Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Diego Losa | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Diego Losa Nacido en Buenos Aires en 1962, estudió estudió flauta, saxofón y armonía. Realiza cursos introductorios de analisis musical y una certificacion de dirección orquestal. Posteriormente se especializa en técnicas de sonido. Antes de su instalación en Francia en 1996, fue director de producción en el LIPM (Laboratorio de Investigación y Producción Musical) enseñó técnicas de composición electroacústica en las universidades de Córdoba y Rosario .Actualmente es miembro del INA GRM (Grupo de Investigación Musical) en Radio France. Compuso músicas para espectáculos de danza y circo: «Crónicas del tiempo», una pieza acúsmática en multicanal (2005) en el GRM, con coreografía de Mercedes Chanquia-Aguirre (2007), Festividades del 14 de julio en Nantes con la compañía de Fréd Deb «Ici, là … ailleurs para la compañía «En hermosas hojas» en el 2do Festival de Circo Contemporáneo (2001), Compañía «Las Odas Azules» (1999) creación para el teatro Alexandre Dumas de Saint Germain en Laye, Scenes of Love and War (1998) . Participa como intérprete en conciertos de música popu.lar latinoamericana, electroacústica y jazz. Participó en el Festival Musicacoustica invitado por el Conservatorio Central de Beijing donde dictó clases magistrales. Ver cursos disponibles Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Concierto: Foro de Música Nueva. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Foro de Música Nueva. [MÉXICO] Mónica López Lau (México) 11 nov 2017 El foro se ha consolidado como un espacio abierto, plural, que sirve de plataforma de intercambio en múltiples sentidos de la obra musical contemporánea de nuestro país. Mónica López Lau Originaria de la Ciudad de México. Su música abarca repertorios desde el medioevo, renacimiento, barroco y contemporáneo. Después de una larga formación en Europa,regresó a México para fundar la carrera de flauta de pico en la Escuela Superior de Música del INBA, donde actualmente es profesora de flauta de pico y música de cámara. Se ha presentado en México, Holanda, Suiza, Italia, Alemania, Francia, España, Suecia y Estados Unidos. Es integrante del trio medieval Perfectas Anónimas, del ensamble de música antigua Escarlata, del ensamble de música contemporánea Liminar y del Kaput Project-teatro de figura y música. Numerosos compositores le han dedicado obras para flauta y electrónica, entre ellos Mauricio Rodríguez, Federico Costanza, Davide Sibilla, Alessio Rossato, Carlos Cruz de Castro, Javier Jacinto, Oskar Lissheim-Boethius, Alejandro Romero, Franco Venturini, Eduardo Soto Millán y Matthias Kranebitter. En 2014 obtuvo el premio a la mejor música original en el Sexto Rally de Teatro Independiente en el Centro Cultural El Foco por la puesta en escena The Falling Love. Previous Next
- Iran Roman | CMMAS+
Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Irán Román Irán R. Román es un neurocientífico teórico, especialista en el diseño de modelos computacionales que explican cómo el cerebro humano procesa el ritmo musical y el análisis de escenas auditivas. Irán tiene un doctorado por la universidad de Stanford, donde estudió en el Centro para Investigación Informática en Música y Acústica. El trabajo científico de Irán ha sido publicado en varias revistas científicas y congresos internacionales. Además, en el año 2019, el centro de Inteligencia Artificial en Stanford le otorgó su premio de investigación más prestigioso. Además de su amplia experiencia como investigador y docente, Irán ha trabajado en compañías como Apple, Tesla Motors, y Plantronics, donde desarrolló algoritmos que aumentan la experiencia de usuarios con dispositivos de audio mediante el uso de agentes que poseen inteligencia artificial. Ver cursos disponibles Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS
- Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey
Obras de Dante S.G., Linda Aguirre Yañez, Noé Gutiérrez, Alejandro Padilla y Eduardo Caballero < Back Ir al final | go to botom Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey Obras de Dante S.G., Linda Aguirre Yañez, Noé Gutiérrez, Alejandro Padilla y Eduardo Caballero Programa - Encantamiento a los Mayas en la noche Dante S.G. - Espacio para vibráfono y electrónica "Lay" (Linda Aguirre Yañez) -Humareda para vibrafono, set de percusiones y electrónica Noé Gutiérrez - Keli Música Alejandro Padilla Coreografía: Mizraím Araujo - Luz labra por las sobras, para contrafagot y electrónica en vivo Eduardo Caballero. Fagot: Ashley Haney Dante S.G. Joven compositor regiomontano estudió violín y egresó a los 15 años de edad del programa especial de Talentos de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León. A sus 10 años fue uno de los Fundadores de la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca Nuevo León; por su talento y dedicación fue seleccionado como concertino de la misma y seleccionado Nacional con participación en los estados de Puebla y CDMX en 2016 y 2017 para participar junto a los grandes maestros Yo-Yo Ma, Carlos Prieto, Samuel Zyman y Paquito D’Rivera. Actualmente es estudiante del segundo año de la carrera de Licenciatura en Música con orientación en la composición de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (INBAL). Estudiando con maestros como Raúl Sánchez en el violín y el maestro Eduardo Caballero en composición. Dante es un sobresaliente compositor e instrumentista y ha logrado que sus creaciones sean bien aceptadas y además con buenas críticas de sus maestros y músicos de la talla del Mtro. Arturo Márquez, Alondra de la Parra y el Cuarteto Latinoamericano. Las obras de Dante S.G. se han escuchado en el Norte de México y el extranjero, en los conciertos donde ha participado la Orquesta Sinfónica y Coro Esperanza Azteca N.L. donde destaca el Concierto para Violín y Piano en Do Mayor y los recitales Ruta Mágica del Piano en Coahuila y N.L. donde destaca el estreno mundial de su Sonata No 3 para Violín y Piano a cargo de la virtuosa violinista coreana Sumin Lee y al piano Eric Valdés Marines, en la Cd. de Washington D.C. además de los continuos recitales que se organizan en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey entre otros. Linda Aguirre Yañez Pianista y compositora, egresada de técnico medio en música de la Facultad de Música de la UANL, realizó sus estudios en el instrumento piano en la Facultad de Música con la maestra Claudia Macías, Fausto Aguirre e Isaí Ibarra. Ganadora del 2do lugar en el concurso jóvenes virtuosos 2017 en la 1era categoría y mención honorifica en el concurso jóvenes virtuoso 2018 en la 3er categoría con el instrumento piano, actualmente se encuentra cursando el segundo año en la carrera de composición con el maestro Eduardo Caballero en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Noe Gutierrez Egresado del bachillerato técnico en artes y humanidades del CEDART Alfonso Reyes, actualmente cursa la licenciatura en composición en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Ha participado en diversas ocasiones como compositor en los concursos “Creativas” y “Danza Breve” de la ESMDM, colaborado con la compañía de danza contemporánea “Pasajeros”, así como participado en diversos talleres y clases de composición como el “Curso Internacional de Composición de Opera Giacomo Puccini Monterrey”. Alejandro Padilla Alejandro Padilla. Compositor y guitarrista. Durante 5 años (2003-2007), fue coordinador del el Centro de Compositores de Nuevo León, organismo principal en la difusión de la música contemporánea en el norte de México. Fue fundador de el Festival Internacional de Música Contemporánea “Música Nueva” de CONARTE en el 2003. Fue coordinador de Música y el Teatro de las Artes de CONARTE del 2008 a julio del 2012. Coordinador artístico del Centro de Compositores de Nuevo León, generación 2014. Como guitarrista se ha presentado en los escenarios más importantes de Nuevo León, así como en grabaciones de compositores de Nuevo León con el Ensamble Itinerante, del cual fue director artístico del año 2003 al año 2010. Su obra ha sido interpretada en mas de 10 países por artistas como TAMBUCO, Popocatepetl Percussion Duo, HET TRIO, Peter Shepard and Aron Shord, Pierre Strauch, Nicolas Crosse, Ensemble Arcema, Álvaro Bitrán, Nargiza Kamilova y Wilfrido Terrazas, entre otros. En noviembre de 2019, su Concert for Guitar and Orchestra fue estrenado por el virtuoso guitarrista cubano Marco Tamayo y dirigido por el Maestro Leo Brouwer, con la Orquesta Sinfónica de la ESMDM. Alejandro Padilla es miembro del World Timbres Mixture, un grupo de compositores e interpretes de reconocida trayectoria internacional que usan la técnica creada por el reconocido compositor franco-argentino José Luis Campana. Ha compuesto música para 12 obras de teatro colaborando con directores como Hernán Galindo, Mónica Jasso o Marcos Barbosa, entro otros, y en la composición de 15 obras para danza contemporánea con coreógrafos como Jaime Sierra, Mizraím Araujo, Ana Cuellar o artístas del Cirque du Soleil, por mencionar algunos. Padilla es profesor en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y ha impartido clases de Composición, Análisis, Música Contemporánea y Música Mexicana. Su obra ha sido acreedora de 8 premios internacionales en los concursos de composición más importantes (Italia, Australia, Malta, España, Israel, Cuba y EU, además de premios nacionales e internacionales en México). Desde el año 2013 es Secretario Académico de Música de la ESMDM. Cuenta con dos licenciaturas, una de Ejecución de Guitarra y la otra de Composición, ambas por la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey del INBAL. Eduardo Caballero Miembro desde 2019 del Sistema Nacional de Creadores del FONCA Sistema Nuevo León 2021 para el Impulso Artístico y la Creación CONARTE Profesor de Composición en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey Actualmente estudia el Master en Arte Sonoro en la Universidad de Barcelona tomando clases con los maestros Josep Manuel Berenguer y Josep Cerdá. Estudió un posgrado en composición en Vermont College of Fine Arts siendo sus maestros John Mallia y Roger Zahab, Licenciatura en Guitarra y Taller de Composición en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey siendo sus maestros de composición el compositor y filosofo Dr. Ramiro Luis Guerra y el Maestro José Luis Wario. Becario del Centro de Compositores de Nuevo León (2001 y 2005) siendo sus tutores: Radko Tichavsky, Víctor Rasgado y Germán Romero. Artista en residencia en Millay Colony of the Arts (Nueva York), Djerassi Resident Artists Program (California), Laboratorio de Investigación y Producción Musical LIPM (Buenos Aires) y en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras CMMAS. Ha tomado clases en IMPULS-Ensamble Academie Composition Class en Graz Austria (2005) con Beat Furrer y Bernhard Lang. En Julio del 2008 asiste a Hige Melton University Centre Doncaster UK tomando clases de electroacústica con Rob Worby. En el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras CMMAS (2009-20013) estudiando composición electroacústica con Rodrigo Sigal, Joao Pedro Oliveira y Francisco Colasanto. En la Universidad de California campus Santa Cruz en el Workshop in Algorithmic Computer Music WACM 2011 estudiando con David Cope y Daniel Brown. Encuentros de Compositores INJUVE (2001, 2002, 2004 y 2008) en Mollina-Málaga España, tomando clases con Cristóbal Halfter, Mauricio Sotelo, Beat Furrer, José Manuel López-López, Yan Maresz y Luca Francesconi... Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Diálogos, virtualidad y espacios para lo imaginario - Ensamble Dynamis [ITALIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Diálogos, virtualidad y espacios para lo imaginario - Ensamble Dynamis [ITALIA] Ensamble Dynamis 12 may 2014 "Concierto “Diálogos, virtualidad y espacios para lo imaginario - Ensamble Dynamis Lugar - Sala Niños Cantores, Conservatorio de las Rosas Descripción: Un hilo de Ariadna que propone diálogos imaginarios entre obras contemporáneas que ponen en evidencia diferentes identidades a través de recorridos musicales inéditos y de matriz cultural diferente. Gira mexicana producida con el apoyo del FONCA, programa Rutas Escénicas, del Instituto Francés de México, el CMMAS de Morelia, el FINME (Coordinación Nacional de Música y Ópera, INBA) de Mexico, el GRAME, Centro Nacional para la Creación Musical en Lyon (Francia). Con la colaboración del Dynamis Ensemble de Milán (Italia). ”Este proyecto ha sido realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido de este proyecto es responsabilidad exclusiva del GRAME, Centro Nacional de Creación Musical de Lyon (Francia) y del Dynamis Ensemble de Milán; en modo ninguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea”. Previous Next
- Concierto: Pre-visiones Sonoras. [ARGENTINA/MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Pre-visiones Sonoras. [ARGENTINA/MÉXICO] Dr. Zoppa (Argentina) 3 jun 2016 Dr. Zoppa propone un espectáculo contundente y ecléctico. En sus presentaciones la música y la imagen juegan el mismo papel de importancia. Formado en 2012 como un dúo integrado por Juan Sebastián Lach (México) y Francisco Colasanto (Argentina). Actualmente esta conformado por Francisco Colasanto (composición, arreglos, voz,) y Sebastián Torrella (cuerdas y visuales). Juan Sebastián Lach participa en varias ocasiones como artista invitado. La música propuesta por Doctor Zoppa mezcla diversos estilos: rock, pop, electrónica, electroacústica, avant-garde, etc. Principalmente interpreta música compuesta y arreglada por Francisco Colasanto, aunque también realiza homenajes a diferentes compositores interpretando versiones personales de piezas de músicos tan dispares como Luis Alberto Spinetta, King Crimson, Igor Stravinsky, Morton Feldman, entre otros. Previous Next
- Liam Young (Australia) - Planet City and the Return of Global Wilderness
Conferencia - Día 4 < Back Liam Young (Australia) - Planet City and the Return of Global Wilderness Conferencia - Día 4 Descripción | Abstract Following centuries of colonisation, globalisation and never-ending economic extraction we have remade the world from the scale of the cell to the tectonic plate. In the storytelling performance ‘Planet City and the Return of Global Wilderness’ we go on a science fiction safari through an imaginary city for the entire population of the earth, where 10 billion people surrender the rest of the world to a global scaled wilderness and the return of stolen lands. Set against the consistent failure of nation states to act in any meaningful way against climate change, Planet City emerges from a global citizen consensus, a voluntary and multi-generational retreat from our vast network of cities and entangled supply chains into one hyper-dense metropolis. Liam Young is a designer, director and BAFTA nominated producer who operates in the spaces between design, fiction and futures. Described by the BBC as ‘the man designing our futures’, his visionary films and speculative worlds are both extraordinary images of tomorrow and urgent examinations of the environmental questions facing us today. As a worldbuilder he visualizes the cities, spaces and props of our imaginary futures for the film and television industry and with his own films he has premiered with platforms ranging from Channel 4, Apple+, SxSW, Tribeca, the New York Metropolitan Museum, The Royal Academy, Venice Biennale, the BBC and the Guardian. His films have been collected internationally by museums such as the New York Met, Art Institute of Chicago, the Victoria and Albert Museum, the National Gallery of Victoria and M Plus Hong Kong and has been acclaimed in both mainstream and design media including features with TED, Wired, New Scientist, Arte, Canal+, Time magazine and many more. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org
- Festival AMORELJAZZ [COLOMBIA - MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Festival AMORELJAZZ [COLOMBIA - MÉXICO] "Alom (México) Urpi Barco (Colombia)" 29 mar 2023 "Alom Alom es un trio de fusión radicado en Morelia Michoacán México y de formación reciente, cuya alineación presenta músicos jóvenes con vasta experiencia dentro de la música. La identidad de Alom mezcla lo orgánico con lo electrónico y elementos visuales, todo dentro del marco de la experimentación y la búsqueda de distintos timbres acústicos. Nuestra propuesta es mantener la percepción abierta ante los diferentes fenómenos y estímulos sonoros con los que convivimos de manera cotidiana, ergo, es posible afirmar que la base la encontramos en distintos géneros cómo Jazz, la música electrónica y el rock progresivo, apoyados por la computadora y las nuevas tecnologías. URPI BARCO (Cantante, compositora, productora, pedagoga e investigadora) Urpi, que en lengua quechua significa “Paloma” es hoy en día una de las cantantes y compositoras más reconocidas en el campo de las nuevas músicas colombianas y el jazz latinoamericano. Nació en Bogotá pero vivió gran parte de su infancia en Medellín y Cali; ciudad donde inició sus estudios artísticos en el Conservatorio Antonio María Valencia y la Escuela de Teatro de Bellas Artes. Maestra en Artes musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con Máster en interpretación en Jazz y música moderna del Conservatorio el Liceu de Barcelona (España). En 2018 fue la ganadora de la beca “Residencias Musicales” (Instituto Distrital de las Artes, Idartes) con su proyecto “La voz como instrumento musical, improvisación y exploración sonora” para realizar la preparación vocal y musical de su tercer trabajo discográfico como solista en la ciudad de New York. Allí tuvo la oportunidad de recibir clases con las maestras Sofia Rei, Barbara Maier, Sofia Ribeiro, y de participar en el retiro de improvisación vocal “Mc Ferrin Circlesongs” bajo la tutoría de los más destacados maestros de improvisación a nivel internacional entre ellos el reconocido músico Bobby McFerrin." Previous Next
- Concierto: Metanoïa. [MÉXICO / CANADÁ] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Metanoïa. [MÉXICO / CANADÁ] Eguiluz trío (México) conformado por: Geraldine Eguiluz (Trompeta pocket, ukelele, voz), Irepan Rojas Próspero (Trombón, contrabajo). Invitada (Canadá): Zeneli Codel (Violín) 1 feb 2019 Eguiluz Trio presenta Metanoïa, una serie de abordajes en la improvisación a través de un lenguaje musical libre y espontáneo, con uso de partituras tradicionales y dibujos sonoros. Entretejen complicidades, juegos de instrumentaciones basados en la escucha y la respiración. Conectando con los cambios inminentes de responsabilidad y consciencia, este trio penetra en el corazón de los sonidos, para expresar subversiones y resonancias cósmicas. Geraldine Eguiluz (Mexico, 1969) es compositora, multi instrumentista, políglota y musicóloga. Su desarrollo, en constante transformación, desde sus inicios, a fines de los ochentas, la llevan a asociarse a escenas experimentales, la improvisación, la música actual, el arte performativo y el jazz radical. Su música guarda la imprenta indeleble de los sonidos latino-americanos, afro-americanos, autóctonos y contemporáneos, destacándose su aportación única, inusitada y auténtica a la música. Produce sus conciertos, giras y discos, con distintas agrupaciones. En México, con el grupo Tritonia a fines de los noventas, Cirrus (1997), Prisma (1998) Aramat (2000) asi como sus discos Canadienses Tiempo de Luz (2010) Rubedo’ro (2014), Nigredo- Lunas Negras (2015), Paso Doble (2015), Eguiluz Trio Ontologies (2017). Vive entre Mexico y Canada, dedicada a la investigación y la creación musical. Irepan Rojas Próspero. Originario de la Ciudad de Morelia, Michoacán, de formación autodidacta, realizó estudios particulares con los Maestros Michoacanos Víctor Próspero, Pablo Pérez Jáuregui y Juan Alzate, Posteriormente toma cursos de improvisación y de Instrumento, con Maestros como Ken Vandermark, Gonzalo Palma, Pierre Bertrand, Michael McLaughlin, Alfonso Muñoz y Phil Greandier. Actualmente se dedica a la Interpretación del Trombón principalmente en el proyecto de Jazz-Funk PolloMingus, el cuarteto de Blues J C Cortes Band y con la Orquesta Uarhipeni dedicada a la Interpretación de Música Purhépecha Tradicional, colaborando también con diversas agrupaciones locales. Como Contrabajista participa con el ensamble Jazz Tense y ocasionalmente con otros Músicos como Guillermo Portillo, Alfonso Muñoz, Geraldine Eguiluz entre otros. Con las mencionadas agrupaciones ha participado en el Festival de Jazz de Aguascalientes JazzAgs, en el Festival de Jazz de San Luis Potosí, en el Jazztival Michoacán, en el Encuentro Nacional de Blues “José Martí”, en la Feria del Libro del Zócalo de la CDMX, en el Festival Nacional de Blues de Mineral de Pozos, Gto. en el Festival de Jazz y Blues de Salvatierra, Gto., en el Cuartel del Arte de la Feria de San Marcos de Aguascalientes, El Colegio Nacional así como en Diversos Foros Culturales Alternos del Estado y el País. Entre las Grabaciones en las que ha participado destacamos las siguientes: Patch Funk Project 2018 , Con la Música por Dentro. Instrumentos en las Tradiciones de México 2017, En Donde Estan las Tumbas PolloMingus 2015, The Hegel Sessions PolloMingus 2013, Pollomingus PolloMingus 2011, Blues Machine JC Cortes Band 2012, Ciudad Psilocybe Ciudad Psilocybe 2011, Tempini k ama Iretecha Eleven Towns 2015 La vida es para mí Orquestrack 2015, Kaxumbekua Tareperama Rocío Próspero 2011. Invitada especial: Zeneli Codel, violín (Canadá) Inicia en la música tocando el violin clásico y continúa su formación en el jazz y en las músicas del mundo. Su sed de aventura, la llevan a hacer parte del Cyclown Circus, colectivo independiente y socialmente comprometido, con el que viajaría en bicicleta, de gira por Francia hasta China, del 2004 al 2007 cómo músico y cirquera. En el 2011, produce su primer álbum de creaciones « l’Appât du crin » con su grupo Anarchette. Toca cómo intérprete y compositora en el Gypsy Kumbia Orchestra, Les Mains Tendres y con Géraldine Eguiluz desde el 2012. En el marco de los proyectos multidisciplinarios cómo Mange Racine, Puzzle Théâtre, Machine de Cirque et Les Belles Bêtes desarrolla nuevos materiales sonoros con la utilización de pedales de efectos, grabaciones sonoras e instalaciones in situ, y persigue sus investigaciones artísticas cómo performancera, inclyendo la danza contemporánea, el teatro físco y el circo. Previous Next
- Concierto: Daniel Schachter [ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Daniel Schachter [ARGENTINA] Daniel Schachter (Argentina) 30 nov 2017 Durante la residencia del compositor argentino Daniel Schachter en el CMMAS, con apoyo de Ibermúsicas, se llevará a cabo un concierto monográfico que presentará al público cinco composiciones, de las cuales cuatro serán obras musicales acusmáticas (es decir puramente sonoras) concebidas para ser proyectadas a través de un sistema de audio en ocho canales; y una obra con la inclusión de video. Programa de Concierto. Obras de Daniel Schachter Líneas y puntos de otro Tiempo (Sin Tiempo IV) (revisión 2017) 9:01 Como un mar de hierro (a B.F.) -estreno- (2017) 8:45 Una Misma Tierra -estreno- (2017) 11:20 recitante y procesos en vivo Daniel Schachter obra compuesta durante una residencia en el CMMAS gracias al apoyo de Ibermúsicas Textos en lengua Mbyá compilados por Carlos Martínez Gamba Textos en lengua P’urhépecha de Ismael García Marcelino Voz Mbyá: Ignacio Báez Voz P’urhépecha: Ismael García Marcelino D-Cajón, (2009) versión video (2010) -realización de Juan Otegui- 8:42 cajón peruano, Oscar Grela, procesamiento en vivo, Daniel Schachter Tiempo Frágil (Sin Tiempo V) (2014) 10:39 Daniel Schachter Compositor, artista sonoro, docente e investigador nacido en Buenos Aires en 1953. Es miembro fundador de la RedASLA (Red de Arte Sonoro Latinoamericano) y director del CEPSA Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual de la UNLa. Desarrolla una intensa labor como compositor y conferencista a través de seminarios en Congresos y Festivales en Argentina, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Ha recibido diversos premios y distinciones, entre ellos: 1º Premio de Composición Ciudad de Buenos Aires 1996/97; 1º Premio "Ars Contemporanea" 1987; 3º Premio de la TRIME 1994; Mención TRINAC 1987. Presenta sus trabajos en Festivales, Congresos y conciertos alrededor del mundo. Sus escritos son publicados por Cambridge University Press, la UNLa, Editorial Ariel, Universidad de Uberlandia y su música es editada por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina), la UNLa, la RedASLA, el CMMAS (México), la Universidad de Tennessee (EE.UU.) y los sellos Cosentino (Argentina), Pogus (USA) y Elektrons (Suecia). Previous Next
- Concierto: Volkmar Klien y Weiping Lin. [AUSTRIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Volkmar Klien y Weiping Lin. [AUSTRIA] Creadores: Volkmar Klien, Weiping Lin. (Austria) 16 ago 2013 Entorno electrónico y el gran barco negro Electronic surroundings and the big black ship Volkmar Klien y Weiping Lin : Volkmar está comprometido con extender las prácticas tradicionales de composición, producción y escucha lejos de los formatos de música de concierto establecidos. Trabaja en temas vinculados a lo audible e inaudible transitando por la diversidad de vínculos entre distintos modos de percepción, las esferas de representación y los roles que juegan en la generación de significado.Wei-Ping es Concertino asociado de la Orquesta de la Radio de Viena. Ha interpretado numerosos estrenos de música contemporánea incluyendo trabajos escritos para ella. Growing up in Vienna Volkmar Klien (*1971, hollabrunn) spent his childhood engulfed in the city's rich musical life with all its glorious traditions and engrained rituals. Working from this background Volkmar Klien today strives to extend traditional practices of composing, producing and listening far beyond the established settings of concert music. He works in various areas of the audible and occasionally inaudible arts navigating the manifold links in-between the different modes of human perception, the spheres of presentation and the roles these play in the communal generation of meaning. His works have been widely recognized, exhibited, performed and presented. he has received commissions from institutions truly varied in nature. For the Volksoper Wien (Vienna, Austria) he composed music to a full evening ballet, the Curtis R. Priem Experimental Media & Performing Arts Center (EMPAC, Troy, NY) invited him to produce multi-channel electronic sound works and for Transitio MX (Mexico City) he produced a mixed media installation acoustically surveying landscapes. In his installation 'aural codes', funded by the Arts Council England, he turned the radio sphere over London into his exhibition space inviting residents to tune in and also interact. Throughout his career he has collaborated with his choreographer brother Michael on numerous performative projects exploring relationships between sound, bodily movement and human communication. Works stemming from this ongoing collaboration have been produced and presented at the ZKM Karlsruhe, Ballet Frankfurt, the Hayward Gallery London, and - most recently - by the ps122 (NY). Volkmar Klien's work has been awarded numerous prizes and awards, amongst these an Honorary Mention at the Prix Ars Electronica, the State Scholarship for Composition of the Republic of Austria, the Max Brand Prize for Electronic Music, the Scholarship of the Vienna Symphonic Orchestra and the Gustav Mahler Prize for Composition. In his artistic work Volkmar Klien can draw on experience gained in academic research. Having received a PhD in electroacoustic composition from City University London he has held research positions at the Royal College of Arts in London, the Austrian Research Institute for Artificial Intelligence (OFAI) and the University for Music and Performing Arts Vienna, where he currently holds the position of senior lecturer in electronic music and media. http://www.volkmarklien.com Weiping Lin is an Associate Concertmaster (Stimmführerin 1.Violinen) of the Austrian Broadcasting Corporation Radio Symphony Orchestra Vienna (RSO-Wien). She is a well-respected violinist for contemporary music in Austria. Not only has Wei-Ping Lin performed numerous premieres, including several new works dedicated to her, she has premiered works by the composers Luna Alcalay, Christoph Herndler, Volkmar Klien, Gerd Kühr and Ming Wang. As a chamber musician and soloist Wei-Ping Lin has performed numerous concerts in countries throughout Europe and Asia, playing with ensembles such as Ensemble Modern, die reihe, Ensemble 20.Jahrhundert and Zur Eisernen Zeit. Wei-Ping Lin won several national violin competitions in her native country Taiwan. She moved to Austria at the age of fifteen to continue her music studies at the University of Music and Performing Arts in Vienna with Josef Sivo, Dora Schwarzberg and Yair Kless. In the following years Wei-Ping Lin received scholarships from the Alban Berg Foundation Vienna; the Aspen, and the Schleswig-Holstein, Music Festival; as well as the Sommerakademie Salzburg. These scholarships allowed her to attend master classes with violinists such as Zakhar Bron, Klara Flieder, Valery Klimov, Philippe Hirschhorn, Igor Oistrach, Igor Ozim, Gerhard Schulz, Abram Shtern and Edward Zienkowski. These studies lead to prizes at international violin competitions e.g. the Lipinski-Wieniawski in Poland or the Johannes Brahms in Austria." Programa: Volkmar Klien - Kristallgatsch/Strahlung Electrónica multicanal, versión para 8 canales (2009/10) Volkmar Klien - Nahen – Weiten Para piano, sonidos grabados y electrónica (2011 Previous Next
- Presentación de Animasivo [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Presentación de Animasivo [MÉXICO] Andrea Robles Jimenez, Itziar Garaluce 26 sep 2014 "Long Live Supernatural! es un ensayo visual en tiempo real que propone un recorrido por la historia de la animación experimental que abarca desde los años veinte hasta la actualidad. A través del uso de recursos propios de la cultura digital y del cine expandido, el proyecto propone la reconstrucción de un posible recorrido histórico sobre el cine de animación desde sus orígenes hasta nuestros días. Las posibilidades narrativas características de la imagen video en tiempo real permiten la rescritura de la historia del cine de animación: recombinada y presentada en una versión efímera y fragmentaria esta historia usa el montaje en vivo para la creación de un nuevo relato. Explotando las posibilidades del Found Footage intenta convertirse en un ensayo, entre documento e imaginación, que transita entre los fascinantes descubrimientos de los innovadores de la animación como Stan Brackage, Meliés, Fishinger, Reineger y McLaren entre otros." Previous Next

