Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Javier Álvarez (Mex) - Clase Magistral Javier Álvarez Javier Álvarez inició sus estudios en composición musical con Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música, realizó una maestría en la Universidad de Wisconsin con John Downey, continuó sus estudios superiores en el Royal College of Music y de doctorado en la City University, en Londres, Inglaterra, donde residió desde 1980 hasta el año 2005. A la par de un prolífico quehacer creativo que le ha merecido amplio reconocimiento internacional, Álvarez tiene una larga trayectoria docente, habiendo fungido a lo largo de 25 años como profesor de composición en el Royal College of Music y como catedrático en Composición en la Universidad de Hertfordshire. Durante 1989 desempeñó la presidencia de Sonic Arts Network, la sociedad de música electroacústica de Gran Bretaña y durante 1995 fue Director Artístico de Sociedad para la Promoción de la Música Nueva (SPNM). Además de desempeñarse como Residente en composición en la Musikhögskola en Malmo, Suecia Álvarez ha sido Profesor Visitante en el Conservatorio de París y la City University en Londres, integrándose, en 2004 al proyecto educativo de la Escuela Superior de Artes de Yucatán en México, como director fundador de la Licenciatura en Artes Musicales. En el año 2000 recibió la Medalla Mozart, siendo reconocido posteriormente por el Sistema Nacional de Creadores de México. Desde 2005, Javier Álvarez es miembro de la Academia de Artes. Entre 2007 y 2011 fungió como Rector del Conservatorio de las Rosas en Morelia, Michoacán. Actualmente, vive en Mérida, donde está activo como compositor independiente. Creador emérito, Javier Álvarez recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2013. Según la musicóloga Yolanda Moreno Rivas “Javier Álvarez (México DF, 1956) es tal vez el músico más interesante nacido en la década de los cincuenta. Una inteligencia musical alerta, reforzada por el dominio de una pluralidad de técnicas y una perspectiva ecléctica han dado por resultado una obra multifacética y vigorosa que presenta una evolución muy original.” Previous Next
- Concierto: Profunda Raíz. Mushamukas - Ensamble de contrabajos [México] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Profunda Raíz. Mushamukas - Ensamble de contrabajos [México] Rodrigo Mata (México) Luis Santiesteban (México) 11 oct 2024 Con 10 años de una creciente trayectoria en México, Mushamukas se ha establecido como un ensamble que busca impulsar a nuevos talentos, formando músicos con una sólida base en la música de cámara y en la técnica del contrabajo desde sus raíces, hasta las nuevas tendencias del siglo XXI. Gracias al apoyo de organismos como el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), el Instituto Cultural de León (ICL), la Universidad de Guanajuato (UG) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), público de distintas partes del mundo han disfrutado la musicalidad que Mushamukas ofrece, mostrando en conciertos una amplia diversidad de sonoridades. Algunos de los programas en los que se ha presentado son "Festival Internacional Cervantino", “International Society of Bassist Convention”, “Encuentro Latinoamericano Contrabajos de California”, “Festival Expresiones Contemporáneas”, “Festival Internacional de Arte Contemporáneo”, “Festival Callejón del Ruido”, entre otros. En 2022 Mushamukas fue beneficiario del programa FOMENTO A PROYECTOS Y COINVERSIONES CULTURALES del FONCA. Mushamukas no puede ser etiquetado con un sólo estilo, ya que se ha esmerado en abordar un amplio repertorio que supera los límites históricos y estilísticos de la música. Actualmente ha desarrollado un repertorio de música contemporánea de concierto gracias a la colaboración musical de algunos compositores de vanguardia de América y Europa. En 2019 presentaron su primer álbum discográfico “TOLO LOCH” y en 2022 el álbum “ECOS DE VIAJE Tributo a Stefano Scodanibbio”. Programa: - Teotihuacán - Huum - Ocelote de la nives - Diachronic Axes Previous Next
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Ricardo Dal Farra (Arg/can) - Seminario Ricardo Dal Farra Profesor de música y artes electrónicas en Concordia University, Canadá. Director-Fundador del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas - CEIARTE, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina. Director de la serie de simposios internacionales Balance-Unbalance (BunB) sobre arte-ciencia y crisis ambiental, y Understanding Visual Music (UVM). Ha sido director del Hexagram Centre for Research-Creation in Media Arts and Technologies de Canadá; coordinador del Área Comunicación Multimedial del Ministerio de Educación de Argentina; investigador del Music, Technology and Innovation Research Centre de De Montfort University en Inglaterra; coordinador de la alianza internacional DOCAM - Documentation and Conservation of the Media Arts Heritage; consultor senior del Centro de Arte y Nuevos Medios Amauta de Cusco, Perú; e investigador de la UNESCO, Francia, para su proyecto Digi-Arts. Co-diseñó la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF, y la Tecnicatura en Producción Musical de la Escuela Técnica ORT, en Argentina. Creador de la Colección de Música Electroacústica Latinoamericana hospedada por la Fundación Daniel Langlois de Canadá. Miembro del consejo editorial de Leonardo (MIT Press), Organised Sound (Cambridge Press), y Artnodes (UOC); y del consejo directivo de ISEA (International Symposium on Electronic Arts). Doctor en estudio y práctica de las artes. Compositor y artista, especializado en acciones transdisciplinarias con ciencia y tecnologías emergentes. Previous Next
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Presentación de producción editorial y musical del CMMAS Presentado por: Silvana Casal | Rodrigo Sigal Ideas Sónicas / Sonic Ideas es uno de los frutos del CMMAS y al mismo tiempo es el primero de una serie de proyectos orientados a la investigación y difusión de todos los aspectos relacionados con la música, las artes sonoras y la tecnología. Esta publicación está dirigida a un amplio grupo de lectores, incluyendo investigadores, artistas, músicos, compositores, intérpretes y musicólogos. Esperamos que todos ellos puedan encontrar en Ideas Sónicas una fuente de información dinámica y actualizada, con una perspectiva inteligente y directamente vinculada con los procesos creativos; así como un foro que al mismo tiempo se encuentre dentro de un marco académico y sea relevante a sus intereses y proyectos. El objetivo principal de esta revista semestral, es estimular, generar y difundir información sobre las actividades y los desarrollos en el área, promoviendo la interacción entre compositores, intérpretes, investigadores y escuchas anglo e hispanoparlantes. Abierta a todos los puntos de vista estéticos dentro y fuera del ámbito académico, esta publicación pretende difundir nuevas y desafiantes perspectivas para aproximarse a la tecnología, explorar la influencia de ésta en la música y en las artes sonoras y promover la investigación seria y el debate sobre estos temas. Previous Next
- Módulo 2 del programa: Practicas de Vuelo 2014. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Módulo 2 del programa: Practicas de Vuelo 2014. Justin Christensen 17 may 2014 Este segundo módulo del programa contará con la presencia de: Carlos Vazquez, Ezequiel Menalled, Javier Torres Maldonado, Joao Gonzáles, Teodora Stepancic, Hugo Morales y Justin Christensen Previous Next
- Roberto Morales y Miguel Reyna M. (México) - Jardín Unión (hacia una instalación autogenerativa)
Conferencia - Día 2 < Back Roberto Morales y Miguel Reyna M. (México) - Jardín Unión (hacia una instalación autogenerativa) Conferencia - Día 2 Descripción En esta plática abordaremos: la metodología, el diseño y la construcción de los módulos generativos que hicieron posible la realización de esta instalación. Originalmente, Jardín Unión consta de 8 módulos autónomos con alimentación solar colocados en los árboles del Jardín Unión en Guanajuato fue una pieza comisionada por el Festival Internacional Cervantino en su edición 2022. En la versión de CMMAS utilizaremos sólo cuatro módulos para el patio principal dadas las dimensiones del espacio. Esta obra está basada en este espíritu surrealista sonoro que existe y sorprende al transeúnte en su caminar por el patio principal del CMMAS. Jardín Unión, busca la percepción de ritmos cinéticos animados por el movimiento del sonido en un medio virtual indeterminado. Es una instalación sonora con ocho generadores autónomos, en donde coexisten las voces de duendes, aves, y fantasmas de personajes exóticos, que se proyectan y modifican sonoramente en tiempo real, provocando en su conjunto un resultado estético y semiótico multívoco, ambiguo y abierto. Miguel Reyna Martínez (México) Ingeniero en Electricidad y Automatización egresado de la UASLP, Maestro en Artes egresado de la Universidad de Guanajuato. Se ha desarrollado en trabajos artísticos en diferentes disciplinas entremezclando las tecnologías con las artes escénicas, arte sonoro e instalaciones. Las Líneas de trabajo e investigación están enfocadas en el desarrollo de plataformas para la medición de variables en fenómenos físicos, como soporte para la gestación de interfaces electrónicas en piezas artísticas, así como procesos algorítmicos para sistemas autogenerativos. Procesamiento en tiempo real de sonido por medio de lecturas de datos externos al sistema e ingeniería sonora. Becario del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico San Luis Potosí emisión 2014, en la disciplina de Danza, interdisciplina. Becario del Programa Jóvenes Creadores 2016 de FONCA en la disciplina de Medios Audiovisuales, Multimedia. Becario del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico Guanajuato emisión 2020, en la disciplina de Artes Visuales, Multimedia. Roberto Morales (México) Doctor en Composición por parte de la Universidad de California Berkeley, sus intereses están centrados en la composición en tiempo real, composición generada a partir de modelos matemáticos para la creación de nuevos arquetipos composicionales, sistemas de aprendizaje aplicados en computación para audio y video, captura de gestos, procesamiento en tiempo real de imagen y sonido, divulgación y docencia en composición y arte electrónico. En 1992 funda el Laboratorio de Informática Musical LIM en la Escuela de Música de La Universidad de Guanajuato. Como compositor ha ganado varios premios nacionales internacionales y su música se toca regularmente en México, Estados Unidos y Europa . Como investigador, Morales cuenta con publicaciones en revistas arbitradas, ha sido invitado como compositor-investigador en residencia en varias Universidades como: Stanford, UC Berkeley, McGill, NYU, Columbia, entre otras. Ha organizado fundado y dirigido los festivales Internacionales "La Computadora y la Música" por medio del INBA, "Callejón del Ruido. Composición, ideas y tecnología”, por medio de la Universidad de Guanajuato y Transito_MX04 por medio del CENART. Tinker profesor por parte de la Universidad de Stanford y actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores, coordina y organiza los cursos y seminarios de composición, música y matemáticas y arte digital. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org
- Redirecciones Visuales: Mesa redonda con Luciano Rodriguez Arredondo. (Virtual) | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Redirecciones Visuales: Mesa redonda con Luciano Rodriguez Arredondo. (Virtual) Luciano Rodriguez Arredondo (México) 7 nov 2022 Luciano Rodriguez Arredondo Artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos, la cibernética, psicodelia y el caos. Utiliza para materializar sus ideas diversos soportes,su obra abarca audiovisuales abstractos e interactivos, perfomance audiovisual, música docta y electroacústica, instalaciones interactivas, proyectos de realidad virtual, Render Art y animación3D, ha sido presentada en diferentes recintos físicos y virtuales alrededor del mundo. Previous Next
- Concierto: Lumínico / Luz negra. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Lumínico / Luz negra. (Virtual) [MÉXICO] Ensamble Lumínico (México) 16 jul 2021 El doceavo concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto a cargo del ensamble Lumínico, que nos presenta el concierto audiovisual Luz Negra Luz Negra ofrece una visión única sobre la realidad contemporánea y la vida del ser humano en la actualidad, sus paradojas y contradicciones a través de metáforas sonoras y visuales que sumergen inmersivamente al espectador en una singular experiencia artística: Conciencia, percepción, intuición y racionalidad que se enlazan emocionalmente en un espectáculo introspectivo y personal, único para cada espectador, el cual se construye a través de la interpretación de alto nivel y nuevos sonidos en la flauta, además del uso de avanzadas tecnologías audiovisuales. Lumínico Fundado en el año 2000, Lumínico es el primer colectivo mexicano que combina la música contemporánea de concierto con video arte, música electrónica, música electro acústica y arte sonoro. El proyecto se deriva de ÓNIX Ensamble, lo cual permite que la música de cámara se relacione directamente con lo último en nuevas tecnologías de audio y video. El objetivo consiste en presentar espectáculos originales frecuentemente basados en la reflexión, la conciencia del ser individual y el cuestionamiento social. Para ello los conciertos se estructuran de tal manera que cada una de las piezas presentadas se encadenan con otras, logrando un continuo discurso. La continuidad, a manera de banda sonora y visual permite al espectador disfrutar de una experiencia de inmersión más profunda, sin interrupciones, todo lo cual tiene como propósito evidenciar la expresividad de la música actual y a la vez potenciar la sensibilidad sonora, poética y conceptual del propio espectador. Previous Next
- Concierto: Quinteto de Alientos de la Ciudad de México. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Quinteto de Alientos de la Ciudad de México. [MÉXICO] Interpretes: Asako Arai , Joseph Shalita, Fernando Dominguez, Wendy Holdaway y Paul Miller 26 jul 2013 "El Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, es uno de los grupos de cámara mas reconocidos en México. Sus discos compactos Nueva Música Mexicana (1995), Imágenes Latinoamericanas (1998), Visiones Panamericanas (2001) y Suenos para una America (2006) son un ejemplo de la dedicación del grupo para promover y difundir en el mundo la composición mexicana. Como parte de este reto, se han realizado varias giras; una a Italia en 1998 presentando por primera vez en Europa la nueva música Mexicana y en 2000 a Estados Unidos con una serie de conciertos promovido por el Fund for Culture México/USA. La lista de obras comisionadas y dedicadas para el Quinteto sigue creciendo y está compuesta por los compositores mas destacados de la música contemporánea mexicana. Desde 1994, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México afirma su compromiso con la siguiente generación de instrumentistas de alientos actuando como grupo en residencia en el Centro Nacional de la Artes y la Escuela de Música Ollín Yoliztli. A través de clases de música de cámara, clases magistrales y seminarios especiales con temas como técnicas contemporáneas y clases de doble caña, los miembros del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México están participando en la enseñaza de los estudiantes de México. La consistente labor del Quinteto en la promoción de la música mexicana fue reconocida en 1994, 1997, 1999, 2003 y 2004 cuando le fueron otorgadas becas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para encargar, interpretar y grabar quintetos de aliento de los principales compositores mexicanos y latinoamericanos. También en 1999 recibieron una beca del Fideicomiso México/USA para comisionar obras de compositores mexicanos y norteamericanos. Los programas del grupo han incluido estrenos mundiales de obras comisionadas por el quinteto, y también se han presentado estrenos en México de las obras contemporáneas de compositores de renombre internacional. Se ha hecho merecedor del reconocimiento de la crítica como participante habitual en importantes festivales musicales, tales como el Festival Internacional Cervantino y el Foro Internacional de Música Nueva y el Festival Internacional Franco Donatoni, así como en conciertos patrocinados por el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Universidad Nacional Autónoma de México. Los miembros del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México- Asako Arai (flauta), Joseph Shalita (oboe), Fernando Dominguez (clarinete), Wendy Holdaway (fagot) y Paul Miller (corno)- tienen una intensa actividad como solistas, recitalistas y músicos de orquesta. Son miembros de tres de las más importantes orquestas mexicanas: la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y la Orquesta Sinfónica del Estado de México, y son miembros del profesorado en tres conservatorios. La experiencia internacional de sus miembros le da al Quinteto una cualidad singular en su enfoque artístico, en especial en lo que se refiere a la música nueva." Previous Next
- Concierto: Iracema de Andrade, Cello y Orlando García [CUBA-EUA-BRASIL) | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Iracema de Andrade, Cello y Orlando García [CUBA-EUA-BRASIL) Iracema de Andrade, (Brasil) y Orlando García (Cuba-EUA) 19 sep 2014 Iracema de Andrade Es una intérprete de gran versatilidad y compromiso con la música de su tiempo que ha impulsado la difusión del conocimiento teórico-práctico sobre el repertorio contemporáneo para violoncello. En ese sentido, ha impartido cursos y talleres sobre los nuevos recursos instrumentales y el uso de nuevas tecnologías en instituciones como el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (Morelia, Michoacán), la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, el Festival de Música Electroacústica Península Sonora (Mérida, Yucatán) y el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes. Como promotora de la música electroacústica ha gestionado proyectos como el Seminario Mexicano de Música Electroacústica del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical ""Carlos Chávez"", del Centro Nacional de las Artes, del cual es coordinadora. Como conferencista, sobresalen sus participaciones en el marco de diferentes ediciones del Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, así como en el Electroacoustic Music Studies Internacional Conference – EMS y la Universidad de la Sorbona de París.Como articulista, sus trabajos han sido publicados por Pauta Cuadernos de Teoría y Crítica Musical, Ideas Sónicas/Sonic Ideas, EMS – Confer ence Proceedings, el Observatoire Musical Français, Musicologie, Infor matique et Nouvelles Technologies de la Universidad de la Sorbona de París y la Revista Electrónica VÓRTEX de Pesquisa e Pós-Graduação em Música de la Escuela de Música y Bellas Artes de la Universidad Estatal de Paraná, Brasil. Por otra parte, su compromiso con la formación de jóvenes músicos se ha visto reflejado en la organización de diversos festivales, entre los que destacan la 1ª Semana del Violoncello de la Escuela Superior de Música y el 2º Encuentro Nacional “En Torno al Violonchelo” de la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su propósito de expandir los límites sonoros de su instrumento se ha traducido en proyectos originales, en los cuales el repertorio tradicional convive con obras de reciente producción y con la práctica de la improvisación.Ha recibido diversos apoyos institucionales en México y en otros países para llevar a cabo recitales de música contemporánea para violoncello. Ha sido en repetidas ocasiones becaria del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, y del Programa Creadores Escénicos, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, así como beneficiaria del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes, del Centro Nacional de las Artes. Su producción discográfica comprende los siguientes discos compactos: Voces Electroacústicas (2014), Electro-Acústico: Obras para Violoncello y Sonidos Electroacústicos (2010) el cual obtuvo en su momento 2 nominaciones al Grammy Latino en la categoría de música contemporánea, Cello Alterno:Música Mexicana para Dos Violonchelos y Piano (2009) y En Torno al Violoncello (2007). Iracema de Andrade es Doctora en Interpretación Musical, con Mención Honorífica, por la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en el campo del repertorio contemporáneo para violoncello y medios electrónicos. Ha sido ganadora de la Medalla “Alfonso Caso” al Mérito Académico 2010 otorgada por la UNAM, por sus destacados estudios doctorales. En Inglaterra realizó estudios de Maestría en la Thames Valley University y obtuvo el Fellowship Diploma y el Certificado de Estudios Avanzados del London College of Music. En Brasil, su país de origen, estudió en la Universidad de São Paulo, en donde obtuvo la Licenciatura en Música después de haber iniciado sus estudios musicales en el Conservatorio Estatal de Música “Juscelino Kubitschek de Oliveira” de Pouso Alegre, Minas Gerais. Desde el año 2000 se desempeña como profesora de violoncello en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, en donde lleva a cabo una intensa labor docente. Orlando Jacinto García Nació en 1954 en la Habana, Cuba, y vive en los Estados Unidos desde el 1961. García se ha destacado a nivel internacional por su labor como creador docente, y promovedor de la música contemporánea,. Un discípulo del compositor Norteamericano, Morton Feldman, García, recibió su doctorado en la composición de la Universidad de Miami en el 1984. Sus obras han sido presentadas en Las Americas, Asia, y Europa por distinguidos solistas, orquestas y ensambles, y en numerosos festivales como, New Music América 1988, Electronic Music Plus 1989, North American Music Festival 1988, 1990, SEAMUS 1991, 1997, 2007, 2011, Society of Composers National Conferences 1982, 1987, 1988, 1992, 1996, 1997, 1998, Bang on a Can 1993, Sonidos Cuba 1999 (USA), Musica 2000 Ancona 1996, Festival internacional en Senigallia 1998, 1999, 2000, 2003, 2004, 2005, 2006, en Assisi 1997 y 2001, en Avelino (Italia) 2005, Festival Nuovi Spazi Musicali Roma 2003 y 2005 (Italia), Festivales Internacional de la Guitarra en Canadá, USA, y Francia, Ciclo de Musica Electroacústica Iberoamericana 1990 (Argentina), V, VI, VII, XI XII Festival Latinoamericano de Musica (Venezuela) 1991, 1992, 1993, 2000, 2002 el Foro de Compositores del Caribe 1992 (Venezuela), 1993 (Puerto Rico), 1995 (El Salvador), 1996 (Venezuela), Festivales Internacionales de Musica Contemporánea en Asturias 1990, Alicante 1992, 1997, Salamanca 1993, 1997, 2001, 2006, y Segovia 1995, 1997, 2007 (España), el Foro Internacional de Nueva Musica en México 1993, 1994, 2004, SIMC 1997 (Corea), Isbreker 1999 (Holanda), Primavera en la Habana 2000, 2002, 2004, 2010 (Cuba), ICMC 2003 (Singapur), y 2004, 2006, 2010 (USA), Bienale en Zagreb 2009 y en numerosos recitales, conciertos monográficos, y eventos relacionados en la mayoría de las capitales mundiales. El ganador de varios premios y becas importantes, García fue premiado dos veces por la Fundación Fulbright (USA) para realizar residencias como compositor y catedrático invitado en Venezuela (1991) y España (1996). Otras residencias incluyen agosto 1999 en el Centro de la Fundación Rockefeller en Bellagio, Italia donde elaboró una obra para la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, y julio 2000 en la Academia Americana en Roma de la Fundación Rockefeller donde elaboró una obra de cámara para el Continuum Ensemble de Juilliard. Premiado dos veces por la Fundación Cintas en Nueva York, desde el 2000 ha recibido premios otorgados por las Nuevas Resonancias en México, Joyce Dutka Arts Foundation en Nueva York, el American Composers Forum Sonic Circuits Competition, el Estado de la Florida, y el premio Salvatore Martirano otorgado por la Universidad de Illinois en los Estados Unidos. Su obra cuatro asimetrías fue nominada en el 2009 para los Grammys Latinos, el año siguiente 2010 su composición silencios imaginados recibió la nominación y en el 2011 mixtura fue seleccionada. Con mas de 150 obras en su catálogo, su música está editada por Kallisti Music Press, y el American Composers Alliance, y ha sido grabada por Opus One, Albany Records, CRS, CRI (Emergency Music y eXchange Series), North/South Records, Capstone, Rugginenti VDM, CNMAS, New Albion, Innova, y O.O. Discs. El fundador y director del Music of the Americas Festival, el New Music Miami Festival, el NODUS Ensemble y el FIU New Music Ensemble, García es catedrático, compositor residente, y director de la cátedra de composición Escuela de Música de la Universidad Internacional de la Florida (Miami, USA). Programa: The City Air will make you free - Orlando García (el aire de la ciudad te liberará) - 2014 electrónica y vídeo Jacek Kolasinski, video Mixtura - 2004 - Orlando García para violonchelo y electrónica Iracema de Andrade, violonchelo La catedral de cristal - 2010 - Orlando García electrónica Después de los humanos - 2008 - Orlando García para violonchelo, electrónica, y vídeo Iracema de Andrade, violonchelo Jacek Kolasinski, video Mi trabajo se basa en mi interés en la exploración del contrapunto entre la densidad, timbre, registro, instrumentación y el desplazo del material musical en una obra y en el caso de una obra multimedia el aspecto visual. A la misma vez me interesa la posibilidad de dirigir la atención del oyente a los cambios sutiles del sonido (lo que algunos consideran los detalles de la música) y en esa manera lograr hacer que el oyente transciende la experiencia temporal normalmente asociada con la música y el arte occidental. Esto lo realizo utilizando la repetición, el silencio, y el lento desarrollo del material musical y visual. Además me interesa la non-referencia en la música y el arte. Es decir no me interesa referenciar a otra música menos en los casos en cual la música que estoy referenciando tiene pocas referencias o cuando puedo utilizar material con referencias en una manera que le quita estas referencias a otra música/arte. En fin mi desafío es crear una obra que es sensual y abstracta que a la misma vez podrá realizar para el oyente una experiencia especial y única. Las obras que se escucharán esta noche son obras que han sido creadas utilizando las nuevas tecnologías - algunas en colaboración con artistas visuales y/o interpretes especializados en la música y el arte contemporáneo. - Orlando García Previous Next
- Concierto: Ciclo Escuchar y Mirar [ARGENTINA]. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ciclo Escuchar y Mirar [ARGENTINA]. Jorge Haro (Argentina), Nicolás Varchausky (Argentina) 31 jul 2015 Ciclo Escuchar y Mirar por Jorge Haro. Invitado, Nicolás Varchausky (Argentina) Alguna vez leí en el libro Puntos de Referencia de Pierre Boulez que a un compositor le incumbían otras actividades: la interpretación, la investigación, la producción, la divulgación y la docencia. En el contexto de la música experimental y el arte sonoro es fundamental establecer lazos entre esas actividades enumeradas por el autor. En lo personal me interesa la transdisciplina: construir puentes entre conocimientos y expresiones artísticas. Así es que diseño sonido, compongo música, investigo, además de desempeñarme como docente universitario, trabajo con visuales, objetos y me dedico a la programación de conciertos, instalaciones, muestras, talleres y conferencias. Estos intereses son compartidos por muchos artistas contemporáneos y precisamente en ellos, en los que cruzan ideas y praxis, en los que directa o indirectamente practican esas actividades concomitantes, he puesto la atención para esta programación en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Conozco el CMMAS desde 2008, una institución que admiro y que es una referencia a nivel mundial en la relación sonido-música-investigación-tecnología. Hay además algo que lo diferencia de otros centros: su apertura. Este ciclo es la confirmación de esto último, ya que la programación involucra a creadores interdisciplinarios que trabajan en la divulgación, la autogestión, etc. y que sin tener necesariamente un pie en la tradición o la academia detentan una inquietud y una tarea ligada a expresiones absolutamente contemporáneas. Para esta primera edición de Escuchar y Mirar en el CMMAS he convocado a Javier Piñango (España), Nicolás Varchausky (Argentina) y Mitchell Akiyama (Canadá). Artistas que en su conjunto cruzan la síntesis con los sensores; el teatro con la gestión; los instrumentos tradicionales con las grabaciones de campo; la instalación con la performance. En resumen: una bella confusión en una época signada por la post-producción y la mixtura. La edición 2015 de este ciclo, se desarrolla durante los meses de junio, julio y octubre, en la que los artistas convocados realizarán conciertos, conferencias, y una instalación. Nicolás Varchausky es un artista con sólida formación académica. Obtiene su Doctorado en Digital Arts and Experimental Media, University of Washington, Seattle, USA en 2015. Una de las aristas más relevantes de su trabajo es el cruce, los lazos interdisciplinarios. Compositor, artista sonoro y docente-investigador cuenta con un repertorio de obras que van de la electroacústica a lo instrumental, de lo interactivo a la performance, música para teatro y danza. Sus inquietudes incluyen además la dirección de un sello discográfico con base en Buenos Aires llamado Inquilino Records, que orienta a producciones que oscilan entre la experimentación radical y el ambient más sofisticado. Varchausky presenta en el CMMAS Música para Tejidos Conectivos, una versión en formato concierto de la composición para la puesta de danza Duramadre, del grupo KM29 dirigido por Juan Onofri Barbato. La música de está pieza fue compuesta e interpretada utilizando un set de acoples generado con cuatro micrófonos y cuatro altavoces que son procesados digitalmente. No se utilizan sonidos pre-grabados ni sensores de ningún tipo. Todos los materiales se producen en directo. Nicolás trabaja con feedback como materia sonora desde hace tiempo, pero en Duramadre es la primera vez que vincula esta praxis con la danza y en interacción con otros. En su performance el cuerpo y lo gestual son elementos esenciales. En esta oportunidad dictará además una conferencia en la que se referirá a conceptos, técnicas y estéticas del dispositivo creado para la composición de Música para Tejidos Conectivos, como así también de otras obras basadas en sistemas de feedback. Previous Next
- Jorge Alba y Victor Taboada (México) - Sonidos Silvestres. Laboratorio Sonoro
Conferencia - Día 3 < Back Jorge Alba y Victor Taboada (México) - Sonidos Silvestres. Laboratorio Sonoro Conferencia - Día 3 Descripción | Abstract Sonidos Silvestres. Laboratorio Sonoro, fue un taller-concierto llevado a acabo en los meses enero y febrero del 2022 a cargo de La Esfera Colectivo integrada por Victor Taboada y Jorge Alba M. en la ciudad de Culiacán. El proyecto fue parte de la convocatoria Ecos Sonoros. En esta charla mostraremos cómo fue el proceso de grabaciones de campo en una reserva ecológica en el estado de Sinaloa y las composiciones de algunas obras hechas con ese material sonoro. Jorge Alba M. (Aguascalientes, Ags 1984) Compositor y artista sonoro. Estudió composición en el Conservatorio de las Rosas bajo la instrucción de los compositores Germán Romero y Juan Sebastián Lach. Hizo una Maestría en Artes en la Universidad de Guanajuato con el Dr. Roberto Morales. Ha presentado obras en diferentes festivales nacionales e internacionales de música contemporánea y electroacústica. En el 2012 presentó “La Selva Sintética” para veinticuatro bocinas en el EES del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM y en 2014 una intervención sonora titulada “Soledades Efímeras” en el Museo de Sitio del Centro Cultural España en La Ciudad de México. Durante cinco años se desempeñó como auxiliar técnico del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. En mayo de 2022 impartió un taller de creación de instrumentos con circuitos electrónicos en TUMO Center for Creative Technolgies en la ciudad de Ereván en Armenia. Actualmente director de la carrera de Ingeniería en Audio y Producción Musical de la Universidad Montrer en Morelia, Mich. Victor Taboada (México) Títulos académicos: Maestría en Composición musical. Anton Bruckner Privatuniversität (2017 – 2020) Licenciatura en composición musical. Escuela Superior de Música del Instituto Sinaloense de Cultura. (2009 - 2013) 5 Certificados de música con nuevas tecnologías. (Centro Mexicano para la Música y las Artes Workshops Supercollider, PWGL, Faust, PD, Processing, Arduino) Sensores, microcontroles y performatividad Música para cine Sonido como curación Nuevas tecnologías en pedagogía musical Notación y grafía contemporanea Cultural management 2.0 Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org


