top of page

Search Results

Se encontraron 836 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: BODY FARM. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: BODY FARM. [MÉXICO] Laura Ríos (México) Bárbara Lázara (México) 11 ago 2017 Work in progress de Laura Ríos (Mx) en colaboración con J Milo Taylor (UK) es el resultado de lainvestigación escénica BODY-FARM, que se generó en relación con las diferentes etapas del proceso ideokinético que Laura investigó en diálogo con diferentes artistas: "Visualiza" con Marisol Salinas (SAL-PGY); "Siente" con Linda Austin (EU); "Olvida"; con Robert Steijn (Amsterdam); y "Permite que suceda", con J Milo Taylor (Londres) como parte del proyecto "La otra orilla", serie de 4 residencias-talleres para hacer un puente entre la danza somática, los principios de la danza posmoderna y la danza escénica. Body-farm se compone de body-cuerpo y farm-granja, que sugiere un cuerpo con vida, que crece y que paradójicamente alude también a un término forense que investiga los ritmos de la muerte. Así, abordamos al cuerpo en relación al tiempo, la memoria y la muerte. Laura Ríos* es coreógrafa, performer, investigadora, docente y gestora. El carácter experimental de su trabajo la ha llevado a explorar diferentes soportes y formatos como: videodanza, danza callejera, site specific, intervenciones, videoperformance, accionismo, en colaboración con coreógrafos artistas visuales, sonoros y del performance. Actualmente, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, FONCA, lleva a cabo el proyecto de danza "La Otra Orilla". Bárbara Lázara investiga y trabaja con el yacimiento simbólico de la voz humana para explorar sistemas de percepción de la triada: sonido, cuerpo y espacio. Su trabajo involucra elementos teatrales, acción sonora, composición conceptual y espontánea, intervención en sitio específico, creación y dirección coral contemporánea, poesía sonora, producción para formato fijo y dibujo expandido. Sus intervenciones sonoras han sucedido en Berlín, Ciudad de México, Oaxaca, Viena y Paris. Trabaja de manera independiente así como en colaboración con artistas y grupos de danza, teatro y otras disciplinas. "Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes" Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Nonis Prado. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Nonis Prado. (Virtual) [MÉXICO] Nonis Prado (México) 12 oct 2022 Maestra en composición por la UNAM. Interesada primordialmente en la composición de música para medios audiovisuales. A lo largo de su carrera artística ha participado en múltiples cursos y talleres, y su música se ha presentado en diversos foros dentro y fuera de México. Ha escrito la música para múltiples cortometrajes, de entre los que destacan “Secreto” de Jorge Sistos Moreno, “Squee” de Magali Reyes y “Education Across Borders” de Manuel Arredondo. Seleccionada en 2015 para participar en los Laboratorios de Cine y Creación organizados por Berta Navarro. Formó parte del proyecto interdisciplinar "El gesto", junto con Hayde Lachino y Rosario Romero. Participante del proyecto MUXIC, París 2018, como resultado de la colaboración entre la Facultad de Música de la UNAM y la Sorbonne Université. Beneficiaria en 2019 del programa "Resiliencia sonora" de la UNAM. Ha sido coordinadora, moderadora y organizadora de diversos eventos en instituciones como la UNAM, el CENIDIM y el CMMAS. Fue miembro del comité dictaminador de la convocatoria "Ecos sonoros: red de residencias artísticas", organizada por el CENART. Se ha desempeñado como docente en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el Conservatorio de las Rosas, en las Escuelas de Iniciación Artística del INBA y como maestra particular de piano y composición. Actualmente forma parte del equipo editorial de la revista "Sonus Litterarum", dirigida por Luis Jaime Cortez, y se encuentra cursando el doctorado en composición en la UNAM bajo la tutela del doctor Gabriel Pareyón con un proyecto sobre agua y música. Las posibilidades sonoras que nos ofrecen los medios electrónicos pueden llevarnos a una abstracción total del mundo no-digital, pues la generación, grabación y manipulación del audio es como cruzar la puerta en el armario para llegar a otro mundo, paralelo al humano, pero, no obstante, no humano. En este concierto se presentan piezas vinculadas a la voz, el elemento sonoro humano más intrínseco por antonomasia; un recordatorio de que, detrás del mudo digital y las realidades virtuales, los hombres y las mujeres siempre han estado presentes. Programa: Chango Dadá (Diego Tinajero, Andrea Sorrenti y Jorge David García) - Monofonías Lucía Esnaurrizar - Pajormoss Lucía Esnaurrizar - Viords Nonis Prado - La hermana Agua David López - We call upon our sisters Guadalupe Perales - Cada día - 10 Previous Next

  • Concierto: Practicas de Vuelo 2013 en el Festival Internacional Cervantino [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Practicas de Vuelo 2013 en el Festival Internacional Cervantino [MÉXICO] Interprete: Ivan Manzanilla (México) 19 oct 2013 Prácticas de Vuelo es un programa para la creación de obra con nuevas tecnologías a través de tutorías, y actividades académicas para apoyar los procesos creativos de los jóvenes con diferentes artistas maestros, intérpretes y compositores. Las piezas seleccionadas son estrenadas en un concierto en el Festival Internacional Cervantino. La edición del 2013 se dedicó a obras para percusión y nuevas tecnologías con el percusionista mexicano Iván Manzanilla. Ivan Manzanilla es uno de los percusionistas mexicanos mas reconocidos en su país y en el extranjero. Estudió la licenciatura en percusiones en la Universidad Nacional Autónoma de México obteniendo mención honorífica y la Medalla Gabino Barreda por su alto desempeño académico. También ostenta los grados de Maestro y Doctor en Artes Musicales por la Universidad de California en San Diego, donde estudio bajo la tutela de Steven Schick. Su intensa actividad en el campo de la música contemporánea lo ha llevado a realizar estrenos como solista y con los mejores ensambles de México y el extranjero. Su experiencia abarca la música de cámara, el trabajo con otras disciplinas artísticas, la improvisación, la experimentación con nuevas tecnologías musicales y la docencia. Este trabajo lo ha llevado a colaborar con artistas tan diversos como Keiko Abe, Steve Gorn, Stuart Copeland, Peter Rundel y Heinz Holliger, entre otros. Entre los ensambles con los que se ha presentado están: Orquesta Nacional de Flautas de Francia, Ensamble Halos, USINESONORE, Collegium Novum Zürich, Ensemble für Neue Musik Zürich, Onix, Ensamble 3 y Tambuco Ensamble de Percusiones de México, de quien fue miembro fundador y hasta la fecha colaborador. Ivan Manzanilla se ha presentado en escenarios internacionales como el Volksbuhne de Berlín, Barbican Center, Teatro Real de Madrid y distintas cedes en países como Japón , Francia, Italia, Colombia, Argentina, Uruguay, Alemania y México. Su actividad solista y cameristica esta documentada en sellos como Tzadik, Innova, Wergo, Dorian, Mode y Quindecim. También ha recibido distintos reconocimientos, entre los cuales están el primer lugar en el Cuarto Concurso de Interpretación Musical “Wolfgang Amadeus Mozart” de la UNAM, el primer premio de Concurso de Música de Cámara de la UNAM, el Premio de la Unión de Críticos de Música y Teatro del I.N.B.A, y el Stipendienpreis en el 42. Internationalen Ferienkursen für Neue Musik 2004 de Darmstadt, Alemania. Ivan Manzanilla es coordinador del área de percusiones en la Universidad de Guanajuato y miembro de Duplum Duo (con el clarinetista Fernando Domínguez) y el ensamble SRM (Peter Schmid, saxofones y Jerry Rojas, Guitarra). Previous Next

  • Concierto: Descarga e invenciones. [COSTA RICA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Descarga e invenciones. [COSTA RICA] Alejandro Cardona (Costa Rica) 6 jul 2017 Concierto de obras acusmáticas y mixtas compuestas en los últimos 5 años. Dos de ellas son para guitarra eléctrica y electrónica y se presentarán en vivo con la participación del compositor en la guitarra. También se presentarán tres versiones de la obra Descargas e Invenciones para cualquier instrumento y electrónica, obra relacionada con el módulo sobre improvisación que ofrece el compositor como parte del Diplomado en Creación Sonora del CMMAS. El concierto tendrá un carácter didáctico. Alejandro Cardona (1959), compositor y guitarrista costarricense, estudió composición con Luis Jorge González, y luego en la Universidad de Harvard con Leon Kirchner, Iván Tcherepnin y Curt Cacioppo. Tiene una Maestría de la Escuela Superior de Artes de Utrecht, Países Bajos, y un Doctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Radicó muchos años en México donde desarrolló investigaciones sobre música popular mesoamericana y caribeña, y mantiene una activa relación profesional con este país desde hace más de 35 años. Como compositor ha participado activamente en foros y festivales internacionales y su música ha sido ejecutada y grabada en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. También ha desarrollado trabajos audiovisuales y multimediales, trabajos de diseño sonoro y composición para danza y teatro, así como obras en el ámbito de la electroacústica y diversos géneros de música “popular”. Desde 1986 trabaja en la Universidad Nacional de Costa Rica. Previous Next

  • Concierto: Mufonía de beat. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Mufonía de beat. [MÉXICO] Pablo García Valenzuela (México), Marco Sanchéz (México) 3 may 2019 MUFONÍA DE BEAT es un proyecto de música multicanal que combina la electroacústica y el rock experimental en un formato de concierto de entre ocho y hasta quince canales de audio. Fue creado y es dirig do por P. Gav (Pablo Garcia Valenzuela), compositor, tecladista y programador multicanal Pablo ha creado instrumentos multicanal reactivos y por primera vez presenta un concierto donde el ritmo y el sonido pre- dominan en su propio discurso musical. En este proyecto colabora con Marcos Sánchez de lluminu, quien ha creado un arte visual reactivo de leds especifico para este concierto, así como con Gabriele Bazzech quien estará a cargo de Interpretar la bateria multicanal a través de a percusión electrónica MUFONIA DE BEAT es quizás el punto intermedio entre la estabilidad ritmica y la experimentación sonora Pablo Garcia Valenzuela tiene un Doctorado en Música Electroacústica de City University, Londres Ha ganado premios internacionales por su trabajo como son el Prix de la Región de Aquitaine (Francia), Luig Russolo (Italia) PAPIAM (México) y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA Se dedica a la composición y diseño de música tridimensional mixta (15 canales de audio sur- round e instrumentos acústicos) en donde combina el sonido electroacústico, la música clásica contem poránea y el rock progresivo experimental. Además de su labor creativa es profesor en SAE Institute Mexico y tiene un estudio de grabación experimental de 152 canales de audio surround en la Ciudad de México diseñado por el mismo. Actualmente dedica su tiempo a su proyecto NAFF (rock experimental multicanali ya la composición para orquesta sintonica combinada con electronica tridimensional a traves del SNCA/FONCA www.gam Marcos Sanchez es un artista visual e ingeniero en audio cuya pasión por la luz y el sonido lo llevó a emprender este gran proyecto llamado Illuminu. Todo comenzó poco antes de egresar de la camera de ingenieria en audio en la escuela SAE Institute, donde conoció distintas aplicaciones del diseño sonoro en diferentes industrias. Fue cuando la institución le regalo pases para MUTEK 2015 en donde ocurrió una revelación en su mente al descubrir el magnifico mundo del arte con luz. Marcos descubrió una pasión oculta hacia el color, la tecnologia y la experimentación. En ese momento comenzó a planificar su primera escultura que debía llevar por requisitos el uso de luz led y sonido, y asi nació la primera pieza llamada "Quark" la cual fue desarrollada de la mano con su socio Daniel Marcial quien es ingeniero en mecatrónica egresado de la UNAM. Marcos con una visión artistica y Daniel con un conocimiento técnico, comenzaron a trabajar juntos con et fin de planificar esculturas de luz que tenen el fin de generar un vinculo emocional con el espectador Muminu es un colectivo que incluye a todo artista que le interese hacer arte con tuz, inovando con tecnologia y sonido Asl es como el equipo ha ido creciendo y los objetivos de Illuminu se vuelven cada vez más grandes. Previous Next

  • Concierto: Dirén Checa [México] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Dirén Checa [México] Dirén Checa (México) 5 abr 2024 Dirén Checa (Ciudad de México, 1997). Violinista mexicana dedicada a interpretar música nueva, trabajar con compositores vivos y crear experiencias sonoras de vanguardia. Actualmente destaca como artista residente del ensamble CEPROMUSIC, así como solista enfocada en música contemporánea a través de su proyecto MUSIC OF SOUND, apoyado por la beca de Creadores Escénicos del SACPC (antes FONCA) durante el 2024. Estudió en Eastman School of Music e Interlochen Arts Academy, y ha estudiado y tomado clases magistrales con maestros como Adrián Justus, Irvine Arditti, Carlo Chiarappa, Igor Petrushevski, Lewis Kaplan, Martin Chalifour, Bin Huang y Federico Agostini. Fue becaria de la OJUEM y es invitada regular de la OFCM. Ha ganado premios internacionales y participado en festivales como Cervantino, Diferencial en el CENART, Mostly Modern Festival, el FIMNME, el Maratón de Música Contemporánea, ContempOctubre de Opus 94.5 IMER, Meadowmount School of Music, entre otros. Ha estrenado 8 obras con 4 dedicadas a ella, y ha trabajado con compositores como Samuel Adler e Hilda Paredes. En octubre del 2023 tuvo la enorme oportunidad de estudiar la Sequenza VIII de Luciano Berio con Carlo Chiarappa, el violinista a quien se la escribió, en Normandía, Francia. Como solista, ha tocado en recintos como la Sala Blas Galindo del CENART, el Salón de Recepciones del MUNAL, la Gläserner Saal del Musikverein en Viena, Austria, Museo Jumex, Jazzatlán, el Teatro Metropolitano de Tampico, la Sala AUKA del CEART en Mexicali, entre otros. Su proyecto solista MUSIC OF SOUND está dedicado a la difusión de música contemporánea acústica y electroacústica de una forma accesible para todo público y en todo tipo de espacios. “Proyecto realizado con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales” Programa: - Tseem - Break-Up - In Memory Of Milton - Anthèmes 1 - Nocturno - Halterio - Magnet Previous Next

  • Concierto: Synchresis [ITALIA / ESPAÑA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Synchresis [ITALIA / ESPAÑA] Stefano Scarani (Italia) Julia Chiner (España) 6 may 2016 El creciente interés que cada vez más compositores musicales dirigen a la creación audiovisual, sobre todo en ámbito electroacústico, ha contribuido al desarrollo de lenguajes y formas expresivas particulares, donde imagen y música parecen reunirse en una manifestación artística singular, a través de un lenguaje común. Exigencia expresiva y disponibilidad tecnológica han reforzado esta unión, a partir del cine experimental desarrollado hace casi un siglo, hasta la computer music que actualmente encuentra ágil dimensión en un cómodo laptop, donde finalmente los procesos de creación del sonido y de la imagen conviven en en un único espacio, y pueden manifestarse a través de “un único gesto”. Este “único gesto” acuñado por el compositor de videomúsica Jean Piché, es la emanación de la ancestral y escurridiza unión entre imagen y sonido, que se ha tratado de aferrar en la selección de obras dirigidas al proyecto Synchresis. Hemos querido dar cabida a un amplio elenco de las obras presentadas, para abarcar un panorama lo más extenso posible de la variedad que este ámbito creativo asume. Stefano Scarani y Julia Chiner. Músicos, videomakers y creadores de instalaciones y ambientes interactivos audiovisuales. Ademas de su producción artística personal, colaboran a nivel internacional en calidad de compositores, intérpretes y sound designer con otros autores y colectivos artísticos como Peter Greenaway, Robert Wilson, Studio Azzurro, AGON, Luca Francesconi, Nigel Kennedy, Change Performing Arts, entre otros. Compaginan la actividad artística con la enseñanza: Stefano Scarani es profesor de Composición electroacústica y audiovisual en el Centro Superior de Música Musikene en Donostia-San Sebastian y de Sound design en la Universidad Politécnica de Milán, y colabora con el MEVIC y el Master en Música de la Universidad Politécnica de Valencia, entre otros. Julia Chiner es titular de Violoncello en el Conservatorio Profesional de Albacete. En su actividad en conjunto destacan la cuadrilogía de videomúsica Oquedades, Disphase, Gravitas y Return to the Earth, reunida bajo el título Obertures del cos, expuestas por la Universidad de Valencia en la Nau y editadas en catalogo y dvd, la escultura interactiva Casfandra, las composiciones de la exposición Tutti a tavola, y las obras de videomúsica y conciertos audiovisuales Nigredo, Sebastian, Perg, Crisalidi, Amor no viu. desde el 2011 organizan Synchresis, selección internacional de Videomúsica que se presenta cada año en el Festival Internacional de Música Electroacústica Punto de Encuentro organizado por AMEE. Previous Next

  • Digital Technology and Orally Transmitted Music: Two Case Studies from Amazonian Shamanism - Owain Graham (EUA)

    Icaros are songs fundamental to the practice of traditional Amazonian medicine among indigenous and mestizo populations in the Western Amazon. The word icaro has been traced back to the Quechua word ikaray, “to blow smoke in order to heal.” < Back Ir al final | go to botom Digital Technology and Orally Transmitted Music: Two Case Studies from Amazonian Shamanism - Owain Graham (EUA) Icaros are songs fundamental to the practice of traditional Amazonian medicine among indigenous and mestizo populations in the Western Amazon. The word icaro has been traced back to the Quechua word ikaray, “to blow smoke in order to heal.” This definition points to a conception of the breath as a medium that carries healing power, especially when augmented by smoke and singing. In traditional Amazonian medicine, a healer’s prestige is often tied to their ability to memorize a large number of icaros. These songs are the source of shamanic power, a means of connecting to healing and protecting spirits, and the primary structural elements of rituals that may last from a few minutes to several hours. Historically, these songs were either orally transmitted from master to apprentice or learned by direct contact with spirits during various rituals involving altered states of consciousness achieved by ingesting consciousness altering plants or through ritualized social seclusion and dietary restriction. In this presentation, I explore the benefits, pitfalls, and ethical implications of the use of digital recordings in learning, sharing, researching, and selling icaros--especially considering their status as semi-secret knowledge and the growing incentives to commodify the songs due to the increasing popularity of shamanic tourism. I also discuss the recent development of live-streamed medicine ceremonies in which icaros are used to create ritual spaces at a distance. Owain Graham is a doctoral candidate in ethnomusicology at the University of California, Riverside. His current research focuses on the songs that structure healing rituals in the Peruvian Amazon and how music, ritual, and relationality with non-human entities mediate interactions between tourists and Amazonian healers. Mr. Graham holds a B.M. from the Stetson University School of Music, where he studied classical guitar with internationally renowned artist and teacher, Stephen Robinson. He also holds a master’s degree from the University of Texas at San Antonio. Mr. Graham founded the guitar studies program at the Baptist University of the Américas in San Antonio, Texas where he also taught music theory and Mexican Rondalla Ensemble. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: James O'Callahan + Tania Rubio + Josué Peregrina. [MÉXICO / CANADÁ] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: James O'Callahan + Tania Rubio + Josué Peregrina. [MÉXICO / CANADÁ] James O'Callahan (Canadá) Tania Rubio (México) Josué Peregrina (México) 23 mar 2018 El concierto presentará piezas de James O´Callaghan (Canadá), que está en México con el apoyo del premio CIME, Tania Rubio, artista transdisciplinar mexicana y el artista sonoro, también mexicano, Josué Peregrina. Los tres realizarán residencia en el CMMAS durante marzo, previo a la presentación de su concierto. James O´Callaghan, compositor y artista sonoro con sede en Montreal ha sido elogiado por su dominio de materiales y las formas musicales. Su música cruza medios acústicos y electrónicos, empleando grabaciones de campo, objetos amplificados, transcripción asistida por computadora de sonidos ambientales y condiciones únicas de performance. Sus obras, tanto de cámara, orquestales live electronics, acusmática, instalaciones sonoras y presentaciones en vivo, han sido premiadas nacional e internacionalmente, incluyendo el ISCM Young Composer Awars (2017), el premio Salvatore Martirano (2016), The Jeu de Temps / Times Play y el SOCAN Foundation John Weinzweig Grand Prize (2014). Otras nominaciones incluyen el premio Gaudeamus (2016) y el premio para composición clásica del año JUNO (2014). Su música acusmática es publicada por Empreintes DIGITALes y su música acústica esta disponible a través del Canadian Music Centre. Josué Peregrina es compositor y pedagogo. Estudia composición con Ricardo Martínez Leal y Roberto Carlos Flores Gómez en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León y una maestría en música para medios audiovisuales en Berklee College of Music con Laura Karpman, al igual que Síntesis y Diseño Sonoro en Pyramind, San Francisco. Su versatilidad lo ha llevado a colaborar en proyectos de diferente índole: teatro, cine, y música de cámara. En el 2016 fue invitado a participar en el XII Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías por parte del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) y en el 2017 a presentar su obra Atoms to Suns en dicha institución, así como la obra de teatro "Todos los caminos del mundo me llevan de vuelta a ti". Es encargado del Taller de Electroacústica del Conservatorio Nacional de Música de México. Tania Rubio compositora y artista transdisciplinar nacida en México. Realiza la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales, de la UNTREF; y la Especialización en Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios de la UNA, en Buenos Aires?Argentina, con apoyo del programa Estudios en el Extranjero 2015-2017 del FONCA-CONACYT. Egresada en 2014 con Mención Honorífica de Licenciatura en la Facultad de Música de la UNAM. Se dedica a la creación sonora y transdisciplinar, ha ganado un concurso nacional, así como distintas becas y apoyos para la creación, investigación y producción de obra, la cual se ha presentado en México, Argentina, Brasil, Colombia, Francia, España e Inglaterra. Enfoca su investigación en decolonialidad, interculturalidad, transdisciplina y paisaje sonoro. Ha presentado talleres y ponencias en congresos internacionales y universidades en México, Argentina, Colombia y Brasil. Previous Next

  • Homenaje: Hector Quintanar (México, 1936-2013) | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Homenaje: Hector Quintanar (México, 1936-2013) Entrevista realizada por Ricardo Dal Farra en febrero de 2005. 1 ene 2014 "Héctor Quintanar (Ciudad de México, Mexico, 1936) es un compositor mexicano con una larga y destacada trayectoria. Su amplia producción cuenta, entre los años '60 y '70, con numerosas obras creadas utilizando medios electroacústicos. En 1967 compuso Aclamaciones para coro, orquesta y cinta por encargo de la Secretaría de Educación Pública de México. Esta obra fue estrenada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México por la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Carlos Chavez, en julio del mismo año. Quintanar compuso en 1968 Sideral I para cinta, y en 1969, Simbolos para grupo de cámara (violín, clarinete, saxo. corno, trompeta, tombón, piano), cinta, diapositivas y luces. En 1970 asumió como Director Artístico del primer Laboratorio de Música Electrónica de México, creado en el Conservatorio Nacional de Música como parte de su Taller de Composición. Quintanar compuso con los instrumentos de aquel laboratorio obras tales como: Opus 1, en 1970; Suite Electrónica, Ostinato y Sideral III, las tres en 1971; Voz para soprano y sonidos electrónicos, y Mezcla para orquesta y cinta, ambas durante 1972. Otras obras de Quintanar son: Play back para violín, piano, percusión, cinta, diapositivas, fotografías y luces, de 1970; Diálogos para piano y electrónica, y Dúo para percusión y electrónica, ambas piezas de 1975." Previous Next

  • Pachakuti

    Pachakuti es un obra acusmática del 2021, presentada en este festival como un trabajo audiovisual realizado por el compositor. Se origina en una pieza homónima compuesta para la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de Bolivia < Back Ir al final | go to botom Pachakuti Pachakuti es un obra acusmática del 2021, presentada en este festival como un trabajo audiovisual realizado por el compositor. Se origina en una pieza homónima compuesta para la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de Bolivia El material sonoro se basa exclusivamente en grabaciones de estos instrumentos, aunque la metáfora electroacústica explora esta sonoridad a través de transformaciones que constituyen un encuentro –un verse de frente– con principios y conceptos encontrados en la música (y la visión de mundo) de los pueblos originarios andinos. El título tiene que ver con una de las mediaciones dinámicas que existe en el mundo andino para equilibrar lo que se concibe como opuestos complementarios, muchas veces de carácter binario. Pacha significa tiempo/espacio/totalidad de las cosas; Kuti implica confrontación, inversión, vuelta, restitución, revolución o transformación de las cosas. Trabajar creadoramente en este ámbito se inscribe necesariamente en esta dinámica, como parte de los posibles opuestos complementarios (con las contradicciones implícitas) proyectados en una vivencia contemporánea. Los títulos de los cinco movimientos se refieren al paradigma tripartita de esta oposición complementaria: el mundo de abajo (Manqhapacha), el mundo de arriba (Alaxpacha), y el "mundo nuestro", que queda en medio, (Akapacha). Los movimiento 2 y 4 hacen referencia genérica a las revueltas indígenas históricas y actuales: Juan Karati y Juana Katari. Katari (serpiente, habitante del mundo de abajo) es, según la mitología, lo que provoca el Pachakuti (que naturalmente se manifiesta como un terremoto). Alejandro Cardona, compositor y guitarrista costarricense, es catedrático de la Escuela de Música, Universidad Nacional de Costa Rica. Junto a su composición de música contemporánea acústica, ha desarrollado trabajos audiovisuales, multimediales, de diseño sonoro y composición para danza y teatro, así como obra en el ámbito de la música electroacústica y diversos géneros de música “popular”. Es el autor de 4 libros: dos en el campo téorico (lectura rítmica basada en principios rítmicos afroamericanos, y principios de la armonía tonal funcional); uno de análisis de música latinoamericana; y una autoetnografía con una reflexión en torno a la composición musical. Ha participado activamente en foros y festivales a nivel internacional. Su música ha sido ejecutada y grabada en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Entre sus últimos proyectos están un disco de su música para piano con Carolina Ramírez, la grabación de un disco monográfico con el Ónix Ensamble, y un encargo para la Filarmónica de Los Ángeles. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Playlist 3

    This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back Playlist 3 This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. Want to view and manage all your collections? Click on the Content Manager button in the Add panel on the left. Here, you can make changes to your content, add new fields, create dynamic pages and more. You can create as many collections as you need. Your collection is already set up for you with fields and content. Add your own, or import content from a CSV file. Add fields for any type of content you want to display, such as rich text, images, videos and more. You can also collect and store information from your site visitors using input elements like custom forms and fields. Be sure to click Sync after making changes in a collection, so visitors can see your newest content on your live site. Preview your site to check that all your elements are displaying content from the right collection fields. Track Name Artist Name 00:00 / 01:04 Logos Previous Next

bottom of page