Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Concierto: Reescuchando a Shakespeare. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Reescuchando a Shakespeare. [MÉXICO] Compositores(as): Paulina Lasa Luis Trasto David Sánchez Teresa Claudia Martínez Martínez Raúl Antonio González Jessica Rodríguez Eligio Elias Xolocotzin (México) 1 dic 2016 Concierto de presentación de obras ganadoras de la convocatoria Re-escuchando a Shakespeare. El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán (SECUM), el Centro Nacional para la Cultura y las Artes (CENART) en colaboración con la Fonoteca Nacional y el Consejo Británico del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte (British Council), convocaron a artistas, creadores y/o compositores mexicanos e ingleses que radiquen en México o en el Reino Unido a participar en el Programa de Creación Sonora: “Re-escuchando Shakespeare” con motivo de los 400 años de su fallecimiento, en el marco del Año Shakespeare. Es una convocatoria para la creación de obra nueva que use el sonido de manera central y las nuevas tecnologías, con o sin medios visuales, basada en la obra de William Shakespeare. Tiene como fin propiciar un espacio de vinculación multidisciplinario, fomentar la creación musical con nuevas tecnologías y re-descubrir, re-interpretar, reflexionar y difundir la obra literaria de Shakespeare. Piezas seleccionadas 1. Paulina Lasa, Luis Trasto y David Sánchez, Carpe Diem 2. Teresa Claudia Martínez Martínez , Noise to heard 3. Raúl Antonio González, Quien tuviera una musa de fuego 4. Jessica Rodríguez / ANDAMIO, Laid by his side 5. Eligio Elias Xolocotzin, Ficisidad_Anodina *El orden del programa se ha determinado por los requisitos técnicos de cada una de las piezas. Previous Next
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Edmar Soria (Mex) - Post-antropoceno / animación procedural y música Seminario 2 Edmar Soria Obtuvo un Doctorado y Maestría en Tecnología Musical por la UNAM, una licenciatura en Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional y otra Maestría en Economía Aplicada por la UNAM. Es profesor investigador en el Departamento de Artes y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Lerma, México, donde también se desempeña como jefe del área de investigación PiATS (Práctica como investigación en el Arte, Transdisciplina y Sonido). Estudió composición electroacústica con Elizabeth Anderson y Rodrigo Sigal, composición algorítmica/live electronics con Roberto Morales y arte sonoro con Manuel Rocha Iturbide. Ganador del Concurso Acousmonium INA GRM-Fonoteca Nacional 2016 (Francia-México), del concurso SONOM 2014 (Festival Internacional de Arte Sonoro), finalista del "Concours International de Composition Electroacoustique SIME 2018" (Lille, Francia) y becario de los Programas Creadores Escénicos 2018 (FONCA, México) y Resiliencias Sonoras-Composición Electroacústica 2020 (UNAM México), ha realizado residencias artísticas en dos de los estudios de música acusmática más importantes del mundo: Musique & Recherches (Bélgica) y el INA GRM (París, Francia). Ha realizado residencias de composición de música electroacústica y arte digital en DXArts (El Centro de Artes Digitales y Medios Experimentales, Universidad de Washington), el Conservatorio de Belo Horizonte-Brasil (bajo la dirección del compositor Joao Pedro Oliveira), y el CMMAS (Morelia, México). Ha sido reconocido internacionalmente mediante comisiones oficiales para composiciones y performances multimedia por el Difrazzioni Festival 2016 (Florencia, Italia), Multiphonies GRM 2017 (Francia) y New York University Music Ensemble (2017), así como en Bienales de Arte Digital (Reino Unido y Colombia, ambas en 2020). Sus obras incluyen música electroacústica multicanal, arte digital (modelado/animación procedural 3D), performance multimedia, música experimental y música para danza contemporánea y sus trabajos han sido seleccionados y presentados en varios foros internacionales en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. Como investigador académico actualmente es perfil deseable PRODEP (SEP) y candidato a SNI (CONACyT); sus áreas de interés y áreas de trabajo incluyen la espacialidad/localización del sonido (acústica/psicoacústica), sonido para formatos inmersivos 3D, visualización/sonificación de datos, aplicaciones de inteligencia artificial al arte digital, filosofía de la computación, teoría general de sistemas y tópicos de matemáticas aplicadas al arte y tiene distintas publicaciones al respecto además de dos libros publicados como autor y co-coordinador. Ddirector y fundador del Coloquio Internacional Espacio Inmersividad que cuenta hasta ahora con 3 emisiones (2018-2019-2020) y de Desfases, Festival Inmersivo de Producción Multimedia (2021). Previous Next
- Concierto: Nuevas obras para percusión y medios electrónicos. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Nuevas obras para percusión y medios electrónicos. [MÉXICO] Interprete: Ivan Manzanilla Composiciones: Alumnxs ENES 24 may 2018 Este concierto presenta las obras de jóvenes compositores mexicanos que exploran las posibilidades de los instrumentos de percusión y su interacción con la tecnología musical más actual. Las composiciones que escucharemos en este concierto son representativas de la búsqueda personal de cada compositor, reflejan mundos sonoros individuales y muy diferenciados. Para este concierto se ha escogido una limitada cantidad de instrumentos de percusión, rica en sonoridades y posibilidades expresivas que van desde los instrumentos afinados a los instrumentos sin alturas definidas, y desde los sonidos resonantes metálicos hasta las maderas penetrantes. El conjunto de estos sonidos y sus combinaciones están al servicio de la imaginación del compositor y del público. IVÁN MANZANILLA Iván Manzanilla es uno de los percusionistas mexicanos más reconocidos en su país y en el extranjero. Estudió la licenciatura en percusiones en la Universidad Nacional Autónoma de México con mención honorífica y la Medalla Gabino Barreda por su alto desempeño académico. También ostenta los grados de Maestro y Doctor en Artes Musicales por la Universidad de California en San Diego, donde estudió bajo la tutela de Steven Schick. Su intensa actividad en el campo de la música contemporánea lo ha llevado a realizar estrenos como solista y con los mejores ensambles de México y el extranjero. Su experiencia abarca la música de cámara, el trabajo con otras disciplinas artísticas, la improvisación, la experimentación con nuevas tecnologías musicales y la docencia. Iván Manzanilla ha colaborado con artistas tan diversos como Keiko Abe, Steve Gorn, Stuart Copeland, Peter Rundel y Heinz Holliger, entre otros. Entre los ensambles con los que se ha presentado están: Orquesta Nacional de Flautas de Francia, Ensamble Halos, USINESONORE, Collegium Novum Zürich, Ensemble für Neue Musik Zürich, Onix, Ensamble 3 y Tambuco Ensamble de Percusiones de México, de quien fue miembro fundador. Ivan Manzanilla se ha presentado en escenarios internacionales como el Volksbuhne de Berlín, Barbican Center, Teatro Real de Madrid y distintas sedes en países como Japón , Francia, Italia, Colombia, Argentina, Uruguay, Alemania y México. Su actividad solista y camerística está documentada en sellos como Tzadik, Innova, Wergo, Dorian, Mode, Urtext y Quindecim. También ha recibido distintos reconocimientos, entre los que están el primer lugar en el Cuarto Concurso de Interpretación Musical “Wolfgang Amadeus Mozart” de la UNAM, el primer premio de Concurso de Música de Cámara de la UNAM, el Premio de la Unión de Críticos de Música y Teatro del I.N.B.A, y el Stipendienpreis en el 42. Internationalen Ferienkursen für Neue Musik 2004 de Darmstadt, Alemania. Iván Manzanilla es coordinador del área de percusiones en la Universidad de Guanajuato, miembro del ensamble SRM (Peter Schmid, saxofones y Jerry Rojas, Guitarra), y fundador del proyecto de Duplum (con el clarinetista Fernando Domínguez) parte de ÓNIX Ensamble y su proyecto Solistas de ÓNIX. Actualmente es beneficiario del programa Creadores Escénicos 2018-2020 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Compositores Melisa Ivonne Moreno Ashley Francisco Ortega Homero Alberto Salazar Gerardo Andrés Meza Florencia Natalia Sánchez Richard Barush Fernández Edgar Michel Soto José Rogelio Vargas Mayra Daniela Olmedo Mariana Sepúlveda Morales. Previous Next
- Concierto de piano: Mauricio Náder [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto de piano: Mauricio Náder [MÉXICO] Interprete: Mauricio Náder 28 jun 2012 "El programa MAKRO piano está dedicado a la música compuesta para Piano preparado y a las obras que requieren del pianista la utilización de diversas Técnicas extendidas, o Técnicas no-convencionales de la ejecución pianística. En esta ocasión, el público tendrá la oportunidad de escuchar obras de gran valor, pero que casi nunca se presentan en las salas de concierto. Además de las obras de los tres compositores más emblemáticos de estos dos géneros -John Cage, Henry Cowell y George Crumb- también estarán presentes las obras de cuatro compositores actuales: Mario Lavista (México), Alejandro Gómez-Villagómez (México), Eddie Mora (Costa Rica) y Elbio Barilari (Uruguay). Los diferentes lenguajes contenidos en este atractivo programa invitan al público a presenciar una gama extensísima de sonoridades interesantes y poco usuales." Previous Next
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Concierto: "In the search for the truth". | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: "In the search for the truth". Participantes del PrixRussolo (Internacional) 26 oct 2017 Los trabajos seleccionados en esta edición del Prix Russolo serán presentados entre octubre y diciembre en diferentes ciudades (Berlín, Dublín, Ginebra, México, Moscú, París…) donde el público votará para seleccionar el 1er, 2do y 3er lugar del Prix Russolo 2017. El Gran Prix Russolo será seleccionado por los ganadores de ediciones anteriores. La lista de ganadores será publicada al final de diciembre 2017 durante el último concierto del Prix en Moscú y Annecy (en el mismo día). Un CD será producido con los finalistas y ganadores en los primeros meses de 2018 por Monochrome Vision. Desde su creación en 1979, el Premio Russolo ha explorado nuevos territorios sónicos abiertos por las interfaces de investigación del compositor, pintor y metafísico Luigi Russolo (1885-1947), una figura fundamental para la música en el siglo veinte. Luigi Russolo llegó a la fama en 1913 con su manifiesto "El arte del Ruido", donde desarrolla la idea de que todos los sonidos, especialmente aquellos del mundo industrial, tienen su lugar en la orquestación musical. Avanzó de teoría a la práctica al desarrollar muchos sonidos de máquinas como los famosos noisemakers Intonariumori o Russlophone, primeros sintetizadores; e inventó música de ruido, dejando entre ver la música concreta y la música electrónica. Desde el inicio Russolo buscó investigar en los más altos estados de conciencia a través de imágenes y sonidos. El Prix Russolo 2017 abre este campo de investigación, en la 31 edición, a todas las composiciones acusmáticas y electrónicas que hacen visible o audible el material en este movimiento doble de materialización del espíritu y la espiritualidad. Previous Next
- Lo conceptual y lo poético en los imaginarios sonoros de hoy
Diálogo sobre las concepciones de lo sonoro en las gamas que van de los extremos racionalistas a las fronteras de lo poético, hasta sus mezclas posibles: hay una poesía racional y una razón poética. ¿Qué papel juega hoy la tecnología en esos ámbitos? ¿Sigue vigente la idea de la escritura musical? ¿Cederá su puesto la música a las artes sonoras? ¿Son dos caminos sin vasos comunicantes? ¿Son sólo fenomenologías de lo sonoro? ¿Qué papel tiene la educación musical en ese contexto? ¿Qué deberían estudiar hoy en las escuelas los nuevos intérpretes y los nuevos compositores? Cuatro autor@s de distintas generaciones dialogan en torno a estos temas, con la perspectiva de intentar leer el presente. < Back Ir al final | go to botom Lo conceptual y lo poético en los imaginarios sonoros de hoy Diálogo sobre las concepciones de lo sonoro en las gamas que van de los extremos racionalistas a las fronteras de lo poético, hasta sus mezclas posibles: hay una poesía racional y una razón poética. ¿Qué papel juega hoy la tecnología en esos ámbitos? ¿Sigue vigente la idea de la escritura musical? ¿Cederá su puesto la música a las artes sonoras? ¿Son dos caminos sin vasos comunicantes? ¿Son sólo fenomenologías de lo sonoro? ¿Qué papel tiene la educación musical en ese contexto? ¿Qué deberían estudiar hoy en las escuelas los nuevos intérpretes y los nuevos compositores? Cuatro autor@s de distintas generaciones dialogan en torno a estos temas, con la perspectiva de intentar leer el presente. Luis Jaime Cortez Compositor y musicólogo. Autor de los libros “Tabiques rotos: siete ensayos musicológicos”, “Mario Lavista: textos en torno a la música” y “Favor de no disparar sobre el pianista” (novela biográfica de Silvestre Revueltas), entre decenas de artículos y ensayos. Es autor de las óperas “La tentación de San Antonio” y “Luna”, además de la sinfonía “Lluvias” (a partir de un poema de Saint John Perse) y de una numerosa obra camerística. Realizó una intervención orquestal de canciones desconocidas del compositor Chucho Monge, que grabó con el tenor Francisco Araiza. Doctor en Artes, Doctor en Música, Maestro en Filosofía, Licenciado en Historia. Fue director del Centro Nacional de Investigación Musical Cenidim (1988 - 1994), rector del Conservatorio de las Rosas (1994-2004 y 2011-2017). Actualmente es investigador del CENIDIM y miembro del equipo académico del Doctorado en Artes del INBA - Centro Nacional de las Artes. Valeria Jonard Nació en la ciudad de México en 1986. Comenzó sus estudios en música en el Conservatorio de las Rosas en Morelia, donde obtuvo el título en Licenciatura en Composición. Ha participado en el Foro de Música Nueva Manuel Enríquez, en los festivales SPLICE, Electronic Music Midwest, Electronic Barn Dance y Visiones Sonoras. Ha colaborado con ensambles como Birds on a Wire, Ensamble Liminar, Dúo Alcántara-Terrazas, Ensamble Supercluster, Ensamble SPLICE, Ensamble FonemaConsort, Cuarteto José White y Ensamble CEPROMUSIC. Obtuvo su maestría en Western Michigan University. Asistió al programa de Arte Sonoro en Columbia University. Ha sido beneficiada por el programa Jóvenes Creadores/FONCA. Coordinó la iniciativa Ramificaciones para abrir un espacio para la música contemporánea y con medios electrónicos en Zacatecas. Actualmente es docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Jorge Alba Compositor y artista sonoro. Estudió composición en el Conservatorio de las Rosas bajo la instrucción de los compositores Germán Romero y Juan Sebastián Lach. Una Maestría en Artes en la Universidad de Guanajuato con el Dr. Roberto Morales. Ha presentado obras en diferentes festivales nacionales e internacionales de música contemporánea como el Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras, Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y el Festival de Música Contemporánea de Michoacán. En el 2012 presentó “La Selva Sintética” para veinticuatro bocinas en el EES del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM y en 2014 una intervención sonora titulada “Soledades Efímeras” en el Museo de Sitio del Centro Cultural España en La Ciudad de México. Durante cinco años se desempeñó como auxiliar técnico del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Actualmente se dedica a la docencia e imparte talleres de música, nuevas tecnologías, diseño sonoro y música para cine en Morelia, Mich. México. Edmar Soria Profesor investigador en el Departamento de Artes y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Lerma, México, donde también se desempeña como jefe del área de investigación PiATS (Práctica como investigación en el Arte, Transdisciplina y Sonido). Sus obras incluyen música electroacústica multicanal, arte digital (modelado/animación procedural 3D), performance multimedia, música experimental y música para danza contemporánea y sus trabajos han sido seleccionados y presentado en varios foros internacionales en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. ! Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | go to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Jorge Variego [ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Jorge Variego [ARGENTINA] Jorge Variego (Argentina) 10 ago 2012 El concierto es un recital de piezas electroacústicas para clarinete y medios electrónicos. La presentación, es un anticipo del material discográfico que será producido en la sede del CMMAS y que estará exclusivamente dedicado a la obra para clarinete y medios electrónicos de compositores argentinos. El repertorio incluye trabajos en estreno mundial de: Claudio Lluan, Dante Grela, Martin Gendelman, Santiago Diez-Fischer, Jorge Variego, y Daniel Schachter. Este proyecto es posible gracias al auspicio de Valley City State University y del North Dakota Council on the Arts. Previous Next
- Concierto: Robert Normandeau / Terri Hron [CANADÁ] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Robert Normandeau / Terri Hron [CANADÁ] Creadores: Robert Normandeau / Terri Hron (Canadá) 15 feb 2013 "El compositor canadiense Robert Normandeau y la compositora y flautista Terri Hron brindarán un concierto con obras acusmáticas y mixtas. Robert Normandeu After a BMus in Composition (Electroacoustics) from the Université Laval (Québec City, 1984) Robert Normandeau moved to Montréal and completed an MMus in Composition (1988) and the first PhDMus in Electroacoustic Composition (1992), under Marcelle Deschênes and Francis Dhomont. He is a founding member of the Canadian Electroacoustic Community (CEC, 1987). From 1986 to ’93, he was an active member of the Association pour la création et la recherche électroacoustiques du Québec (ACREQ), where he produced the Clair de terre concert series at the Planétarium de Montréal. In 1991, he co-founded Réseaux, an organization for the presentation of media arts events, notably the acousmatic concert series Rien à voir and Akousma. After a certain interest in instrumental and mixed works, his current endeavours are focused on acousmatic music. More specifically, his compositions employ esthetical criteria whereby he creates a ‘cinema for the ear’ in which ‘meaning’ as well as ‘sound’ become the elements that elaborate his works. Along with concert music he now writes incidental music, especially for the theatre. He is Professor in electroacoustic music composition at Université de Montréal since 1999. He received two Prix Opus from the Conseil québécois de la musique (CQM) in 1999: “Composer of the Year” and “Record of the Year — Contemporary Music” for Figures (IMED 0944). The Académie québécoise du théâtre (AQT) has given him two Masque Awards (“Best Music for Theatre”): one in 2002 for the play Malina and the second in 2005 for the play La cloche de verre. Robert Normandeau is an award winner of numerous international competitions, including Ars Electronica, Linz (Austria, 1993, Golden Nica in 1996), Bourges (France, 1986, ’88, ’93), Fribourg (Switzerland, 2002), Luigi Russolo, Varese (Italy, 1989, ’90), Métamorphoses, Brussels (Belgium, 2002, 04), Musica Nova, Prague (Czech Republic, 1994, ’95, ’98), Noroit-Léonce Petitot, Arras (France, 1991, ’93), Phonurgia-Nova, Arles (France, 1987, ’88), and Stockholm (Sweden, 1992) and Giga-Hertz (Karlsruhe, 2010). He received commissions from The Banff Centre for the Arts, BBC, CKUT-FM, Codes d’accès / Musiques & Recherches, Jacques Drouin, Les événements du neuf, Groupe de recherches musicales (GRM), Groupe de musique expérimentale de Marseille (GMEM), Terri Hron, Claire Marchand, Musée d’art contemporain de Montréal, Open Space Gallery, Arturo Parra, Société Radio-Canada, Réseaux, Sonorities Festival, Vancouver New Music Society, and Zentrum für Kunst und Medientechnologie (ZKM). He was composer in residence in Banff (Canada, 1989, ’92, ’93), Bangor (Wales, UK, 2008), Belfast (Northern Ireland, RU, 1997), Bourges (France, 1988, ’99, 2005), Mons (Belgique, 1996), Paris (France, 1990, ’94), Ohain (Belgique, 1987, 2007), and Karlsruhe (Allemagne, 2004, ’05, ’10). http://www.electrocd.com/en/bio/normandeau_ro/discog/ Terry Hron Recorder player and composer Terri Hron comfortably migrates from performance to composition, exploring acoustic and electronic sounds in both written and improvised situations. As a performer, Bird on a Wire is Terri's ongoing project to commission, perform and record new pieces for recorder and electronics. The first album was released in 2009 and the second, Flocking Patterns, involving eight composers writing in multi-channel (Daniel Blake, Jorrit Dijkstra, Jenny Olivia Johnson, Emilie LeBel, Paula Matthusen, Darren Miller, Robert Normandeau and Elliott Sharp) was premiered and recorded in 5.1 surround in 2011. Terri's compositions span the range from chamber orchestra to acousmatic pieces. Her current projects include Sharp Splinter, a cycle for instruments and electronics based on her family archive, and a new work for Spiritus Chamber Choir, Calgary. Her own experience as a performer and her interest in working on individuality has led Terri to research creative collaboration between composers and performers, especially within settings involving technology. Using her own projects as case studies, her current doctorate in composition at the Université de Montréal with Philippe Leroux and Isabelle Panneton focuses on composing for what she calls the ""idiomatic performer."" Terri is the recipient of numerous scholarships, prizes and residencies, including: the Social Sciences and Humanities Research Council of Canada, le Conseil des Arts et des Lettres du Québec, the Banff Centre, the Canada Council for the Arts, the Centre for Interdisciplinary Research in Music and Media Technologies, the Atlantic Center for the Arts and the Alberta Foundation for the Arts. Recorder player and composer Terri Hron explores the range of acoustic and electronic sounds in both written and improvised situations. Bird on a Wire is Terri's ongoing project to commission, perform and record works for recorder and electronics and has yielded twenty works and two full-length albums. Meanwhile, her current composition projects include Sharp Splinter, a cycle for instruments and electronics based on her family history, and a new work for Spiritus Chamber Choir, Calgary. In her doctoral research at the Université de Montréal with Philippe Leroux and Isabelle Panneton, she investigates creative collaboration between composers and performers, especially within settings involving technology, using her own projects as case studies. Terri is the recipient of numerous awards, including: the Social Sciences and Humanities Research Council of Canada, the Banff Centre, the Canada Council for the Arts and the Centre for Interdisciplinary Research in Music and Media Technologies." Previous Next
- Concierto: Liento. [COLOMBIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Liento. [COLOMBIA] Hombre Memoria (Colombia): Víctor Acevedo, Simón Mesa, Adán Naranjo, Julián Loaiza, Alfonso Posada 22 jun 2018 Hombre Memoria es liderado por los compositores Víctor Acevedo y Simón Mesa quienes en esta oportunidad nos presentan una propuesta que escapa tanto del rock y su formato convencional, como de la electrónica. Sus composiciones, en las que es inminente la utilización de samples, loops y síntesis de audio, son portales para entrar a oscuros parajes que cambian hacia el resplandor, y que hacen pensar en la belleza de la melancolía. Los ambientes y texturas son guiados por una voz seca y aleatoria que aparece como un susurro ante una orquestación colorida. Andrés Sampedro, MAMM (Museo de Arte Moderno de Medellín) Víctor Acevedo - Compositor y productor. Guitarrista de jazz de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia), en la que se desempeña como docente del énfasis de guitarra jazz. La variedad de sus proyectos transitan entre el ambient (Bajo el árbol, un Dúo de guitarra, procesos y batería) y el jazz experimental, entre otros.Como intérprete ha participado en diversos festivales de jazz en Colombia, como lo son: el Festival Internacional de Jazz y Músicas del Mundo (2010), University Jazz Festival (2010, 2011 y 2012) y el festival Voces del Jazz y del Caribe, en la ciudad de Cartagena de Indias (2014). En el año 2014 participó como compositor y ejecutante en el X Encuentro de Música EAFIT dedicado a la música y las nuevas tecnologías. Ha participado en varios proyectos de diversas músicas como el Jazz, Ambient y música mixta, con los que ha podido presentarse en diferentes festivales nacionales e internacionales. En vivo en la agrupación Hombre Memoria, interpreta la guitarra, sintetizadores y voz. Simón Mesa - Compositor y productor Compositor egresado de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia). Como compositor e intérprete ha participado en el ensamble de música contemporánea Periscopio de la Universidad EAFIT. En el 2012 fue seleccionado por el ministerio de cultura para participar como arreglista en el proyecto HEY MOZART 2012.?Participó como investigador en el área de música electroacústica de la universidad EAFIT y como arreglista, productor y compositor en varios proyectos entre los que caben mencionar: ArtOffline Documental, The Mayor Corpse Cortometraje, Inwaves EP (Producción y arreglos). En vivo en la agrupación Hombre Memoria, interpreta la guitarra y samples. Adán Naranjo - Baterista Estudiante del énfasis de batería jazz de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia). Ha participado en múltiples proyectos de la ciudad de Medellín, interpretando géneros que van desde el punk hasta el jazz. Actualmente se perfila como un joven productor de músicas alternativas. En vivo en la agrupación Hombre Memoria, interpreta la batería. Julián Loaiza Estudiante del énfasis de contrabajo jazz de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia). Es uno de los jóvenes bajistas de la ciudad con mayor versatilidad. Actualmente participa en diversos proyectos de jazz y músicas alternativas. En vivo en la agrupación Hombre Memoria, interpreta el bajo eléctrico y sintetizadores. Previous Next
- Concierto: Pre-visiones - Markus Reuter (ALEMANIA) | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Pre-visiones - Markus Reuter (ALEMANIA) Markus Reuter (Alemania) 12 ago 2016 Markus interpretara una de sus pocas presentaciones en solo, en la cual mostrará su proceso único de composición instantánea. Creará composiciones ambientales contemporáneamente clásicas e hipnóticas desde un lienzo en blanco, usando su gama completa de guitarra y laptop. Markus Reuter, compositor y guitarrista con un largo historial de giras internacionales y un enorme catálogo de lanzamiento de discos. Reconocido como colaborador habitual con algunos de los músicos más respetados del planeta, quienes incluyen a Tony Levin, Terry Bozzio, Adrian Belew, Ian Boddy, Robert Rich etc. Previous Next


