top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: Flo Menezes. [BRASIL] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Flo Menezes. [BRASIL] Flo Menezes (Brasil) 6 ago 2015 Este concierto presenta dos obras de dos fases distintas de Flo Menezes, con un intervalo de 15 años entre las dos. La primera, una de sus mas complejas realizaciones, parte de sonidos de esferas las mas diversas, mientras que en la última son utilizados exclusivamente sonidos del violín. PROGRAMA - Harmonia das Esferas 2000 Electroacoustic sounds (acousmatic piece; 8 channels). Acousmatic version of Pulsares. Realization: Studio PANaroma (Unesp). 34'26" - MetaScriptio 2015 Electroacoustic sounds (acousmatic piece; 24 channels). Realization: Studio PANaroma (Unesp). 12'35" Flo Menezes Nascido em São Paulo em 1962, Menezes estudou Composição na Universidade de São Paulo (USP) com Willy Corrêa de Oliveira. Entre 1986 e 1990, com bolsa alemã do DAAD e da FAPESP, especializa-se com Hans Ulrich Humpert em Música Eletrônica junto ao Studio für elektronische Musik de Colônia (obtendo o mais alto diploma alemão – Künstlerische Reifeprüfung – em 1989). Em 1991, atua como compositor convidado junto ao Centro di Sonologia Computazionale (CSC) da Universidade de Pádua, Itália, onde se especializa em música computacional. Em 1988, é aluno de Pierre Boulez (no Centre Acanthes em Villeneuve les Avignon, França); em 1989, de Luciano Berio (no Mozarteum de Salzburg, Áustria); em 1995, de Brian Ferneyhough como compositor selecionado pela Fondation Royaumont (Paris), onde recebera encomenda musical vinculada à interpretação pelo Ensemble Recherches de Freiburg; e em 1998, de Karlheinz Stockhausen (Stockhausen-Kurse de Kürten, Alemanha). Doutorou-se em 1992, com bolsa do CNPq, pela Universidade de Liège (Bélgica), sob orientação de Henri Pousseur, com tese sobre as origens da música eletroacústica, a obra do compositor italiano Luciano Berio e suas relações com a fonologia estrutural (segundo a ótica de Roman Jakobson), a qual recebeu em 1990, em votação unânime, o Primeiro Prêmio em Musicologia Contemporânea do “I Concurso Internacional de Musicologia” (Premio Latina di Studi Musicali), Itália. Em seguida, realizou Pós-Doutorado em 1992 junto à Fundação Paul Sacher, Basiléia (Suíça), a convite do próprio Paul Sacher e após indicação pessoal de Berio, organizando os manuscritos do mestre italiano naquela instituição. Em 1997, já no Brasil, realiza sua Livre-Docência, tornando-se um dos mais jovens Livre-Docentes da história da Unesp (Universidade Estadual Paulista), e o primeiro na área da Composição Eletroacústica no país, com tese sobre a Atualidade Estética da Música Eletroacústica, publicada pela Editora da Unesp como obra selecionada pela editora para publicação de trabalhos de docentes daquela Universidade. Como compositor, Flo Menezes obteve os principais prêmios internacionais de Composição Eletroacústica: UNESCO (Paris, 1991) com Contextures I (Hommage à Berio); TRIMALCA (Argentina, 1993) com Profils Écartelés; o prestigioso Ars Electronica de Linz (Áustria, 1995) com sua obra Parcours de l’Entité, que lhe valeu ampla reputação internacional; ou ainda o Primeiro Prêmio do Concorso Luigi Russolo de Varese (Itália, 1996) com A Viagem sobre os Grãos; além de ter sido compositor selecionado em inúmeras ocasiões por organismos internacionais, como por exemplo em 1999, quando sua obra ATLAS FOLISIPELIS foi, dentre 508 obras inscritas, uma das 5 finalistas do 17ème Concours International de Musique Électroacoustique de Bourges, na França, fato que ocasionou a seleção de seu nome como um dos mais notórios representantes da música eletroacústica internacional no ano seguinte (2000) naquele importante festival. Em novembro de 2002, sua obra Colores (Phila: In Praesentia) é agraciada, em meio a 441 obras inscritas de todas as categorias artísticas, com o mais importante prêmio de arte tecnológica do Brasil: o Prêmio Cultural Sergio Motta. Em 2003, recebe a Bolsa Vitae de Artes para a composição do Oratório Eletroacústico labORAtorio, de uma hora de duração, para soprano, coro a 5 vozes, grande orquestra, sons eletroacústicos e eletrônica em tempo real, obra estreada com enorme sucesso de público e crítica em 2004 no concerto de 450 anos de São Paulo no Theatro Municipal. Em 2007, recebe o principal prêmio internacional de composição eletroacústica europeu, o Giga-Hertz-Preis, dentre mais de 180 compositores inscritos de todo o mundo, por sua obra La Novità del Suono para orquestra de câmera e eletrônica em tempo real, com Pierre Boulez, Wolfgang Rihm, Horacio Vaggione e outros no júri. Como teórico da música nova, é autor de vários livros e artigos, publicados no Brasil, Europa e EUA. Seu primeiro livro, publicado em 1987, Apoteose de Schoenberg  Tratado sobre as Entidades Harmônicas, já sem sua segunda edição (Ateliê Editorial, 2002), é até hoje o único livro a ter sido publicado pela Editora da USP (Edusp) de autoria de um ainda aluno daquela Universidade, tendo sido escrito por Flo Menezes aos 22/23 anos de idade e tendo se tornado livro de referência no Brasil sobre a questão harmônica. É autor, no mais, dos primeiros três livros sobre a Música Eletroacústica em português (Música Eletroacústica – História e Estéticas, Edusp 1996; Atualidade estética da Música Eletroacústica, Editora Unesp 1999; e A Acústica Musical em Palavras e Sons, Ateliê Editorial, 2004), e recentemente organizou e prefaciou a publicação do tratado de Harmonia de Schoenberg em português. Além dos livros, Flo Menezes é autor de inúmeros textos publicados dentro e fora do Brasil (L’Harmattan em Paris, Mitteilungen der Paul Sacher Stiftung na Suíça, Organised Sound na Inglaterra, Leonardo Music Journal e Computer Music Journal nos EUA, Komposition und Musikwissenschaft im Dialog e Musik-Konzepte na Alemanha, Revue Circuit – Musiques Contemporaines no Canadá, etc.). Foi compositor selecionado e convidado pelo GRM (Groupe de Recherches Musicales) e pelo IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique) em Paris em 1997, sendo que no IRCAM foi selecionado entre os 10 compositores convidados dentre 397 candidaturas de todo o mundo. Obteve encomendas de diversas instituições de dentro e fora do Brasil, dentre as quais: Bienal Internacional de São Paulo (1989), Fondation Royaumont de Paris (1995), Instituto Cultural Itaú de São Paulo (1998), Fundação Nestlé da Suíça (2001), Fundação Vitae (2003), GRM de Paris e Universidade de Colônia (Alemanha) (2004), Kunsthochschule für Medien de Colônia, Alemanha, do Experimentalstudio für akustische Kunst da SWR de Freiburg, etc. Sua obra tem sido executada nos principais festivais e teatros do mundo: Weill Recital Hall do Carnegie Hall em Nova York (1996); Salle Olivier Messiaen da Radio France em Paris (1997, em concerto realizado conjuntamente a Luciano Berio); Maison de la Radio de la Suisse Romande em Genebra (Suíça); Aula da Musikhochschule de Colônia (Alemanha); REDCAT do Walt Disney Hall Complex de Los Angeles (em seu mês inaugural, com a estréia mundial de sua obra Pulsares para orquestra e sons eletroacústicos); Sala Cecília Meireles (RJ); Sala São Paulo; Theatro Municipal de São Paulo, etc. Diversos são os grupos de renome que interpretam suas obras: Ensemble Recherche (Freiburg), Ictus (Bruxelas), New Century Players (Los Angeles), Ensemble Orchestral Contemporain (Lyon), SWR Vokalensemble Stuttgart, Arditti String Quartett, Contrechamps (Suíça), Contemporary Music Players (Stony Brook, NY), etc. Em 1999 e 2001, Menezes integra o corpo docente dos Stockhausen-Kurse em Kürten, Alemanha, a convite do próprio Karlheinz Stockhausen em reconhecimento de suas atividades no Brasil, ministrando curso de análise sobre a obra do mestre alemão para mais de 50 compositores e musicólogos de todo o mundo. A partir de 2004, torna-se Professor Visitante da Universidade de Colônia, Alemanha. No Brasil, Flo Menezes funda em julho de 1994 o Studio PANaroma, constituindo significativa escola de composição eletroacústica no país. As atividades aí desenvolvidas, tais como a edição dos CDs da série “Música Maximalista”, a série de concertos Terceiro Milênio, a BIMESP (Bienal Internacional de Música Eletroacústica de São Paulo) e o CIMESP (Concurso Internacional de Música Eletroacústica de São Paulo), ganham notoriedade nacional e internacional, e algumas delas  tais como a BIMESP e o CIMESP  passam a fazer parte do calendário obrigatório de grande parte da comunidade internacional da música eletroacústica. O Studio PANaroma, tanto por seus eventos quanto por sua produção musical, passa a ser visto então como o principal centro de produção e pesquisa do Brasil na área, recebendo em inúmeras ocasiões especial atenção fora do Brasil, como por exemplo na recente emissão de mais de 1 hora na rádio de Colônia, Alemanha, dedicada integralmente ao estúdio brasileiro, em janeiro de 2002. Muitos compositores de renome já passaram em visita pelo Studio PANaroma, dentre os quais, por exemplo, Pierre Boulez, em outubro de 1996. Em 2002, Flo Menezes apresenta elaborado projeto de pesquisa em espacialidade sonora para a fundação do PUTS: PANaroma Unesp  Teatro Sonoro, um teatro móvel de alta qualidade tecnológica destinado à difusão eletroacústica, recebendo significativo apoio da FAPESP e fundando, assim, a primeira “orquestra de alto-falantes” do Brasil. Considerado pela crítica dentro e fora do Brasil como um dos principais compositores de sua geração, Flo Menezes é Professor de Composição e Música Eletroacústica da Unesp e Diretor do Studio PANaroma da Unesp. Previous Next

  • Memoria entre alas. - Paty Lorena Solórzano, Rob Mackay [México/EUA]

    This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back Memoria entre alas. - Paty Lorena Solórzano, Rob Mackay [México/EUA] "Memoria entre alas" es una intervención ecodancística, ecoacústica y poética. El dueto invita al público a contemplar el fenómeno natural y simbólico de la migración de la Mariposa Monarca. La danza y música responden a su entorno transformando cuerpo y espacio sonoro en un ligar sagrado que encarna a la propia mariposa. el lenguaje de movimiento fue creado a partir de observaciones científicas e investigaciones de movimiento realizadas en los santuarios de la monarca, mientras que la música incluye sonidos ecoacústicos transmitidos en vivo desde el Cerro Pelón. Así se crea una interacción dinámica y cautivante entre danza, música y ecología. Ademas, la pieza es acompañada por la sincronización del poema "memoria entre alas" inspirado por la experiencia personal migratoria de la coreógrafa. Créditos Coreografia y Performance: Paty Lorena Solórzano Música y performance: Rob Mackay (Flauta, electrónica y ecoacústica) Música adicional: sonorización de "memoria entre alas" por Daniel Rosas Poema "memoria entre alas" de Paty Lorena Solórzano Vestuario: Paty Lorena Solórzano, Refugio Patricia Tamayo-Fagler Previous Next

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Fernando Lomelí (México) - Gestos agroecológicos. Laboratorio de investigación/creación

    Conferencia - Día 1 < Back Fernando Lomelí (México) - Gestos agroecológicos. Laboratorio de investigación/creación Conferencia - Día 1 Descripción | Abstract Compartiremos experiencias del laboratorio de investigación/creación: “gestos agroecológicos” desarrollado por colaboradorxs de Ciencias Agroforestales, Historia del Arte y Música y Tecnología Artística, de la ENES-Morelia, para el Huerto Agroforestal Universitario. La modernidad ha generado fuertes desvinculaciones entre vidas, procesos y territorios a partir de dicotomías jerárquicas: urbanidad-ruralidad, activo-pasivo, razón-sensibilidad, agrícola-forestal, etc. Una manera de agrietar esa hegemonía es poner en crisis sus binarismos. En el laboratorio trabajamos con una noción particular de gesto que implica una perspectiva relacional; una manera de atender como cuerpos, sensibilidades y territorios se coproducen. Cultivamos gestos de expresión/escucha para realizar una intervención situada en el Huerto. Fernando Javier Lomelí Bravo . Artista sonoro/multimedia. Investiga relaciones y conflictos entre tecnología, ecología, cuerpo, sociedad y prácticas artísticas. Es Licenciado en Composición y Maestro en Tecnología Musical por la Facultad de Música de la UNAM; actualmente cursa el Doctorado en el área de Tecnología Musical de la misma institución. Participa en diferentes procesos artísticos-comunitarios que tejen educación ambiental, agroecología y políticas afectivas. Alexis Daniela Rivero Romero es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales por el Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. Ha trabajado describiendo y analizando las diversas estrategias de manejo asociadas a las milpas agroforestales y otros sistemas de manejo multipropósito de la diversidad biocultural. Además de esto, ha abordado temas asociados a los saberes tradicionales, en especial aquellos relacionados con la etnometeorología. Ana Rojas Rosas es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha trabajado con organizaciones de la sociedad civil, en sensibilización ambiental y acompañamiento campesino y colaborado en publicaciones de divulgación de la ciencia. Actualmente forma parte del Laboratorio de Estudios Transdisciplinarios sobre el ambiente, de la UNAM. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Concierto: Images of Music. [PORTUGAL] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Images of Music. [PORTUGAL] João Pedro Oliveira (Portugal) 27 ene 2017 Concierto de música acusmática y video en el que espacio, imagen y sonido interactúan para formar una especial experiencia sonora y visual. João Pedro Oliveira compositor acusmático, instrumental y video music. Ha recibido más de 40 premios internacionales gracias a sus composiciones. Previous Next

  • Antropotrip Livecinema [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Antropotrip Livecinema [MÉXICO] Artistas: Antropotrip 26 abr 2012 "En colaboración con el CMMAS, se presenta Antropotrip, un documental experimental en vivo, que nos muestra la vida cotidiana en Tijuana. Antropotrip es un documental en formato live cinema; un viaje de exploración tijuanense al inicio del siglo XXI; una triple mirada que narra la ciudad lúdica, ciudad laboral, ciudad mediática; una sinfonía urbana entonada por Guaycura Sounds. Se trata de un concierto audiovisual en directo, que explora la vida cotidiana en Tijuana desde tres perspectivas: ciudad laboral, ciudad lúdica y ciudad mediática. El viaje inicia antes de salir el sol, cuando la ciudad despierta con el quehacer de sus habitantes, que retoman o concluyen sus dinámicas diarias, para dar lugar a las múltiples realidades de este entorno fronterizo. Al estilo de las sinfonías urbanas del siglo pasado, integramos la cámara a nuestro cuerpo, circulamos, observamos, registramos trozos de realidad que implican contradicciones sociales y contrastes culturales, en esta primera década del siglo XXI, época de crisis pero no desesperanza." Previous Next

  • Concierto: Nuevos ritmos, Nuevos compases. Erizonte [ESPAÑA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Nuevos ritmos, Nuevos compases. Erizonte [ESPAÑA] "Julian Sanz Jesús Alonso Javier Escudero" 28 abr 2023 "-Retrovira drones -Versos cruzados, clister y ritmo -Buen viaje -El sueño de la razón produce monstruos -Nadie se conoce -Linda maestra -Devota profesión -Volavérunt -Bravísimo -Hipnosis colectiva - Mierda de guerra! -Graal -Compás esplendo ERIZONTE Nominado a los Latin Grammy Erizonte es una banda de rock experimental fundada en 2002 por el compositor y multiinstrumentista Julián Sanz Escalona vinculado al rock y a la escena de la música experimental en España desde 1982 formando parte de La Fundación, 429 Engaños, Mar Otra Vez y La Gran Curva. NUEVOS RITMOS, NUEVOS COMPASES Se trata de un proyecto de creación de nuevas rítmicas. A cada presentación de una nueva fórmula rítmica le sigue una fase de investigación a cargo de musicólogos de España y México para comprobar su novedad. El proyecto ya se encuentra iniciado desde hace dos años. Las primeras nuevas rítmicas concebidas están en proceso de investigación por un musicólogo especialista en ritmos de la India o talas, por otro especialista en flamenco y por otra musicóloga de perfil más académico occidental." Previous Next

  • Concierto: Jorge Haro [ARGENTINA/ESPAÑA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Jorge Haro [ARGENTINA/ESPAÑA] Artista: Jorge Haro (Argentina / España) 16 may 2013 "Jorge Haro es un artista sonoro y audiovisual. Sus investigaciones se centran en el campo de la música experimental, las piezas audiovisuales y las instalaciones sonoras. Trabaja sobre los aspectos estético y científico del sonido y las vibraciones, con particular interés en la escucha expandida, la visualización del sonido y los procesos de transformación de datos." Previous Next

  • Jóvenes compositores mexicanos del Taller de Electroacústica de la Escuela Superior de Música

    Este programa de concierto está constituido de piezas de jóvenes compositores mexicanos. Ellos están cursando o son recién egresados de la Licenciatura de Composición de la Escuela Superior de Música en la Ciudad de México. Están estudiando la música electroacústica conmigo durante toda su carrera. Los tópicos varían según los años pero la idea es enseñarles diferentes herramientas y que compongan piezas electroacústicas . Podrán escuchar piezas acusmáticas, mixtas, interactivas (realizada con Max/MSP), generadas con código (a partir del programa Supercollider) y audiovisuales. < Back Ir al final | go to botom Jóvenes compositores mexicanos del Taller de Electroacústica de la Escuela Superior de Música Este programa de concierto está constituido de piezas de jóvenes compositores mexicanos. Ellos están cursando o son recién egresados de la Licenciatura de Composición de la Escuela Superior de Música en la Ciudad de México. Están estudiando la música electroacústica conmigo durante toda su carrera. Los tópicos varían según los años pero la idea es enseñarles diferentes herramientas y que compongan piezas electroacústicas . Podrán escuchar piezas acusmáticas, mixtas, interactivas (realizada con Max/MSP), generadas con código (a partir del programa Supercollider) y audiovisuales. Programa: Haiku: La buganvilia (2021) Pieza para flauta y soporte fijo compuesta por Germán Hinojosa que explora la sonoridad de diversos recursos conocidos como técnicas extendidas de la flauta entre los que destacan: Frulato, Armónicos, Whistle tones, Jet whistle, Cantar y toca y Multifónicos. La pieza está basada en el Haikú “La Buganvilia” que es parte del libro “Un día. Poemas sintéticos“ publicado en 1919 por el poeta mexicano José Juan Tablada. La flauta principal la ejecutó el flautista David Peralta, estudiante de la cátedra de la maestra Asako Arai de la ESM del INBAL. En el soporte fijo participó el flautista Angel Miguel Amador, estudiante de la cátedra del maestro Vincent Touzet en la propia ESM del INBAL. /////////// PMX (2021) Es un estudio escrito como obra abierta para explorar un patch de Max/MSP de autoría propia. El patch utiliza objetos de Max y JavaScript para producir una modulación de anillo cuyas frecuencias y envolvente de amplitud dependen de la información MIDI ingresada. Cada una de las 12 notas cuenta con sus propios osciladores. El ejecutante deberá determinar la duración de la resonancia a partir de sus decisiones estructurales e interpretativas. /////////// Luciérnagas (2021) Luciérnagas es una obra acúsmatica que se aproxima a la idea del paisaje sonoro. Está inspirada en la llegada de los bichos tras un atardecer invernal, plagado de luces, señales eléctrizantes y su aglomeración en distintas partes de nuestra percepción humana; como si estuviecemos situados justo en el centro de una población de luciérnagas de distintas especies. La intención musical surge gracias a la obra “Luciérnagas” del compositor Carlos Sánchez- Gutiérrez. //////////// TIEMPO (2021) "¿Que es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé. Pero si tuviese que explicárselo a alguien no sabría como hacerlo." San Agustín de Hipona. Tiempo parte de la forma en que las personas percibimos el tiempo, mientras que para algunos el tiempo pasa rápido, para otros pasa lento, sin embargo, el tiempo es el mismo y no se modifica la velocidad o el comportamiento de este. En la pieza se representan con sonidos modificados estas partes, mientras que en el soporte fijo los sonidos representan ambas persepciones del tiempo, el trombón representa el tiempo en sí mismo y la manera en la que se transforma dependiendo la percepción. El trabajo realizado con el trombonista Luis Vargas fue a distancia, todo fue construido con base en la creatividad e imaginación, hubo experimentación en todo momento, tanto en las técnicas extendidas del instrumento como en la construcción y modificación de algunos sonidos creados con trombón y flauta, entre otros sonidos para el soporte fijo. //////// Luna Menguante Sobre Pantano y Ciudad de Mármol (2019-2021) Emilio Méndez Rizo Al estilo impresionista-expresionista, busco crear un espacio de luces y figuras indescifrables que asemejen formas conocidas. La semilla de esta pieza se encuentra en las atmósferas planteadas por H.P. Lovecraft en su cuento “Polaris”, sin embargo, mi pieza no sigue el arco dramático de manera literal, si no que dichas imágenes inspiraron mundos dentro de mundos. Un sujeto se adentra en una cabaña con vista al pantano iluminado por una luna siempre menguante y la extraña luz de la estrella polar, que parece tener un mensaje que compartir… En sus sueños aparece una gran plaza de mármol, llena de gente con alto porte y misteriosas pero elegantes prendas, pareciera una civilización de otro mundo. Conforme pasa el tiempo, la estrella recuerda el mensaje y el sujeto despertará de un sueño a otro. "Slumber, watcher, till the spheres, Six and twenty thousand years Have revolv'd, and I return To the spot where now I burn. Other stars anon shall rise To the axis of the skies; Stars that soothe and stars that bless With a sweet forgetfulness: Only when my round is o'er Shall the past disturb thy door." H.P. Lovecraft, extracto de “Polaris” Germán Hinojosa Estudió piano, composición y jazz. Actualmente estudia la licenciatura en composición en la ESM en la cátedra del maestro José Enrique González. Fue alumno del maestro Hugo Rosales Cruz q.e.p.d. Actualmente es maestro en la Carrera de Jazz de la ESM. Ha ofrecido diferentes conferencias-concierto como es el caso del proyecto Jazz sobre Diseño. Dirige el dúo de música mexicana “México Cenzontle” y editó el disco “Agua de Todos los Ríos”. Oscar Olmedo Formando parte de ensambles dedicados a la divulgación de música mexicana antigua y tradicional, ha buscado la recuperación de instrumentos virreinales como lo es el Bandolón. Estudia composición en la ESM con Georgina Derbez. Sus obras reflejan su interés por la composición acusmática mediante el uso de lenguajes de programación como Max/MSP y SuperCollider. Uriel Pacheco García Músico originario de Oaxaca. Actualmente estudia la carrera en composición en la ESM bajo la cátedra de la maestra Georgina Derbez. A la par, cursa la carrera en Ingienería en Audio y Producción Musical Contemporánea en el centro universitario de Música Fermatta. Es baterista y percusioniata en el sexteto de Jazz The Muu’s Jazztet al igual que director y fundador del colectivo Entre Plicas: Compositores Contemporáneos. Isaac Partida Ramírez Compositor, pianista y guitarrista mexicano nacido en Cuautla, Morelos. Empezó sus estudios musicales en Larghetto Academia de Arte Musical con el Mtro. Gerardo Servín. Actualmente, cursa la licenciatura en composición en la cátedra del Mtro. José Enrique González Medina. Emilio Méndez Rizo Comienza sus estudios musicales tocando piano y guitarra eléctrica. De forma autodidacta aprendió música electrónica. Bajo la tutela de César Juárez-Joyner y José Carlos Báez formaliza las áreas de conocimiento necesarias para iniciar una licenciatura en composición en la ESM. Estudia composición con el maestro Jorge Torres Sáenz. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Yair López (Mex) - Concierto Yair López (MX 1983), aka Germen, vive y trabaja entre Puerto Vallarta y Guadalajara. Es gestor cultural, curador, artista y docente. Combina el error, datos geofísicos y la poesía materializando piezas sonoras y audiovisuales. A partir de ser un escucha activo, ha realizado grabación de campo y paisaje sonoro, dirige el Encuentro Internacional de Grabación Campo ( http://eigc.info ). Su fascinación por el e‐waste (basura electrónica) lo han llevado a recorrer mercados de pulga en distintos puntos del globo. Es un arqueólogo aficionado a la recolección de elementos electrónicos y a su manipulación para inducirlos al error y cambiar su funcionamiento. Germen, es un seudónimo de López con el cual realiza ilustración análoga-digital y bordado a mano. Estudia actualmente el Doctorado en Ciencias en la Universidad de Guadalajara, su trabajo de investigación se centra en la interacción de ondas infrasónicas. Además, es Maestro en Ciencias en Geofísica por la UDG. Como investigador ha publicado artículos científicos en el Seismological Research Letters y es autor del libro: LOS TERREMOTOS NO MATAN, LOS EDIFICIOS SÍ. Su obra fue presentada en el Museo de Arte de Zapopan (MAZ), Laboratorio Arte Alameda y el Centro Cultural de España en México entre otros. Fue nominado al Premio CIFO-Ars Electronica 2022. Obtuvo el premio de poesía expandida por Contratiempo Chicago y DePaul University en 2011. Además, de haber sido artista residente en: the immesrive Assembly (a digital residency): York Mediale, British Council & Goldsmiths University, CMMAS, Maraika‐Indocumentados y en Cove Park (Escocia) residencia en el marco de SHUM: Seeing, Hearing UK Mexico, un programa de intercambio artístico de CMMAS y Cryptic, en colaboración con The Anglo Mexican Foundation - Anglo Arts y British Council Mexico. Ha sido beneficiario del programa Proyecta Producción y Proyecta traslados en 2019, Jóvenes Creadores del FONCA 2016-2017, Coinversiones del FONCA 2010-2011; PECDA 2009-2010 y 2012- 2013; CONACYT 2013-2015 y CENTRO MULTIMEDIA 2014-2015. Ha impartido el Taller de Paisaje Sonoro en el Centro de Arte Audiovisual (CAAV), Proyectos Creativos III dentro de la carrera de Audiovisuales y Comunicación (ITESO), Palabra y Sonido dentro de la carrera de Arte y Creación (ITESO) y LA ESCUELA DE LA ESCUCHA, dentro de la Escuela de Artes de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. Fue miembro del comité artístico de PECDA Jalisco en la categoría de Gestión Cultural. Además, ha sido Jurado y tutor de PECDA Jalisco, PECDA Nayarit, Proyecta y Ecos Sonoros del Centro Nacional de las Artes. Trabaja diseñando los programas públicos para el MAZ. En 2021, fue Coordinador de el CCEPI (Centro Cultural El Pitillal). Yairlopez.info Previous Next

  • Conferencia: Åke Parmerud [SUECIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Conferencia: Åke Parmerud [SUECIA] Åke Parmerud (Suecia) 3 oct 2014 El compositor Åke Parmerud entabla un diálogo con el público para abordar la manera en que trabaja el material sonoro en sus obras. Åke Parmerud has successfully pursued a professional career in contemporary music and multi-media art since the late 70’s. In addition to his electro-acoustic and instrumental music, his prolific list of works includes compositions covering a broad cross-section of modern experimental music in the fields of dance, film, interactive art, multi-media, theatre and video. Åke’s work has been acclaimed since his piece “Proximities” received first prize at the 1978 Bourges International Electroacoustic Music Festival in France. Since then he has received 17 international prizes and 3 major Swedish prizes. On two occasions he has also received the Swedish “grammy” award for Best Classical Album of the Year and his music has represented Swedish Radio twice at The Prix Italia.
He is regularly commissioned to compose works by important international institutions and his works have been presented worldwide. In 1997 his piece “Grains of Voices” was performed at the U.N in New York on United Nations Day. His music has been released on numerous albums and compilations, and in 1998 he became a member of The Swedish Royal Academy of Music. Åke Parmerud is not just a composer he is also a stage performer, playing electro-acoustic concerts using many different types of interactive instruments - often solo. He has toured extensively in Europe, North and South America. The last ten years have seen Åke working as an innovative sound and software designer for interactive audio/visual installations. His own works “The Fire Inside”, “The Living Room” and “Lost Angel” have been shown in Berlin, Göteborg, Leon, Mexico City, Paris and Reykavik. He has also designed concerts and been artistic director for large audio/visual events both indoors and outdoors. Åke’s artistic reputation has led to several creative international collaborations. Between 1999 and 2006 he worked closely with the Danish art team Boxiganga, developing revolutionary interactive video installations plus exploring telematic concepts and interactive solutions for live performances. In 2000, 2001 and 2002 he also worked with Canadian choreographer Pierre-Paul Savoi as composer, sound and software designer. His most recent stage work “Metamorphos” was developed together with Canadian dance choreographer Mireille Leblanc who also choreographed the interactive sound/video-installation “Lost Angel” and the prize winning dance performance ”The Seventh Sense”." Previous Next

bottom of page