top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: Stansbie + Davidovic. [REINO UNISO | CROACIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Stansbie + Davidovic. [REINO UNISO | CROACIA] Adam Stansbie (Reino Unido) Pianista: Inja Davidović (Croacia) 17 jun 2016 Este concierto conjunta el trabajo en piano y cinta. Comienza con seis piezas pequeñas de Douglas Lilburn , unos de los compositores mas relevantes de Nueva Zelanda. Lilburn, quien al final abandona tempranamente sus composiciones para orquesta y composición instrumental para ahondar en el estudio de la electrónica, así fue como introdujo a un joven Denis Smalley al mundo de la música electrónica, de esta manera se encaminaron ambos en el mismo campo de composición. Piano Nets es un ejemplo del trabajo de Smalley, donde lo instrumental y la cinta son combinados. Adam Stansbie tuvo el place de estudiar con Smalley en City University, el concierto concluirá con una nueva pieza compuesta en las instalaciones del CMMAS. Adam Stansbie. Conocido por sus composiciones electroacústicas/acousmatic, que han sido publicadas (Elektramusic, Musique et Recherche, Taukey y Sargasso), premiadas (IMEB, Musiques et Recherches, Destellos Foundation, SYNC) y ampliamente presentadas, alrededor de Europa, Asia, América y Australia. Además de su trabajo creativo, Adam ha escrito extensamente sobre la presentación e interpretación de la música acousmatic y actualmente esta interesado en varios femémonos ontológicos/fenomenológicos, paradojas que la tradición acousmatica parece producir. Adama ha impartido clases en diferentes instituciones y actualmente es parte de la Universidad de Sheffield donde dirige la maestría en Arte sónico y la maestría en composición. thttp://adamstansbie.com/ Inja Davidović. Pianista croata premiada e investigadora, nacida en Zagreb, actualmente vive en Sheffield. Se ha presentado por todo el mundo, incluyendo presentaciones en Australia, Croacia, Francia, Alemania, Italia, Eslovaquia, el Reino Unido y los Estados Unidos. Ganadora de múltiples premios nacionales e internacionales, incluyendo seis premios Frankopan; cinco premios del Ministerio de las Ciencias, Educación y Deporte de Croacia, el premio Australian Government Endeavour Award; French Government International Scholarship Award. Inja completo sus primeros estudios en el Ino Mirkovic School of Music, titulada bajo el P.I.Tchaikovsky Conservatorio Estatal de Moscú. Completo dos posgrados en la Schola Cantorum, Paris, antes de terminar su master en el Conservatorio de Boston. Actualmente termina su doctorado en la Universidad de Sheffield donde se enfoca en las interpretaciones del siglo XIX relacionadas con el trabajo de Chopin. Ha ocupado numerosos cargos académicos , incluyendo una beca de investigación en el Conservatorio de Sydney . Actualmente se encuentra dando una conferencia en el Conservatorio de Birmingham Previous Next

  • El Laboratorio Phonos - Ángel Faraldo (España) - Javier Rojas (España) - Teresa Pelinski (España) - Judro Guerrero (España) - Roger Navarro (España) - Pedro Gonzalez (España)

    Phonos Phonos es un centro de creación, presentación y divulgación de música y artes sonoras comprometidas con las nuevas tecnologías. Llevamos a cabo nuestra actividad a través de una programación regular de conciertos, sesiones de teoría y crítica, residencias artísticas, talleres de divulgación alrededor del sonido y músicas digitales, así como en proyectos de investigación en estrecha colaboración con el Music Technology Group de la Universitat Pompeu Fabra, institución a la que Phonos está vinculada desde 1994. < Back Ir al final | go to botom El Laboratorio Phonos - Ángel Faraldo (España) - Javier Rojas (España) - Teresa Pelinski (España) - Judro Guerrero (España) - Roger Navarro (España) - Pedro Gonzalez (España) Phonos Phonos es un centro de creación, presentación y divulgación de música y artes sonoras comprometidas con las nuevas tecnologías. Llevamos a cabo nuestra actividad a través de una programación regular de conciertos, sesiones de teoría y crítica, residencias artísticas, talleres de divulgación alrededor del sonido y músicas digitales, así como en proyectos de investigación en estrecha colaboración con el Music Technology Group de la Universitat Pompeu Fabra, institución a la que Phonos está vinculada desde 1994. Como centro pionero en el ámbito de la música electroacústica en España, con 45 años de historia, nuestra misión fundamental sigue siendo la de establecer puentes entre la creación sonora, la investigación en tecnología y el mundo cultural y artístico, promoviendo e informando los últimos desarrollos en tecnología desde la creación y difusión musical. Ángel Faraldo Activo como creador de música experimental, Ángel Faraldo extiende su trabajo con instalaciones sonoras, acciones site-specific y diseño de sonido para danza y ópera. Su trabajo se centra en la exploración sistemática de procesos que maximizan recursos mínimos, desarrollando una perspectiva crítica y ecológica de la música electrónica en vivo, tal y como se materializa en su ciclo The Feedback Study Series, su sintetizador digital MISS o su aproximación a la no-input-mixer. Además, desarrolla una intensa labor como intérprete y realizador de música electrónica en vivo, especialmente como miembro de Vertixe Sonora Ensemble, Placa Base Col·lectiu Instrumental y como director artístico de la Fundación Phonos en Barcelona. Se ha formado en el Conservatorio Superior de Música de Madrid y en el Instituto de Sonología (La Haya), obteniendo su doctorado en el Music Technology Group de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). http://www.upf.edu/web/phonos ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • 23rd JEU DE TEMPS / TIMES PLAY IN COLLABORATION WITH CMMAS 2

    VIERNES 23 DE JUNIO 2023 Ir a cmmas.org < Back 23rd JEU DE TEMPS / TIMES PLAY IN COLLABORATION WITH CMMAS 2 VIERNES 23 DE JUNIO 2023 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • Concierto: Sophie Tassignon (Belgica/Alemania) y Kevin Patton (EUA)

    This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back < Back Concierto: Sophie Tassignon (Belgica/Alemania) y Kevin Patton (EUA) Fecha de grabación 18 de febrero de 2023 Descripción: Hemos estado trabajando en un proyecto que sitúa la poesía de la poetisa de mediados del siglo XX, Louise De Vilmorin, en un entorno sónico electroacústico combinado con la chanson francesa y conceptos rítmicos de la música popular. Esperamos transformar estas composiciones en un enfoque de performance en vivo. Sophie Tassignon es una vocalista, pianista y compositora con sede en Berlín que participa activamente en las comunidades europeas de jazz, avant-guard y electroacústica. Ha realizado giras por todo el mundo y cuenta con 10 lanzamientos en diferentes sellos discográficos relevantes, incluidos Clean Feed Records, A-jazz, Alone Blue Records, visionofsound, RareNoise Records y Jazzwerkstatt. Sophie también participa activamente en el teatro moderno y la interpretación multimedia, en particular creando música para las producciones de la renombrada directora polaca Elzbieta Bednarska. El lanzamiento más reciente de Sophie en RareNoise Records, Mysteries Unfold, combina un estilo compositivo en capas con técnica vocal, y ha sido descrito como " the most tantalizing that we have encountered in recent times ". (Música Jazz, dic. 2020) Los proyectos actuales incluyen AZOLIA con la compositora y saxofonista Susanne Folk, Khyal, un proyecto que combina textos árabes poéticos con tradiciones de jazz de Europa y América del Norte, y Louise et Vilmorin, un dúo con Kevin Patton (EE. UU.) que abarca la composición electroacústica y formas de música popular. Kevin Patton es diseñador, músico y tecnólogo creativo cuyos proyectos a menudo incluyen enfoques novedosos para la interacción física y computacional aplicada en contextos expresivos. Los intereses de investigación incluyen sistemas tecnológicos expresivos, automatización y agencia, visualización, pensamiento musical y diseño centrado en el ser humano. Kevin a menudo interpreta su propio trabajo tanto en improvisación instrumental como en música de cámara interactiva y ha actuado en Europa, Japón y América del Norte. Los proyectos de sonido y música de Kevin se han presentado en numerosos festivales de todo el mundo, más recientemente en la Cumbre de improvisación electroacústica de la ciudad de Nueva York y el "GuteLjaudKarte", una serie de conciertos electroacústicos en Gotland, Suecia. Kevin es profesor asistente de diseño de interacción en la Corcoran School of the Arts de la Universidad George Washington. Tiene un doctorado. y MA de la Universidad de Brown. Fue investigador invitado en la Sorbona, Universidad de París IV, durante la primavera de 2009.

  • Esther Lamneck

    Viernes 24 DE NOVIEMBRE 2022 Ir a cmmas.org < Back Esther Lamneck Viernes 24 DE NOVIEMBRE 2022 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • Concierto: Eco/Expansión - Ángel Florido (México)

    < Back < Back Concierto: Eco/Expansión - Ángel Florido (México) Fecha de grabación 29 de junio de 2023 ÁNGEL FLORIDO Estudió en la Facultad de Música de la UNAM en Percusiones con el Dr. Alfredo Bringas, miembro del ensamble de Percusiones “Tambuco” y Gustavo E. Salas. Su eclecticismo lo ha llevado a trabajar en distintos géneros desde la música contemporánea, la improvisación libre, la música folclórica de medio oriente, el rock y el jazz, trabajando con ensambles Fiquet y Xin DUO . Se ha presentado en festivales de música contemporánea y popular como en el Northwestern University New Music Conference (NUNC!) en Chicago Illinois, 21 st Century Guitar en Lisboa Portugal, Casa del Lago UNAM , Winter Composer Festival line upon line percussion en Austin Texas entre otros, en donde ha estrenado piezas para percusión así como piezas para ensamble contemporáneo incorporando nuevas tecnologías. Actualmente está trabajando en su proyecto ECO/EXPANSIÓN en donde muestra el nuevo movimiento dentro de la música contemporánea experimental, su interpretación y su exploración en las percusiones por medio de la hibridación de objetos cotidianos integrando la voz el sonido y el cuerpo. PROGRAMA Birkhan Studie – Robin Hoffman Opera With Objects – Alvin Lucier Abismos – Ángel Florido

  • Irving Duarte + Claudia Pineda (México) - Agua Verde

    Obra < Back Irving Duarte + Claudia Pineda (México) - Agua Verde Obra Irving Duarte (Morelia, 1994) . Licenciado en Música y Tecnología Artística por la UNAM y docente en gestión. Artista sonoro y gestor cultural especializado en música acusmática y música para videoarte, además mantiene un interés en la composición de música electroacústica y electrónica, instalación sonora y lenguaje audiovisual, así como en el desarrollo y aplicación de planeaciones y gestión de proyectos culturales. Su discurso creativo se construye a partir de los cuestionamientos sobre cómo los entornos afectan e influyen en la expresión estética del artista contemporaneo. Claudia Pineda (Morelia 1994) . Artista visual, graduada de la licenciatura en Arte y Diseño en la UNAM y especializada en producción visual y entorno. Su obra consiste en construir narrativas audiovisuales que se activan al conectar escenarios multidisciplinares, mediante una interpretación enfocada a la estética figurativa-abstracta y los ritmos sonoros presentes en entornos sociales públicos. Lo cual antecede a la experimentación formal del video, el sonido y medios tecnológicos como el live coding, mezcla de video en tiempo real, generación de sistemas interactivos y audioreactivos, con influencias de arte sonoro, música electroacústica y cine expandido. Agua Verde El lago de Zirahuén se ha encogido y se ha pintado de verde, sus condiciones de luz, temperatura y humedad son perfectas para las poblaciones de maíces y aguacates, que están a sus alrededores formados esperando su ración de agua y fosfato, que les permitan crecer fuertes, invencibles e indestructibles. Mientras en el lago todo se mantiene en perfecta calma, los patos nadan, los confiados perros beben agua en la orilla y los caballos vienen a comer la hierba que crece fresca y verde. Nadie se imagina que dentro de sus profundidades, una sirena sobrevive a malintencionados que han querido cazarla, pero, ¿Qué sería de Zirahuén si matan a la sirena y el lago se seca? Agua verde aborda una perspectiva sobre la representación de la situación de riesgo ambiental actual del lago de Zirahuén, cuya problemática se debe principalmente a la expansión urbana y la agricultura intensiva. Presentamos una narrativa que va de lo realista a lo fabulativo a través de la experimentación con la transformación de la imagen, datos teóricos, testimonios de personas locales y experiencias personales. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Nonis Prado (México)

    12.10.2022 < Regresar Nonis Prado (México) 12.10.2022 Ecos de lo humano Maestra en composición por la UNAM. Interesada primordialmente en la composición de música para medios audiovisuales. A lo largo de su carrera artística ha participado en múltiples cursos y talleres, y su música se ha presentado en diversos foros dentro y fuera de México. Ha escrito la música para múltiples cortometrajes, de entre los que destacan “Secreto” de Jorge Sistos Moreno, “Squee” de Magali Reyes y “Education Across Borders” de Manuel Arredondo. Seleccionada en 2015 para participar en los Laboratorios de Cine y Creación organizados por Berta Navarro. Formó parte del proyecto interdisciplinar "El gesto", junto con Hayde Lachino y Rosario Romero. Participante del proyecto MUXIC, París 2018, como resultado de la colaboración entre la Facultad de Música de la UNAM y la Sorbonne Université. Beneficiaria en 2019 del programa "Resiliencia sonora" de la UNAM. Ha sido coordinadora, moderadora y organizadora de diversos eventos en instituciones como la UNAM, el CENIDIM y el CMMAS. Fue miembro del comité dictaminador de la convocatoria "Ecos sonoros: red de residencias artísticas", organizada por el CENART. Se ha desempeñado como docente en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el Conservatorio de las Rosas, en las Escuelas de Iniciación Artística del INBA y como maestra particular de piano y composición. Actualmente forma parte del equipo editorial de la revista "Sonus Litterarum", dirigida por Luis Jaime Cortez, y se encuentra cursando el doctorado en composición en la UNAM bajo la tutela del doctor Gabriel Pareyón con un proyecto sobre agua y música. Descripción del concierto: Las posibilidades sonoras que nos ofrecen los medios electrónicos pueden llevarnos a una abstracción total del mundo no-digital, pues la generación, grabación y manipulación del audio es como cruzar la puerta en el armario para llegar a otro mundo, paralelo al humano, pero, no obstante, no humano. En este concierto se presentan piezas vinculadas a la voz, el elemento sonoro humano más intrínseco por antonomasia; un recordatorio de que, detrás del mudo digital y las realidades virtuales, los hombres y las mujeres siempre han estado presentes. Programa: Chango Dadá (Diego Tinajero, Andrea Sorrenti y Jorge David García) - Monofonías Lucía Esnaurrizar - Pajormoss Lucía Esnaurrizar - Viords Nonis Prado - La hermana Agua David López - We call upon our sisters Guadalupe Perales - Cada día - 10 Previo Siguiente

  • Concierto: Imaginarios Sonoros. [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Imaginarios Sonoros. [ARGENTINA] Diego Macias Steiner (Argentina) 1 dic 2017 Este concierto recorre los imaginarios sonoros del artista en su doble faceta de intérprete y compositor. Este concierto recorre las músicas encontradas, atesoradas, recreadas y escritas. Diego Macías Steiner es pianista, compositor, docente y editor nacido en Buenos Aires, Argentina. Es Profesor Superior de Piano, Diplomado Superior en Interpretación en Piano de Música Contemporánea y en la actualidad presenta su tesina en Composición con Nuevas Tecnologías. En Buenos Aires, dicta sus cátedras de Piano y de Repertorio para Piano Contemporáneo, y en distintos conservatorios y universidades de su país ha realizado clases abiertas, talleres y clases maestras. Además de dar conciertos en distintas salas de la Argentina, también lo hizo en ciudades europeas como Madrid, Acqui Terme, París y americanas como Lima, Toronto y Nueva York. Como compositor y editor publicó sus “VII Pequeños Estudios - a partir del lenguaje de las vanguardias del siglo XX” para piano y sus “VI Pequeños Estudios Electroacústicos - Imaginarios Sonoros” para audio y piano, libro que presenta en esta oportunidad. Previous Next

  • Concierto: Where the Cicadas sing. [ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Where the Cicadas sing. [ESTADOS UNIDOS] Brad Decker & David Gracon (EUA) 5 jun 2015 "El concierto multimedia consistirá en obras de audio y video de Brad y David, en las cuales han colaborado recientemente con la técnica DIY (Do-it-yoursel - hágalo usted mismo), con estéticas de documental e improvisación sonora, que es experimental en su naturaleza. Las obras vienen de una combinación de secuencias encontradas en la creación fílmica (Where the Cicadas Sing) , así como del documental minimalista/observacionista (Ordinary Video Series). Las obras de audio incorporan el proceso en vivo de instrumentos en vivo. La combinación focal de la imagen y sonido es predicada a través de momentos de suerte y del espontáneo : como uno responde artísticamente al mundo alrededor de nosotros? Programa Where the Cicadas Sing (2014) - David Gracon, video - Brad Decker, audio sequal.13.04.03 (2013) - Brad Decker Electroacústica cuadrafónica Ordinary Video Series - David Gracon Traces of Morelia* (2015) - David Gracon, video - Brad Decker, procesamiento de audio en vivo. *premier mundial Dr. Brad Decker My music focuses on the concept of interaction, and each project does so in a unique way (i.e. performer/composer interactivity; combining eras of technology; exploring disparate gestures and timbres; juxtaposing spaces and architectural ratios; etc.). I am currently working on a series of pieces that involve improvisation and live audio processing, with or without multimedia influence. I am also a bassist, and I typically perform on double bass with interactive computer processing. My interests are in using technology to be expressive. Typically one sound source is used to develop an entire palette of sound. I am also concerned with how I (a composer/performer) interact with the computer environment to create a tactile experience that is analogous to instrumental performance. Previous projects have incorporated infrared sensor technology, modular synthesis, fixed media, and acoustic idioms. My music has been performed in Australia, Italy, France, Brazil, and Canada, as well as at numerous venues in the United States. As a teacher, I stress positive, creative exploration, and refined clarity of expression. My classes usually center on the discovery of new ideas through hands-on experience, critical thinking and focused observation. I received my DMA in music composition from the University of Illinois at Urbana-Champaign. My graduate work focused on the late music of Franco Donatoni. I received my MM in music theory and composition at the University of Tennessee, Knoxville. I currently teach music composition, electronic music, and musicianship at Eastern Illinois University. For more information, visit www.braddecker.org Dr. David Gracon My current interdisciplinary intersections of research, teaching and creative production interests include the political economy of media, critical cultural studies, alternative media and documentary production. While I produce traditional documentary, I’m also invested in experimental, diary filmmaking and observational/minimalist documentary. I'm working on the ongoing Ordinary Video Series (2013-Present), a series of short haiku-like/minimalist observational documentaries exploring the intersections of nature, media and socially constructed spaces shot spontaneously on my Smartphone. I’m also currently organizing a Midwest tour with my retrospective program Amateur Versus Professional — Experimental Film and Video works 1997-2015. I’m a native of Buffalo, NY and have been invested in post-punk, indie, experimental music scenes, zine communities and college radio; as well as activist orientated experimental film, video and documentary collectives since the mid 90’s. In 2001, I was the technical director at Squeaky Wheel: Buffalo Media Resources, a prominent DIY microcinema located in Buffalo, NY. In 2009 I co-curated (along with Marc Moscato and Julie Perini of Portland, Oregon) and toured the program Tough Stuff From the Buff Tour: Experimental and Activist Film and Video from the Fringes of Buffalo, NY by bicycle around the Pacific Northwest. I have been making DIY experimental film and video and various strands of documentary video since the mid 90’s. My works have been screened widely including the Chicago Underground Film Festival, the Kuala Lumpur Experimental Film and Video Festival (KLEX), Hallwalls Contemporary Art Center (Buffalo, NY) and the Pittsburgh Film Festival. I currently run and curate Hallways Microcinema, a monthly screening series of underground/experimental media in Champaign, Illinois. I completed my PhD in Communication and Society at the University of Oregon and my MA/BA from the University at Buffalo (SUNY) in Media Studies and Sociology. I’m currently an assistant professor of Communication Studies at Eastern Illinois University. http://mediastudy.buffalo.edu/" Previous Next

  • The Artist Manager in the age of Digital Production and Distribution - Barbara Scales (Canadá)

    Artist managers develop strategies and plans to bring the artist and their work to the audience. For centuries this work has varied and evolved in relation to transportation, communication and recording technology. Now a new variable exists in the creation and distribution of virtual representations of performance and art works which are the marriage of a live art form with digital capture. < Back Ir al final | go to botom The Artist Manager in the age of Digital Production and Distribution - Barbara Scales (Canadá) Artist managers develop strategies and plans to bring the artist and their work to the audience. For centuries this work has varied and evolved in relation to transportation, communication and recording technology. Now a new variable exists in the creation and distribution of virtual representations of performance and art works which are the marriage of a live art form with digital capture. Barbara Scales Barbara Scales is the founder of Latitude 45 Arts Promotion, established in 1981 and based in Montreal. She works with artists who perform at the highest level, with creativity, engagement and courage. Originally conceived to serve artists from the vibrant musical community of Montreal, Latitude 45 has become a full-service organization for composers and performers hailing from Australia, Japan, Korea, Iran, Israel, Mexico, Argentina, France, the United Kingdom, Russia, South Africa, the United States and Canada. She established and was co-director of Danséchange in the 1980s establish links between Dancer Choreographers in Montreal, New York and Paris. Barbara Scales’ academic studies were in philosophy with a Master’s thesis on the question: “What does it mean to say that art belongs to its time?” She considers this question daily as it is central to her work with creative performers. Her arts training is in music, dance and theatre. She was a scholarship student at the Graham School in New York City. She has taught Dance and Theatre in Colleges and Universities in Montreal. During 2021, she developed a website designed to introduce basic information for digital production, presentation including legal and financial responsibilities towards creative partners as well as strategies for visibility and for monetization. https://www.accelerando.media/ Since 2019, she has been working on the development of a semi-annual journal to be published by Berghahn books and journals in NYC. TURBA: The Journal for Global Practices in Live Arts Creation. Volume I, Number 1 of TURBA is scheduled for Spring 2022. https://www.berghahnjournals.com/view/journals/turba/turba-overview.xml Originally from New York City, Barbara Scales has made her home in Montreal since 1968. Since 2014, she has been President of the Board of Directors of the Canadian Music Centre in Quebec. She has served for over 25 years on the Board of the Canadian Music Centre. She has also served as an officer on the Boards of CINARS, NAPAMA, ISPA and presided over the first IAMA conference outside of Europe, in 2013. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Fredy Vallejos (Colombia | Ecuador)

    14.09.2022 < Regresar Fredy Vallejos (Colombia | Ecuador) 14.09.2022 TEMPUS / PACHA Fredy Vallejos ha realizado estudios de percusión, composición, informática musical y musicología en Colombia, Francia y Suiza. Su preocupación estética, caracterizada por la exploración de un universo sonoro múltiple y heterogéneo, se basa principalmente en trabajos de investigación etnomusicológica, formalizados mediante herramientas de CAC (composición Asistida por computador) y en la relación del sonido con otras formas de arte. Sus obras se han presentado en más de 15 países y participado en festivales como AIMAAKO, Archipel, Charlesroi Danses, DOCK.fest, Escuchar-Sonidos Visuales, Encuentros Sonoros, Experimenta Sur, FICCI, IDFA, Milano Musica, MANIFESTE, o Visiones Sonoras entre otros. Laureado del Multimedia Prize (Milan), del concurso de composición André Jolivet (Francia) y Finalista de los concursos de jóvenes solistas de la Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Segundo puesto y Premio a los mejores arreglos en el concurso de música tradicional afro colombiana Petronio Alvarez. Residente en la Cité International des Arts de Paris (2013-2014) y becario de la ciudad de Villeurbanne, de la Fundación Simón Patiño, del Instituto Departamental de Bellas Artes (Cali-Colombia) y de la Ciudad de Ginebra (Suiza). Actualmente es coordinador de la carrera de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad de las Artes del Ecuador. Descripción del concierto: A través de diferentes textos (Guambo: Primavera Nuclear Andina, Lema: Ñuka hatunmamata pachaka imata kan nishpa tapukpika, BIPM: The International System of Units), la obra explora el concepto de identidad, a partir del Tiempo como eje transversal de reflexión, y del sonido en tanto que fenómeno temporal por excelencia. TEMPUS / PACHA juega entonces con los límites entre una temporalidad discursiva y cíclica. Entre una narración y una especie de performance ritual donde el fluir de la existencia da paso a un presente continuo, a una temporalidad difusa acentuada por la multiplicidad de experiencias sensoriales de la propuesta. Composición, programación y video: Fredy Vallejos Textos y voz: Agustín Guambo Asistencia: Mario Rodriguez: Edición de video Jorge Flores: Imágenes de archivo Juanjo Ripalda: Programación Previo Siguiente

bottom of page