Mexicana de los siglos XX y XXI), "Mauricio Náder à Paris" (Música de las Américas), "Piano music" (obras de Darián Stávans) y "Recital" (Mozart, Schumann, De Falla y Ligeti), así como el Concierto para piano y orquesta de Héctor Quintanar al lado de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección de Juan Trigos. Mauricio Náder se formó musicalmente en el Conservatorio Nacional de Música, en la Escuela de Música de la Universidad de Houston y la Eastman School of Music, en donde obtuvo el grado de Maestría en Piano y fue premiado con el Performer's Certificate. Sus maestros fueron Carlos Bueno, María Teresa Rodríguez, Nancy Weems y Anton Nel. Carlos Enrique Rivarola Dominguez Llega a México en 1981, con una breve trayectoria musical como percusionista, al poco tiempo tiene la oportunidad de conocer personas entrañables y talentosas que serían sus compañeros de viaje en la música y en la vida a partir de entonces. Tania Libertad, desde 1982 a 1987. Recorriendo México y parte de Sur América. Grabo 2 DC con esta artista. Banco del Ruido, 1982 a 1990. Uno de los mejores grupos de Jazz latino que mezclaba folclor de América Latina y del Caribe. Graba 2 DC con ellos. Maldita Vecindad, 1998 a 2004. Grabó en su disco Mostros. Giras por México, USA y España. Lila Downs, de 2001 a 2004, graba en su disco Border. Giras por México, USA y Europa. Otros artista con quienes trabajó: Betsy Pecanins, Margie Bermejo, Caito, Arturo Márquez, Gabriel Macotela, León Gieco, Naty Mistral, Cecilia Toussaint, Malena Durán, Nicomedes Santa Cruz, Carmina Cannavino, Alejandro Aura, Liliana Felipe, Eugenia León, Jesusa Rodríguez, Los Cojolites. BaNdula. Carlos Rivarola crea este grupo en el año 1993 como un proyecto que buscaba amalgamar los conocimientos y experiencias adquiridos. En el año 1996 al conocer al poeta y cuentacuentos y niñólogo guerrerense Emilio Lome se transforma en grupo de música y danza para niños. En 1987 arrancan las actividades auspiciados por Alas y Raíces a los niños de CONACULTA. Joao González Grácio (Monterrey N.L. - 1982) Obtiene una maestría en dramaturgia musical en la Universidad Paris 8, Francia (2009) y una licenciatura en música, especializado en percusiones en el Conservatorio de las Rosas, en Morelia Michoacán(2005). En el 2002 cursó el diplomado en estudios avanzados de percusión impartido por Tambuco en el Centro Nacional de las Artes en la ciudad de México. Ha tomado diversos cursos de especialización con los maestros Pedro Carneiro, Ricardo Gallardo, Iván Manzanilla, Nebojsa Jovan Zivkovic, ICE (International Contemporary Ensemble), Tatiana Koleva, Zeferino Nandayapa, Ney Rosauro, Ludwig Albert, entre otros. Como percusionista se ha presentado en diversos foros y festivales de México, así como en diversos lugares de Francia, España y el Reino Unido. Interesado en la relación gesto/sonido trabaja regularmente con compañías de teatro. Desde el 2002 hasta la fecha ha dado clases percusión en diversas escuelas como son : el Conservatorio de las Rosas, Escuela Popular de Bellas Artes de la UMSNH, Academia de música "La lyra", Centro Cultural "La parota". Del 2004 al 2007 co-produce y conduce el programa radiofónico "Ionización" en el Sistema Michoacano de Radio y Televisión. Reside en París, Francia, del 2007 al 2012, donde trabaja como compositor, intérprete y actor con las compañías "Les Anthropologues", "Turbul" y "Cavaluna". En el 2012 es creador y director musical del espectáculo multidisciplinario "Rousseau à rebrousse temps" con la compañía "Les Anthropologues". Obra creada expresamente para el tricentenario del nacimiento de Jean-Jacques Rousseau, encargo de la ciudad de Montmorency. Del 2010 al 2012 obtiene el status "Intermittent du spectacle" en París. Fue el maestro encargado del taller musical del hospital psiquiátrico d'Orly del 2010 al 2012. Trabajó en el Instituto Nacional de Historia del Arte de Francia, en el área de catalogación del 2010 al 2011. Ha sido beneficiado en las siguientes convocatorias: - Educación por el Arte, 2003 - proyecto, "Siglo XX: Cien años de música desconocida" - Intérpretes michoacanos del Festival de Música Contemporánea de Michoacán, 2005, 2007 - Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico de Michoacán, 2006 - proyecto "Conociendo la percusión" - Beca de excelencia en las Artes, Embajada de Francia en México, 2007 - Programa de apoyo de estudios en el extranjero FONCA, 2007 - BecA de residencia "L'improvisation en liberté", Fondation Royaumont, 2008 Previous Next

  • Infected games

    Playlist de música y diseño sonoro de videojuegos lanzados durante la pandemia. < Back Ir al final | go to botom Infected games Playlist de música y diseño sonoro de videojuegos lanzados durante la pandemia. Pedro Loperena (1997). Es un compositor mexicano interesado en la inmersión, narrativa y en el trabajo con medios audiovisuales. Comenzó sus estudios musicales en el Centro de las Artes de San Luis Potosí donde realizó estudios en piano. Su música ha sido interpretada en el Auditorio del CMMAS, en la Facultad de Música de la UNAM y en el festival Visiones Sonoras 2019. Sus piezas han sido tocadas por instrumentistas como Abel Romero y trabajó en conjunto con Iván Manzanilla y Henrique Portovedo. Actualmente realiza sus estudios universitarios en Música y Tecnología Artística en la ENES Morelia, UNAM, y está interesado en el diseño sonoro para animación y videojuegos. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • University of Arizona - EMS

    University of Arizona Fred Fox School of Music Electronic Music Studio presents multimedia works by UA composition faculty Dr. Yuanyuan (Kay) He and her students. For the past years they have been working on various audio editing techniques and also developing and exploring the use of visual art with electronic music. This concert is a showcase of the result of their hard work at the UA Electronic Music Studio. < Back Ir al final | go to botom University of Arizona - EMS University of Arizona Fred Fox School of Music Electronic Music Studio presents multimedia works by UA composition faculty Dr. Yuanyuan (Kay) He and her students. For the past years they have been working on various audio editing techniques and also developing and exploring the use of visual art with electronic music. This concert is a showcase of the result of their hard work at the UA Electronic Music Studio. L'appel du Vide - Zachary White “L’appel du vide” (“the call of the void”) is a work for drum kit and tape that illustrates the “untraditional” influences that one may possess behind a drum kit in a “traditional” jazz setting. Throughout the piece, the player finds themselves in a quasi-improvisatory setting that both dictates precisely what the player must perform and allows for free improvisation (the void). In these moments of free improvisation, the player must decide whether to succumb to their personal influences as drum kit players or to be informed by the [quasi] “traditional” jazz accompaniment presented throughout the piece (the call). Although there is no “correct” choice to be made in the improvisatory moments throughout the piece, the colorfully dictated narration of the player’s “instructor” (as represented by a sampled speech given by Buddy Rich that was directed at his band) is present to inform the performer in their improvisatory choice making. Throughout the piece, “l’appel” (the call) that the performer is faced with is further represented by the electronic manipulation of the “traditional” jazz accompaniment. In the context of this piece, the “traditional jazz” aspects of this accompaniment reside in its stylistic and harmonic language as well as the timbre of the grand piano. As much as the notation suggests that the performer makes personally informed/ improvisatory decisions, the accompanying track employs the player to evolve as the grand piano evolves throughout the piece via timbral synthesis (with synthesizers), spatial manipulation (via dynamic, delay, and reverb processing) and frequency equalization. dream – Tess Wagner for audiovisual dream is my first audiovisual composition, completed under the guidance of Dr. He during my pursuit of a Masters degree in Landscape Architecture at the University of Arizona. In this piece, I explored simple animation by manipulating and distorting over 30 layers of a digitally painted ocean scene I created in Photoshop. The piece was created during the Coronavirus pandemic and explores the properties of water and fire in a nebulous and saturated dreamscape. Working in this invented digital dream-space became a necessary escape for me during the chaotic isolation of life during the pandemic. On the Arch of a Monochrome Rainbow - Yuanyuan (Kay) He for clarinet and electronics Clarinetist: Jackie Glazier *Location Courtesy of the Pima Air & Space Museum, Tucson, AZ On the Arch of a Monochrome Rainbow for clarinet and cello was inspired by Nancy Rubins' sculpture "Monochrome," which is displayed on the UT Austin campus. "Monochrome" stands nearly 50 feet high and stretches across 24th Street. It comprises around 75 Kayaks, canoes, and small boats, arranged together to form a giant silver tree, and has become a significant landmark in Austin, TX. "Monochrome" develops a sense of mass and scale that is accompanied with true grace. Balance becomes the main theme of the sculpture. There are many extended techniques I use for clarinet solo, such as large scale glissando, bending tone, multiphonic techniques, etc. These create a very interesting sound palette, which become the source of the electronic sound. Sometimes it’s gentle and beautiful, sometimes it’s odd and harsh, sometimes it’s aggressive and overwhelming, sometimes it’s colorful and joyful, just like nature. How do we keep the balance in the world to continue to live along with nature? How do we enjoy the different shades of nature, and be part of it? It is just like dancing on the arch of a monochrome rainbow. It’s overwhelming and also joyful. Baba Yaga – Jacob Ransom for fixed media and video Baba Yaga is an exploration of live processing, sample-based music, and processed electroacoustic drumset performance. The character Baba Yaga (often referred to as “Bony-Legged") is a witch and common antagonist in Slavic folklore. The piece features a recitation of a Baba Yaga folk tale, from Politicizing Magic: an Anthology of Russian and Soviet Fairy Tales, in both the English and Russian languages. The tale intertwines and juxtaposes language and rhythm. The electronics of Baba Yaga contain many short samples played on a drum sampler pad, a series of fixed-media sections, and live audio processing for the drumset. The sampled material is constructed from both audio and MIDI instruments. The instrumentation of Baba Yaga includes a bass drum, snare drum, hi-hat, two cymbals, and a Roland SPD-SX (or similar) sampling pad. The piece uses a symbolic notation where each written note corresponds to a rhythmic drumset cell. The cell is notated in standard drumset notation in the instructions for the piece, while the melody for the SPD-SX sampler instrument uses a treble staff where each note corresponds to a pad on the sampler. Many electroacoustic pieces use triggers to advance large sections of a composition. In contrast, Baba Yagasounds like the performer is playing a sampler musically, as if it is part of the drumset, with melodies and rhythms unfolding organically. The music and the words fold together seamlessly and at times incoherently, many languages in music and speech all happening at the same time. The sound samples are short one-shot samples; the music sounds stylistically like someone using an old AKAI sampler, pressing buttons to arrange beats. There is a chord that corresponds to each MIDI-mapped pad that in turn corresponds to a rhythmic pattern on the drumset. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Mesías Maiguashca. (Virtual) [ECUADOR] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Mesías Maiguashca. (Virtual) [ECUADOR] Mesías Maiguascha (Ecuador) 9 jul 2021 Mesías Maiguascha Nació el 24.12.1938 en Quito, Ecuador. Estudió en el Conservatorio de Quito, la Eastman School of Music (Rochester, N.Y.), el Instituto di Tella (Buenos Aires) y en la Musikhochschule Köln. Producciones en el estudio de Música de la WDR (Colonia), en el Centre Européen pour la Recherche Musicale (Metz), en el IRCAM (Paris), en el Acroe (Grenoble) y en el ZKM (Karlsruhe). Trabajo docente en Metz, Stuttgart, Karlsruhe, Basel, Sofía, Quito, Cuenca, Buenos Aires, Bogotá, Madrid, Barcelona, Györ y Szombathely (Hungría), Seoul (Corea). Conciertos en los principales festivales europeos. Desde 1990 Profesor de Música Electrónica en la Musikhochschule Freiburg hasta su jubilación en 2004. En 1988 fundó con Roland Breitenfeld el K.O.Studio Freiburg, una iniciativa privada para el cultivo de música experimental. Vive desde 1996 en Freiburg. Notas de programa La Canción de la Tierra, una composición audiovisual
 (2019-2020)
 Idea y música, Mesias Maiguashca,
Video, Carlos Poete.
Técnica Audio Ambisonics, Johannes Schütt. La primera vez que escuché Das Lied von der Erde de Gustav Mahler (hace unos 30 años como estudiante en Europa), decidí componer también una Canción de La tierra, Por supuesto con un contenido sonoro diferente. Sabemos que nuestra historia, la historia americana, no comienza con el "descubrimiento" y la conquista por parte de los europeos. Sabemos bien que la superposición de la cultura europea sobre la americana la llevó al borde de su destrucción y su desaparición. La filosofía, la religión y las formas de vida europeas se convirtieron en la norma de la vida americana y en varios aspectos todavía lo son. Pero creo que existe una forma específica andina de entender el mundo. Ciertamente no puedo describirlo, y mucho menos explicarlo. ¿Podría hacerse sonar? La composición La Canción de la Tierra, para un conjunto de instrumentos andinos, un conjunto de instrumentos de viento, un coro de 6 mujeres y 6 hombres y dos grupos de "objetos sonoros" de madera y metal, diseñados por mi mismo, se estrenó en Quito en 2013. Desafortunadamente el concierto no pudo ser documentado satisfactoriamente debido a la complejidad técnica y musical de la obra. Como consecuencia, he diseñado la composición audiovisual aquí descrita como un recordatorio. No es una documentación del concierto, es una obra autónoma. La pista sonora se basa en gran medida en la grabación original del concierto. La pista de video fue diseñada por Carlos Poete, (de Argentina) y es algo así como un "ensayo visual" sobre el mundo de los Andes ecuatorianos. La versión de audio con tecnología Ambisonics fue realizada en el estudio del ICST /ZHdK (Universidad de las Artes de Zurich) por el ingeniero de sonido Johannes Schütt. La Canción de la Tierra consta de 14 canciones: 

 Canción del ser, canción del ruido cósmico, canción del hanan-pacha, 
canción de la papa, canción del agua, canción del granizo, 
canción de la brisa, canción del estar, canción del kay-pacha, 
canción de los guacamayos, canción del uku-pacha, canción del paisaje seco, 
canción de la cordillera, canción del amanecer La Canción de la Tierra es una meditación 
y un canto de homenaje y agradecimiento
a la Naturaleza, a la Madre Tierra, a la Pachamama. Previous Next

  • Ensamble Onix- [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Ensamble Onix- [MÉXICO] Interpretes: Abel Romero (Mx), Edgardo Espinosa (Mx), Compositores: Marcela Rodríguez (Mx), Ulises Ramírez (Mx), Rodrigo Sigal (Mx), Juan Pablo Contreras (Mx), Franco Pellini (Mx), José Luis García Nava (Mx) 17 ago 2012 Programa: Lumbre para violonchelo solo (1988) Marcela Rodríguez (1951) Chacona para violín solo (1993) Ulises Ramírez (1962) Tolerance para violonchelo y sonidos electroacústicos (2000) Rodrigo Sigal (1971) Diálogos para violín y violonchelo (2010) Juan Pablo Contreras (1987) I. Elegía II. Danza profana III. Plegaria Forêt para electroacústica multicanal (2012) Franco Pellini (1985) Farbenmusik José Luis García Nava, Abel Romero, Edgardo Espinosa y los participantes del taller de processing impartido por José Luis García Nava. Previous Next

bottom of page