Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Conciertos Post-Visiones: Nybble. [FRANCIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Conciertos Post-Visiones: Nybble. [FRANCIA] Alex Augier (Francia) 17 nov 2018 Presentaciones: 14 de Noviembre de 2018:19:00hrs, Auditorio Blas Galindo, Concierto post-Visiones, en el Encuentro Internacional ACT, 17 de Noviembre de 2108, 22:00hrs, Auditorio CMMAS, Concierto post-Visiones, en el Festival de Música de Morelia, Miguel Bernal Jiménez, en su edición 30. Estos conciertos son en colaboración con el Centro Nacional de las Artes, en el marco de las actividades del Encuentro internacional ACT y con el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez. El artista electrónico Francés Alex Augier, presenta por primera vez en México _Nybble_, un sorprendente espectáculo audiovisual que combina música electrónica y luz, en un minimalismo digital y organicidad. En _Nybble_, el sintetizador modular reemplaza al músico en el corazón de la propuesta, donde lo audiovisual se despliega en el espacio a través de 4 pantallas transparentes y 4 puntos de difusión del sonido. El trabajo de Alex Augier se centra en la estética digital híbrida en una perspectiva musical y transversal, que incluye elementos sonoros y visuales. Estos elementos interactúan con el espacio y toman principalmente la forma de performances audiovisuales singulares. Defiende una visión general del proceso creativo donde el diseño, la programación y la tecnología son una parte integral del proyecto artístico. Sus trabajos han sido presentados en festivales internacionales como Ars Electronica (Linz / AT), SAT (Montreal / CA), LEV (Gijon / ES), Scopitone (Nantes / FR), Media Ambition Tokyo (Tokio / JP), Mapeo (Ginebra / CH), Arte de Código Abierto (Gdansk / PL), Multiplicidade (Rio / BR), Festival de Arte Digital de Atenas (Athenes / GR), Nemo (Paris / FR), Sonica (Glasgow / UK). Previous Next
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Aquelarre 2024 - Concierto 3
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO 2024 Ir a cmmas.org < Back Aquelarre 2024 - Concierto 3 MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO 2024 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 Presentación Revista Ideas Sonicas. Dr. Luis Naon (Argentina/Francia) © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- 23rd JEU DE TEMPS / TIMES PLAY IN COLLABORATION WITH CMMAS
JUEVES 22 DE JUNIO 2023 Ir a cmmas.org < Back 23rd JEU DE TEMPS / TIMES PLAY IN COLLABORATION WITH CMMAS JUEVES 22 DE JUNIO 2023 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- La grabación de campo como fonografía poética - Diego Makedonsky (Argentina)
La grabación de campo es una práctica consolidada al interior del arte sonoro, sin embargo, la fonografía como medio técnico, aun en el ámbito del arte sonoro, a menudo tiene aun un estatus de índole instrumental. La fonografía ha sido un medio determinante en la creación de arte sonoro, pero sin llegar a consolidarse, en función de sus posibilidades poéticas y estéticas como un lenguaje artístico en su propio derecho recién hasta en los primeros años del presente siglo. Podemos hablar de obras realizadas o basadas en sonidos grabados o prácticas artísticas en las que el sonido fijado resulta indispensable, sin embargo, el hecho mismo de la grabación como gesto queda muchas veces soslayado. Por otra parte, la noción de paisaje sonoro ha sido un marco para el desarrollo estético de la grabación, pero su sentido se define por el objeto antes que por el acto mismo de grabar. La desmusicologización del paisaje puede permitirnos liberar a la fonografía de su utilidad en la cadena de producción musical o de toda finalidad subsumida en otras áreas del saber (ecología, antropología, comunicaciones, etc) y poder abordarla como práctica artística en sí misma y desde aquí abrirse a la interdisciplinariedad. < Back Ir al final | go to botom La grabación de campo como fonografía poética - Diego Makedonsky (Argentina) La grabación de campo es una práctica consolidada al interior del arte sonoro, sin embargo, la fonografía como medio técnico, aun en el ámbito del arte sonoro, a menudo tiene aun un estatus de índole instrumental. La fonografía ha sido un medio determinante en la creación de arte sonoro, pero sin llegar a consolidarse, en función de sus posibilidades poéticas y estéticas como un lenguaje artístico en su propio derecho recién hasta en los primeros años del presente siglo. Podemos hablar de obras realizadas o basadas en sonidos grabados o prácticas artísticas en las que el sonido fijado resulta indispensable, sin embargo, el hecho mismo de la grabación como gesto queda muchas veces soslayado. Por otra parte, la noción de paisaje sonoro ha sido un marco para el desarrollo estético de la grabación, pero su sentido se define por el objeto antes que por el acto mismo de grabar. La desmusicologización del paisaje puede permitirnos liberar a la fonografía de su utilidad en la cadena de producción musical o de toda finalidad subsumida en otras áreas del saber (ecología, antropología, comunicaciones, etc) y poder abordarla como práctica artística en sí misma y desde aquí abrirse a la interdisciplinariedad. En el fondo de este movimiento se produce un desplazamiento de los lugares tradicionales de la escucha hacia una función poética de ésta. Se trata entonces de una operación que nos dispone y nos sitúa en otra posición desde donde indagaremos las posibilidades de una escucha poética situada en el paisaje que en relación con las las condiciones que implican la grabación de campo permitirían articular un gesto que habilitaría la apertura a una dimensión poética en la fonografía para así considerar el acto fonográfico como un acto artístico no instrumental. Diego Makedonsky Artista sonoro y compositor de la ciudad de La Plata, Argentina. Su obra se encuentra entre la experimentación y la reflexión con distintos soportes en relación a lo sonoro y la escucha. Parte de la propuesta de una escucha poética comprendiéndola como gesto en torno a lo inaudito. Trabaja sobre el desarrollo de una escucha situada dese una perspectiva elaborada a partir del pensamiento del filósofo argentino Rodolfo Kusch. En los últimos años se ha especializado en la temática del paisaje sonoro y la grabación de campo como modalidad poética de la fonografía ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Proceso creativo : Tempus Pacha - Fredy Vallejos (Ecuador)
El compositor abordará el proceso creativo de TEMPUS/ PACHA, desde la génesis del proyecto hasta los procesos informáticos involucrados en el trabajo compositivo. A través de diferentes textos (Guambo: Primavera Nuclear Andina, Lema: Ñuka hatunmamata pachaka imata kan nishpa tapukpika, BIPM: The International System of Units), la obra explora los vestigios de una confluencia de varias culturas, alusivas a algunos habitantes de ¨ciudades páramo¨. Lo anterior, a partir del Tiempo como eje transversal de reflexión, del sonido en tanto que fenómeno temporal por excelencia y de un juego de imágenes que advierten una confrontación ante el desamparo en el páramo/ciudad. < Back Ir al final | go to botom Proceso creativo : Tempus Pacha - Fredy Vallejos (Ecuador) El compositor abordará el proceso creativo de TEMPUS/ PACHA, desde la génesis del proyecto hasta los procesos informáticos involucrados en el trabajo compositivo. A través de diferentes textos (Guambo: Primavera Nuclear Andina, Lema: Ñuka hatunmamata pachaka imata kan nishpa tapukpika, BIPM: The International System of Units), la obra explora los vestigios de una confluencia de varias culturas, alusivas a algunos habitantes de ¨ciudades páramo¨. Lo anterior, a partir del Tiempo como eje transversal de reflexión, del sonido en tanto que fenómeno temporal por excelencia y de un juego de imágenes que advierten una confrontación ante el desamparo en el páramo/ciudad. TEMPUS / PACHA juega entonces con los límites entre una temporalidad discursiva y cíclica. Entre una narración y una especie de performance ritual donde el fluir de la existencia da paso a un presente continuo, a una temporalidad difusa acentuada por la multiplicidad de experiencias sensoriales de la propuesta. Fredy Vallejos, músico de origen colombiano, ha realizado estudios de percusión, composición, musicología e informática musical en Colombia, Francia y Suiza (Conservatorio Antonio María Valencia, Conservatorio de Lyon, Escuela de Altos Estudios Musicales de Ginebra, IRCAM, Universidad Jean Monnet, Universidad Lumière-Lyon 2…). Sin embargo, considera que su formación definitiva responde a la influencia de diferentes músicas tradicionales y populares, debido a su temprano contacto de manera empírica con las mismas. Su preocupación estética, caracterizada por la exploración de un universo sonoro múltiple y heterogéneo, se basa en trabajos de investigación etnomusicológica, formalizados mediante herramientas tecnológicas y en la relación del sonido con otras formas de arte. En este sentido, ha colaborado con artistas de diferentes campos (cine, artes visuales, danza, literatura) y sus obras se han presentado en diversos auditorios y festivales de mas de 15 países. Laureado del Multimedia Prize de la Fundación San Fedele (Milán), del concurso de composición André Jolivet (París) y Finalista de los concursos de jóvenes solistas de la Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Segundo puesto y premio a los mejores arreglos en el concurso de música tradicional Petronio Álvarez con el cuarteto de percusión del Conservatorio Antonio María Valencia. Residente en la Ciudad Internacional de las Artes de Paris (2013-2014) y becario de la ciudad de Villeurbanne (Francia), de la Fundación Simón Patiño (Suiza), del Instituto Departamental de Bellas Artes (Colombia) y de la Ciudad de Ginebra (Suiza). Ha realizado una labor pedagógica durante más de 20 años en diversas instituciones de América Latina y Europa. Fue director de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes del Ecuador de la cual es actualmente es docente. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: EEMS - Eliane Tokeshi / Deniz Aslan [Brasil / Turquía]
VIERNES 4 DE ABRIL 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto: EEMS - Eliane Tokeshi / Deniz Aslan [Brasil / Turquía] VIERNES 4 DE ABRIL 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Concierto: Aquarmonio – Ensamble Aquatrío (FRANCIA + COLOMBIA + MÉXICO + FINLANDIA) | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Aquarmonio – Ensamble Aquatrío (FRANCIA + COLOMBIA + MÉXICO + FINLANDIA) Marianne Decoster Taivalkoski, Alejandro Montes de Oca, Alejandro Olarte 17 sep 2015 "Aquarmonio es una instalación sonora, un performance y un instrumento que ha sido inspirado por los cenotes que se encuentran en la península de Yucatán. Los cenotes, depósitos de agua natural que expone a la superficie el agua subterránea, representan un medio de conexión con otros mundos: inframundos, mundos submarinos, mundos presentes, mundos pasados, mundos fantásticos. Aquí, al igual que en otras culturas, el agua funciona como medio de transición entre dos estados, como por ejemplo el de la vida y la muerte. Este proyecto se nutre de estas ideas para crear una obra que quiere hace viajar al publico por mundos sonoros particulares y que derivan de su propia existencia. Aquarmonio, el instrumento, es una serie de cuatro cenotes que reciben nuestras ofrendas sonoras, amplificándolas, transformándolas y guardándolas en sus profundidades para futuras revelaciones. Aquarmonio, la composición sonora, toma estas ofrendas y crea un espacio y una atmosfera para vivir, coexistir y morir. En este sentido, Aquarmonio se relaciona con la cultura Maya y el papel que tenían los cenotes en ella, como por ejemplo lugares sagrados y áreas de recreación que jugaron un papel fundamental en la vida de los Mayas. Así, con este proyecto se pretende desarrollar particulares maneras de apreciación musical continuando la previa instalación/performance del ensamble Aquatrio en Venecia, en octubre del 2012. El objetivo es crear una experiencia auditiva novedosa explorando las posibilidades que surgen del encuentro entre instalación sonora y música electroacústica de concierto. La música de Aquatrio (2011) esta conformada por Marianne DecosterTaivalkoski, Alejandro Montes de Oca y Alejandro Olarte y posee como concepto sonidos de agua procesados con medios electrónicos en tiempo real, y que juegan con las memorias e impresiones de un mundo sonoro submarino, donde las actividades industriales y urbanas dejan huella entre las vibraciones de la naturaleza." Previous Next
- Aquelarre 2024 - Concierto 5
VIERNES 23 DE FEBRERO 2024 Ir a cmmas.org < Back Aquelarre 2024 - Concierto 5 VIERNES 23 DE FEBRERO 2024 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Concierto: Melisma Saxophone Quartet. [HOLANDA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Melisma Saxophone Quartet. [HOLANDA] Melisma Saxophone Quartet (Holanda) 1 jul 2016 NEW VISION se compone de obras originales para saxofón (varias de ellas dedicadas a Melisma) que elevan al espectador a un mundo diferente basado en el sonido, la imagen y el movimiento. Una de ellas está compuesta por el compositor mexicano Enrique Mendoza. Ideal para eventos de música contemporánea y/o actual. Melisma Saxophone Quartet Es un ambicioso e internacional ensamble con sede en Holanda. Ya desde su formación en Amsterdam en 2009 el cuarteto ha sido catalogado como uno de los grupos jóvenes más talentosos y con más potencial del panorama actual. Melisma Saxophone Quartet es un ensamble de mente abierta. Disfruta de la colaboración con otros músicos y compositores y explorando nuevas maneras interpretativas, uniendo el aspecto musical con el visual, elevando el concierto a una experiencia de otro nivel. Cuatro nacionalidades (Holandesa, Danesa, Suiza y Española) se unen en esta formación, creando un lenguaje musical muy especial. Esto es una de las singularidades que hacen de Melisma y sus conciertos una experiencia única en la música de cámara. Previous Next
- Ensemble SAPIACE
Viernes 28 DE OCTUBRE 2022 Ir a cmmas.org < Back Ensemble SAPIACE Viernes 28 DE OCTUBRE 2022 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next


