top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: Jorge Antunes [Brasil] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Jorge Antunes [Brasil] Artista: Jorge Antunes (Brasil) 20 sep 2013 Música electrónica del compositor Jorge Antunes quien presentará su trabajo realizado durante la residencia en el CMMAS, piezas basadas en fenómenos retóricos de poemas de Sor Juana Inés de la Cruz. Jorge Antunes Nació en 1942 en Rio de Janeiro, donde realizó su formación musical tradicional. Estudió también Física. En 1961 inició sus primeras experiencias con música electrónica y desde entonces es reconocido como el precursor de este genero en Brasil. En 1965 empezó a investigar la correspondencia entre sonidos y colores componiendo una serie de trabajos a los que dio el nombre de Cromoplastofonías, para orquestas, cintas magnéticas, luces, usando también los sentidos del olfato, del paladar y del tacto Entre 1969 y 1973 vivió en el exterior realizando estudios de postgrado en Buenos Aires, Utrecht y París. En este período estudió con Ginastera, Luis de Pablo, Umberto Eco, Gandini, König, Tempelars, Schaeffer y Bayle. En la Universidad de París VIII terminó su doctorado en estética musical teniendo a Daniel Charles como director. Ganó varios premios internacionales de composición. Desde 1973 Antunes es profesor de la Universidad de Brasília, donde fundó el GeMUnB (Grupo de Experimentação Musical). En 1994 Antunes fue electo miembro de la Academia Brasilera de Música. En los últimos años ha recibido varios encargos de orquestas, radios y festivales. Sus partituras están publicadas por Salabert, Breitkopf&Hartell, Suvini Zerboni, Zimmermann, Ricordi, Sistrum y Billaudot. Previous Next

  • Concierto: Sonidos en mi laberinto. [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Sonidos en mi laberinto. [ARGENTINA] Eleazar Garzon (Argentina) 3 ago 2018 Paisajes imaginarios es un recorrido sonoro por diferentes propuestas musicales que abarcan desde el género acusmático, música mixta (instrumentos - sonidos digitales) y piezas construidas con extracciones sonoras de diferentes expresiones originarias de Argentina (folklore, tango) y procesadas en una mbiente electroacústico. Eleazar Garzón Nacido en la provincia de Córdoba, Argentina. Graduado de Maestro Superior en Armonía y Contrapunto en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Estudió composición estocástica y nuevos algoritmos de composición con el profesor César Franchisena. En la actualidad es Doctor en Composición y en el campo profesional es Profesor Titular de Composición, así como de Contrapunto en la Facultar de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Es principalmente un compositor acústico, su música se ha realizado en Argentina, Chile, México, Estados Unidos de América, Canadá, Reino Unido, España, Francia, Suiza, Alemania, Italia y Singapur. Previous Next

  • Presentación: Alucinación compartida [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Presentación: Alucinación compartida [MÉXICO] Diana Bayardo (México), Elías Puc (México), Gervasio Cetto (México), Javier Álvarez (México) 9 jun 2016 Esta presentación es resultado del programa Espacio Imaginario CENMOR/CMMAS Alucinación Compartida, proyecto en residencia realizado por los artistas Diana Bayardo, Elías Puc, Gervasio Cetto y Javier Álvarez. La estructura coreográfica-partitura esta conformada por escenas que paulatinamente incorporan elementos sonoros y visuales, que abren las posibilidades ocultas a nuestra percepción inmediata. Durante el proceso creativo, se explorará la interacción del movimiento corporal y el sonido, mediante un dispositivo conformado por sensores y software. Previous Next

  • Concierto: Descarga e invenciones. [COSTA RICA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Descarga e invenciones. [COSTA RICA] Alejandro Cardona (Costa Rica) 6 jul 2017 Concierto de obras acusmáticas y mixtas compuestas en los últimos 5 años. Dos de ellas son para guitarra eléctrica y electrónica y se presentarán en vivo con la participación del compositor en la guitarra. También se presentarán tres versiones de la obra Descargas e Invenciones para cualquier instrumento y electrónica, obra relacionada con el módulo sobre improvisación que ofrece el compositor como parte del Diplomado en Creación Sonora del CMMAS. El concierto tendrá un carácter didáctico. Alejandro Cardona (1959), compositor y guitarrista costarricense, estudió composición con Luis Jorge González, y luego en la Universidad de Harvard con Leon Kirchner, Iván Tcherepnin y Curt Cacioppo. Tiene una Maestría de la Escuela Superior de Artes de Utrecht, Países Bajos, y un Doctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Radicó muchos años en México donde desarrolló investigaciones sobre música popular mesoamericana y caribeña, y mantiene una activa relación profesional con este país desde hace más de 35 años. Como compositor ha participado activamente en foros y festivales internacionales y su música ha sido ejecutada y grabada en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. También ha desarrollado trabajos audiovisuales y multimediales, trabajos de diseño sonoro y composición para danza y teatro, así como obras en el ámbito de la electroacústica y diversos géneros de música “popular”. Desde 1986 trabaja en la Universidad Nacional de Costa Rica. Previous Next

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Lumínico [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Lumínico [MÉXICO] Artistas: Rodrigo Sigal, Alejandro Escuer y José Luis García Nava 25 nov 2012 "Lumínico comienza el 2012 con un concierto muy especial en el marco de la residencia 2011-2012 que realiza en el Museo Universitario Arte Contemporáneo. Por primera vez los músicos excepcionales Iván Manzanilla (percusión) y Alexei Diorditsa (contrabajo) participarán en el espectáculo que además integra flautas, electroacústica y video en tiempo real. Lumínico es música electrónica, instrumentos de viento, percusión, espacialización sonora, video, poesía, fotografía e iluminación. El próximo sábado 11 de febrero, el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), será testigo de la muestra artística de estos 5 artistas, quienes ofrecen un espectáculo visual y sonoro de música electroacústica e improvisación. Alejandro Escuer, Rodrigo Sigal, José Luis García Nava, Alexei Diorditsa e Iván Manzanilla, conducirán al espectador hacia una experiencia multisensorial, hipnótica, casi ritual, en donde la percepción se deja conducir por la música: Sonido y luz; pasado, presente y futuro; lo individual y lo social; lo propio y lo extranjero; el Yo y el Otro. Previous Next

  • Concierto: Flo Menezes. [BRASIL] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Flo Menezes. [BRASIL] Flo Menezes (Brasil) 6 ago 2015 Este concierto presenta dos obras de dos fases distintas de Flo Menezes, con un intervalo de 15 años entre las dos. La primera, una de sus mas complejas realizaciones, parte de sonidos de esferas las mas diversas, mientras que en la última son utilizados exclusivamente sonidos del violín. PROGRAMA - Harmonia das Esferas 2000 Electroacoustic sounds (acousmatic piece; 8 channels). Acousmatic version of Pulsares. Realization: Studio PANaroma (Unesp). 34'26" - MetaScriptio 2015 Electroacoustic sounds (acousmatic piece; 24 channels). Realization: Studio PANaroma (Unesp). 12'35" Flo Menezes Nascido em São Paulo em 1962, Menezes estudou Composição na Universidade de São Paulo (USP) com Willy Corrêa de Oliveira. Entre 1986 e 1990, com bolsa alemã do DAAD e da FAPESP, especializa-se com Hans Ulrich Humpert em Música Eletrônica junto ao Studio für elektronische Musik de Colônia (obtendo o mais alto diploma alemão – Künstlerische Reifeprüfung – em 1989). Em 1991, atua como compositor convidado junto ao Centro di Sonologia Computazionale (CSC) da Universidade de Pádua, Itália, onde se especializa em música computacional. Em 1988, é aluno de Pierre Boulez (no Centre Acanthes em Villeneuve les Avignon, França); em 1989, de Luciano Berio (no Mozarteum de Salzburg, Áustria); em 1995, de Brian Ferneyhough como compositor selecionado pela Fondation Royaumont (Paris), onde recebera encomenda musical vinculada à interpretação pelo Ensemble Recherches de Freiburg; e em 1998, de Karlheinz Stockhausen (Stockhausen-Kurse de Kürten, Alemanha). Doutorou-se em 1992, com bolsa do CNPq, pela Universidade de Liège (Bélgica), sob orientação de Henri Pousseur, com tese sobre as origens da música eletroacústica, a obra do compositor italiano Luciano Berio e suas relações com a fonologia estrutural (segundo a ótica de Roman Jakobson), a qual recebeu em 1990, em votação unânime, o Primeiro Prêmio em Musicologia Contemporânea do “I Concurso Internacional de Musicologia” (Premio Latina di Studi Musicali), Itália. Em seguida, realizou Pós-Doutorado em 1992 junto à Fundação Paul Sacher, Basiléia (Suíça), a convite do próprio Paul Sacher e após indicação pessoal de Berio, organizando os manuscritos do mestre italiano naquela instituição. Em 1997, já no Brasil, realiza sua Livre-Docência, tornando-se um dos mais jovens Livre-Docentes da história da Unesp (Universidade Estadual Paulista), e o primeiro na área da Composição Eletroacústica no país, com tese sobre a Atualidade Estética da Música Eletroacústica, publicada pela Editora da Unesp como obra selecionada pela editora para publicação de trabalhos de docentes daquela Universidade. Como compositor, Flo Menezes obteve os principais prêmios internacionais de Composição Eletroacústica: UNESCO (Paris, 1991) com Contextures I (Hommage à Berio); TRIMALCA (Argentina, 1993) com Profils Écartelés; o prestigioso Ars Electronica de Linz (Áustria, 1995) com sua obra Parcours de l’Entité, que lhe valeu ampla reputação internacional; ou ainda o Primeiro Prêmio do Concorso Luigi Russolo de Varese (Itália, 1996) com A Viagem sobre os Grãos; além de ter sido compositor selecionado em inúmeras ocasiões por organismos internacionais, como por exemplo em 1999, quando sua obra ATLAS FOLISIPELIS foi, dentre 508 obras inscritas, uma das 5 finalistas do 17ème Concours International de Musique Électroacoustique de Bourges, na França, fato que ocasionou a seleção de seu nome como um dos mais notórios representantes da música eletroacústica internacional no ano seguinte (2000) naquele importante festival. Em novembro de 2002, sua obra Colores (Phila: In Praesentia) é agraciada, em meio a 441 obras inscritas de todas as categorias artísticas, com o mais importante prêmio de arte tecnológica do Brasil: o Prêmio Cultural Sergio Motta. Em 2003, recebe a Bolsa Vitae de Artes para a composição do Oratório Eletroacústico labORAtorio, de uma hora de duração, para soprano, coro a 5 vozes, grande orquestra, sons eletroacústicos e eletrônica em tempo real, obra estreada com enorme sucesso de público e crítica em 2004 no concerto de 450 anos de São Paulo no Theatro Municipal. Em 2007, recebe o principal prêmio internacional de composição eletroacústica europeu, o Giga-Hertz-Preis, dentre mais de 180 compositores inscritos de todo o mundo, por sua obra La Novità del Suono para orquestra de câmera e eletrônica em tempo real, com Pierre Boulez, Wolfgang Rihm, Horacio Vaggione e outros no júri. Como teórico da música nova, é autor de vários livros e artigos, publicados no Brasil, Europa e EUA. Seu primeiro livro, publicado em 1987, Apoteose de Schoenberg  Tratado sobre as Entidades Harmônicas, já sem sua segunda edição (Ateliê Editorial, 2002), é até hoje o único livro a ter sido publicado pela Editora da USP (Edusp) de autoria de um ainda aluno daquela Universidade, tendo sido escrito por Flo Menezes aos 22/23 anos de idade e tendo se tornado livro de referência no Brasil sobre a questão harmônica. É autor, no mais, dos primeiros três livros sobre a Música Eletroacústica em português (Música Eletroacústica – História e Estéticas, Edusp 1996; Atualidade estética da Música Eletroacústica, Editora Unesp 1999; e A Acústica Musical em Palavras e Sons, Ateliê Editorial, 2004), e recentemente organizou e prefaciou a publicação do tratado de Harmonia de Schoenberg em português. Além dos livros, Flo Menezes é autor de inúmeros textos publicados dentro e fora do Brasil (L’Harmattan em Paris, Mitteilungen der Paul Sacher Stiftung na Suíça, Organised Sound na Inglaterra, Leonardo Music Journal e Computer Music Journal nos EUA, Komposition und Musikwissenschaft im Dialog e Musik-Konzepte na Alemanha, Revue Circuit – Musiques Contemporaines no Canadá, etc.). Foi compositor selecionado e convidado pelo GRM (Groupe de Recherches Musicales) e pelo IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique) em Paris em 1997, sendo que no IRCAM foi selecionado entre os 10 compositores convidados dentre 397 candidaturas de todo o mundo. Obteve encomendas de diversas instituições de dentro e fora do Brasil, dentre as quais: Bienal Internacional de São Paulo (1989), Fondation Royaumont de Paris (1995), Instituto Cultural Itaú de São Paulo (1998), Fundação Nestlé da Suíça (2001), Fundação Vitae (2003), GRM de Paris e Universidade de Colônia (Alemanha) (2004), Kunsthochschule für Medien de Colônia, Alemanha, do Experimentalstudio für akustische Kunst da SWR de Freiburg, etc. Sua obra tem sido executada nos principais festivais e teatros do mundo: Weill Recital Hall do Carnegie Hall em Nova York (1996); Salle Olivier Messiaen da Radio France em Paris (1997, em concerto realizado conjuntamente a Luciano Berio); Maison de la Radio de la Suisse Romande em Genebra (Suíça); Aula da Musikhochschule de Colônia (Alemanha); REDCAT do Walt Disney Hall Complex de Los Angeles (em seu mês inaugural, com a estréia mundial de sua obra Pulsares para orquestra e sons eletroacústicos); Sala Cecília Meireles (RJ); Sala São Paulo; Theatro Municipal de São Paulo, etc. Diversos são os grupos de renome que interpretam suas obras: Ensemble Recherche (Freiburg), Ictus (Bruxelas), New Century Players (Los Angeles), Ensemble Orchestral Contemporain (Lyon), SWR Vokalensemble Stuttgart, Arditti String Quartett, Contrechamps (Suíça), Contemporary Music Players (Stony Brook, NY), etc. Em 1999 e 2001, Menezes integra o corpo docente dos Stockhausen-Kurse em Kürten, Alemanha, a convite do próprio Karlheinz Stockhausen em reconhecimento de suas atividades no Brasil, ministrando curso de análise sobre a obra do mestre alemão para mais de 50 compositores e musicólogos de todo o mundo. A partir de 2004, torna-se Professor Visitante da Universidade de Colônia, Alemanha. No Brasil, Flo Menezes funda em julho de 1994 o Studio PANaroma, constituindo significativa escola de composição eletroacústica no país. As atividades aí desenvolvidas, tais como a edição dos CDs da série “Música Maximalista”, a série de concertos Terceiro Milênio, a BIMESP (Bienal Internacional de Música Eletroacústica de São Paulo) e o CIMESP (Concurso Internacional de Música Eletroacústica de São Paulo), ganham notoriedade nacional e internacional, e algumas delas  tais como a BIMESP e o CIMESP  passam a fazer parte do calendário obrigatório de grande parte da comunidade internacional da música eletroacústica. O Studio PANaroma, tanto por seus eventos quanto por sua produção musical, passa a ser visto então como o principal centro de produção e pesquisa do Brasil na área, recebendo em inúmeras ocasiões especial atenção fora do Brasil, como por exemplo na recente emissão de mais de 1 hora na rádio de Colônia, Alemanha, dedicada integralmente ao estúdio brasileiro, em janeiro de 2002. Muitos compositores de renome já passaram em visita pelo Studio PANaroma, dentre os quais, por exemplo, Pierre Boulez, em outubro de 1996. Em 2002, Flo Menezes apresenta elaborado projeto de pesquisa em espacialidade sonora para a fundação do PUTS: PANaroma Unesp  Teatro Sonoro, um teatro móvel de alta qualidade tecnológica destinado à difusão eletroacústica, recebendo significativo apoio da FAPESP e fundando, assim, a primeira “orquestra de alto-falantes” do Brasil. Considerado pela crítica dentro e fora do Brasil como um dos principais compositores de sua geração, Flo Menezes é Professor de Composição e Música Eletroacústica da Unesp e Diretor do Studio PANaroma da Unesp. Previous Next

  • Memoria entre alas. - Paty Lorena Solórzano, Rob Mackay [México/EUA]

    This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back Memoria entre alas. - Paty Lorena Solórzano, Rob Mackay [México/EUA] "Memoria entre alas" es una intervención ecodancística, ecoacústica y poética. El dueto invita al público a contemplar el fenómeno natural y simbólico de la migración de la Mariposa Monarca. La danza y música responden a su entorno transformando cuerpo y espacio sonoro en un ligar sagrado que encarna a la propia mariposa. el lenguaje de movimiento fue creado a partir de observaciones científicas e investigaciones de movimiento realizadas en los santuarios de la monarca, mientras que la música incluye sonidos ecoacústicos transmitidos en vivo desde el Cerro Pelón. Así se crea una interacción dinámica y cautivante entre danza, música y ecología. Ademas, la pieza es acompañada por la sincronización del poema "memoria entre alas" inspirado por la experiencia personal migratoria de la coreógrafa. Créditos Coreografia y Performance: Paty Lorena Solórzano Música y performance: Rob Mackay (Flauta, electrónica y ecoacústica) Música adicional: sonorización de "memoria entre alas" por Daniel Rosas Poema "memoria entre alas" de Paty Lorena Solórzano Vestuario: Paty Lorena Solórzano, Refugio Patricia Tamayo-Fagler Previous Next

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Concierto: Paulo C. Chagas, Thierry Miroglio, Sophie Jégou. [BRASIL / FRANCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Paulo C. Chagas, Thierry Miroglio, Sophie Jégou. [BRASIL / FRANCIA] Paulo C. Chagas (Brasil ) Thierry Miroglio (Francia) Sophie Jégou (Francia) 23 mar 2017 Esta presentación se conforma de un solo en percusiones, un solo en dancístico y artes numéricas y visuales. El programa internacional que se presenta, incluye piezas estrenadas en diferentes partes del mundo y México, pondrá también su enfoque en el compositor brasileño Paulo Chagas con dos de sus piezas; una de las más recientes compuesta con electrónica y video de Johannes Birringer; la otra compuesta durante una residencia y que será estrenada en esta presentación. El resto del programa presenta el reciente trabajo con electrónica y video del compositor chino Zhang Xiaofu, uno de los fundadores de la música electroacústica en su país y director del festival Musiacoustica en Beijing el festival de música electrónica de mayor antigüedad en China. También se presentará una pieza de Bruno Mantovani con video del Re. Todas las coreografías han sido adaptadas por Sophie Jégou. Paulo C. Chagas es Profesor de Composición en la Universidad de California, Riverside. Compositor muy versátil, Chagas ha escrito más de 140 obras para orquesta, música de cámara, música electroacústica, composiciones audiovisuales y multimedia. Su música despliega una estética pluralista, utilizando los más diversos materiales musicales de diferentes culturas, medios acústicos y digitales, danza, video e instalaciones audiovisuales. Chagas es también un prolífico autor de artículos sobre semiótica musical, música electroacústica ydigital. Su libro más reciente Unsayable Music (Leuven University Press, 2014) presenta reflexiones teóricas, críticas y analíticas sobre la creatividad de la música contemporánea. Los seis ensayos del libro abordan la música desde diferentes perspectivas como la filosofía, la sociología, la cibernética, la semiótica musical, los medios de comunicación y los estudios críticos. Thierry Miroglio ha desarrollado, durante ya varios años, una exitosa carrera en solitario que le ha permitido ser invitado a presentar sus recitales en cuarenta países, numerosos auditorios y prestigiosos festivales, desde el la Berlin Philharmonie hasta salas de Nueva York y París. Son pocos los percusionistas que alcanzan un nivel tan relevante como solistas, que incluya un repertorio con mas de 350 trabajos. Miroglio ha realizado colaboraciones como famosos compositores como Cage, Berio, Saariaho, Denisov, Donatoni, Teruggi, Unsuk Chin, Stahnke, Grisey, Nodaira, Manoury, Jolas, Fedele, Dufourt; quienes le han dedicado varias de sus obras para ser estrenadas. Cuenta en su haber con numerosas producciones internacionales en radio y televisión y varios CDs de diferentes sellos. Es también profesor en el Darius Milhaud Conservatory (Paris), y con frecuencia ofrece clases maestras en diferentes países, así como giras de recitales en Europa, Asia, África, Sudamérica y los Estados Unidos, donde une música visual, artes numéricas, teatro y danza. Sophie Jégou ha desarrollado durante varios años una importante carrera como solista. Desde la creación, asocia la danza con otras formas artísticas (poesía, musical, artes visuales, teatro). Jérgou ha interpretado nuevas producciones en importantes festivales y auditorios de todo el mundo. Entre sus más recientes presentaciones se encuentran el International Dance Bienal Lyon, Versalles, Saint Etienne Opera, París , Dijon, Metz, Moscú, Mendoza , gira en Italia, Ufa y la Universidad Nacional de Buenos Aires. Interpretó el papel de Le Fil Rouge, estrenado en el Festival Croisements, organizado por la Embajada de Francia en China, donde se presentó junto a Liu Yan, bailarina principal de la Opera de Beijing. Estudió danza contemporánea con Kilina Cremona, alumna de Merce Cunnigham, Robert Switson, Susanne Alexander y danza clásica con Wayne Byars, P.Courdioux, D.Larcher. Se graduó como licenciado en Filosofía por la Universidad de Lyon. Previous Next

  • Concierto: Xolo (Encuentro Posible Poesía). [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Xolo (Encuentro Posible Poesía). [MÉXICO] Juan Pablo Villa (México) Mardonio Carballo (México) 19 mar 2016 La palabra Xolo denota la desnudez. La palabra Xolo también es un perro sin pelo. La palabra Xolo es una palabra náhuatl. Miktlán es una palabra náhuatl. El perro que nos ayudará a cruzar el río del Miktlán es un Xolo. La vida también es un río para ser cruzado. Nacer, crecer, dolerse, enamorarse, amar, desear y morir es el río a cruzar en este libro. El universo sonoro recreado por la voz de Juan Pablo Villa es la cama donde la poesía de Mardonio Carballo se echa a dormir soñando que canta una canción circular. Nadando entre el náhuatl, el castilla, la música y la teatralidad va la poesía de Mardonio Carballo nadando, del nacimiento a la muerte, sincera, desnuda: Xolo. Juan Pablo Villa (México, 1975) Artista vocal y compositor que ha expandido su imaginario a través de la voz, incorporando sonoridades no occidentales y un raudal de formas y estilos diversos que confluyen en su particular exploración del espectro sonoro de dicho instrumento. Maneja la voz con influencias de cantos como el inuit, mongol, multifónico, cardenche y atonal, buscando la improvisación y exploración vocal con el uso de procesadores multiefectos y objetos. Su propuesta musical es poco convencional y compleja y se integra dentro de una corriente de vanguardia musical en México que busca expandir las posibilidades sonoras. Se ha presentado solo y con distintos ensambles en foros y festivales internacionales en Japón (Nanto, Kanazawa y Nagoya), China (Shanghai), Corea del Sur (Gwangju y Seúl), República Checa (Namest), Austria (Krems), Bélgica (Bruselas), España (Madrid, Barcelona, Lérida y Villadecans), Brasil (Salvador de Bahía), E.U. (Nueva York y Houston), República Dominicana (Santo Domingo), Colombia (Medellín) y en los principales festivales y foros de México. Mardonio Carballo (Chicontepec, Veracruz, México. 1974) Es poeta, actor y periodista. Esta tercia de actividades las realiza en los idiomas náhuatl y español. Mardonio Carballo es quizá uno de los artistas más importantes y completos de su generación. Su formación teatral, literaria y su labor periodística pueden dar cuenta de ello. A lado del músico Juan Pablo Villa y como resultado de la publicación de Xolo, libro citado anteriormente ha creado un espectáculo poético-musical homónimo mismo que ha sido presentado diversos eventos culturales nacionales e internacionales, tales como: La feria de las Calacas 2010, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, Festival Internacional Cultural de Metepec, Edo. De México “Quimera 2010”, Festival Verano de la Poesía 2010 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Previous Next

  • Mexico city metropolitan cathedral acoustical computational model

    Mtro. Ricardo Teo Vázquez Turner. Universidad Nacional Autónoma de México < Regresar Mexico city metropolitan cathedral acoustical computational model Mtro. Ricardo Teo Vázquez Turner. Universidad Nacional Autónoma de México Ricardo Teo Vázquez Turner es un profesional de la ingeniería y la música con una sólida formación académica. Como ingeniero mecatrónico especializado en acústica, ha aplicado su conocimiento técnico al desarrollo de proyectos y programas educativos. En el ámbito académico, es docente en el Tecnológico de Monterrey, donde ha participado en el desarrollo de varias unidades de formación para la carrera de Licenciado en Tecnología Musical (LTM), la cual sigue en desarrollo. Actualmente, cursa un doctorado en la Facultad de Música de la UNAM. Ha colaborado en proyectos del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM y es co-autor de una publicación con Pablo Rendón. Recientemente, presentó el artículo "Mexico City's Metropolitan Cathedral: Calibration of a geometric acoustic model" en la 188th Meeting of the Acoustical Society of America. En la industria, se ha desempeñado como diseñador sonoro en m31 Medios y Televisa, trabajo por el cual ha recibido premios. Su formación musical incluye estudios en la Escuela Superior de Música del INBA y Fermatta, además de su práctica como baterista. La trayectoria de Ricardo Teo Vázquez Turner ejemplifica la convergencia entre la ciencia, la tecnología y el arte. Mexico city metropolitan cathedral acoustical computational model .pdf Descargar PDF • 14.26MB Anterior Siguiente

bottom of page