top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Real Too Real. El archivo sonoro como obra de arte - Manuel Rocha Iturbide (México)

    Real Too Real. Ready Mades es una instalación en continuo proceso. En esta ponencia presento un análisis del archivo, así como distintas ideas de como estos contenidos abren caminos creativos interesantes a partir de una transdisciplinariedad que se encuentra entre el sonido, la música y la antropología social, desde el ámbito histórico del México de los años cincuenta a los años noventa del siglo XX. Finalmente, cito también algunas obras de otros artistas que han abordado la creación artística a partir de la apropiación de archivos sonoros antiguos, y que se desarrollaron a partir de este singular campo transdisciplinario. Finalmente propongo vías futuras a seguir para expandir el proyecto ahora local (México) a un proyecto continental (América Latina). < Back Ir al final | go to botom Real Too Real. El archivo sonoro como obra de arte - Manuel Rocha Iturbide (México) Real Too Real. Ready Mades es una instalación en continuo proceso. En esta ponencia presento un análisis del archivo, así como distintas ideas de como estos contenidos abren caminos creativos interesantes a partir de una transdisciplinariedad que se encuentra entre el sonido, la música y la antropología social, desde el ámbito histórico del México de los años cincuenta a los años noventa del siglo XX. Finalmente, cito también algunas obras de otros artistas que han abordado la creación artística a partir de la apropiación de archivos sonoros antiguos, y que se desarrollaron a partir de este singular campo transdisciplinario. Finalmente propongo vías futuras a seguir para expandir el proyecto ahora local (México) a un proyecto continental (América Latina). Manuel Rocha Iturbide (MX) es un artista, compositor, investigador y curador. Estudió la licenciatura en la UNAM, maestría en Mills College, y un doctorado en el área de Música y Tecnología en la Universidad de París VIII. Su música ha sido ejecutada en varios continentes recibiendo encargos del Instituto IMEB de Bourges, Cuarteto Arditti, ensambles Onix y Liminar, etc, y ha realizado obras artísticas en exposiciones importantes como La Bienal de Sydney 1998, ARCO 1999, Fundación PRADA Venecia 2014, entre otros. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Aquelarre 2024 - Concierto 1

    LUNES 19 DE FEBRERO 2024 Ir a cmmas.org < Back Aquelarre 2024 - Concierto 1 LUNES 19 DE FEBRERO 2024 Descubre el Acervo CMMAS ! Previous Next

  • Das Roboto Conurbano: arte sonoro desde los márgenes Diego R. Campos (Argentina)

    Das Roboto Conurbano (DRC) es una instalación sonora que propone una reflexión sobre el sistema neoliberal atomizador, alienante y deshumanizante para las/los trabajadores. DRC surge de una indagación autoetnográfica en el marco de la Maestría en Arte Sonoro (UNQ), para investigar a través del arte los efectos de los periodos económicos neoliberales en Argentina desde fines del siglo XX, que impactaron (e impactan) sobre las clases trabajadoras. Das, el protagonista, está representado con un robot, metáfora del avance tecnológico y de los desarrollos industriales, pero a la vez del individualismo y del trabajo repetitivo. Se desplaza sobre el encordado de una guitarra eléctrica, analogía del camino que recorren las/los trabajadores a diario en busca de un progreso. < Back Ir al final | go to botom Das Roboto Conurbano: arte sonoro desde los márgenes Diego R. Campos (Argentina) Das Roboto Conurbano (DRC) es una instalación sonora que propone una reflexión sobre el sistema neoliberal atomizador, alienante y deshumanizante para las/los trabajadores. DRC surge de una indagación autoetnográfica en el marco de la Maestría en Arte Sonoro (UNQ), para investigar a través del arte los efectos de los periodos económicos neoliberales en Argentina desde fines del siglo XX, que impactaron (e impactan) sobre las clases trabajadoras. Das, el protagonista, está representado con un robot, metáfora del avance tecnológico y de los desarrollos industriales, pero a la vez del individualismo y del trabajo repetitivo. Se desplaza sobre el encordado de una guitarra eléctrica, analogía del camino que recorren las/los trabajadores a diario en busca de un progreso. Diego R. Campos. Lic. en Composición con Medios Electroacústicos Músico, Docente e investigador de la Escuela Universitaria de Artes de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Lic. en Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes. Maestrando en Arte Sonoro de la UNQ (en etapa de tesis). Participó de los proyectos de investigación Programa de Investigación Teatro Acústico, Etapa II (UNQ) y Diseño y desarrollo de software para la enseñanza y entrenamiento de la Dirección Orquestal (UNA) y hoy del proyecto Desarrollos Tecnológicos Digitales Aplicados al Arte (UNQ). Como músico integró varias agrupaciones y hoy se desempeña en el proyecto músico-performático ElectropUNQ Ensamble que realizó el concierto de cierre de premio de composición de la Casa de las Américas (Cuba, 2019), además en la Bienal de Chaco (2018) y en Visiones Sonoras (México, 2017). Como diseñador de sonido participó de la puesta sonora y la operación de obras musicales, teatrales y performáticas de Martín Liut, Pablo Cetta, Carmelo Saitta, Norman Briski, Eva Halac, entre otros. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: 'Contrafagotcoatl' Música mexicana para fagot / contrafagot y electrónica. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: 'Contrafagotcoatl' Música mexicana para fagot / contrafagot y electrónica. Fagot/Contrafagot: Angel Flores Compositores: Miguel Manríquez, Eduardo Muñoz 8 jun 2018 Es a todas luces evidente que los compositores mexicanos manejan con soltura las técnicas y medios que garantizan su pertenencia al polifacético mundo de la composición contemporánea. Este recital busca compartir algunas de las piezas para fagot más importantes que han abierto el camino para nuevas creaciones en materia de exploración sonora, sirviendo de motivación para nuevas creaciones de nuestro jóvenes compositores que se han aventurado a escribir para un instrumento poco utilizado como solista: el contrafagot. J. Ángel Flores Pérez Fagot y Contrafagot Originario de la Ciudad de Tlaxcala. Comenzó formalmente sus estudios en la especialidad de Fagot en 2003 ingresando al Centro Cultural Ollín Yoliztli bajo la cátedra de la Mtra. Wendy Holdaway. Dentro del ámbito de la Música de Cámara ha formado parte de diversos grupos como son: el cuarteto de alientos "Ecatzie" con el cual se hizo el estreno en México de "5 Bagatelas", obra del compositor mexicano Armando Luna; "Ensamble Fagoteotl" cuya misión es motivar a nuestros jóvenes compositores a escribir para esta agrupación y actualmente es co-fundador del Quinteto de Alientos de Tlaxcala "Son Macuilli". Fue becario del FOECAT (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tlaxcala) en su edición 2006 con el proyecto "Juglares de madera2. Y obtuvo el premio estatal a la juventud Tlaxcala 2013. Ha sido seleccionado para participar en el curso de perfeccionamiento académico "Instrumenta Verano" en sus ediciones 2005,2007, 2008 y 2009. Ha tomado clases magistrales con Nancy Goeres (EUA), Judith Farmer (EUA), Whitney Crocket (EUA), Chritian Beuse (Alemania), Fernando Traba (EUA/Mex), David Ball (USA/Mex.), Rodolfo Mota (Mex.), Petr Tourkine (Moscú/Méx.), Geronis Bravo (Venezuela), Benjamín Coelho (Brasil/USA), David Tomàs (España) y Hansjörg Schellenberger (oboísta). Formó parte de la Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música (OSENM) bajo la batuta del Mtro. Sergio Cárdenas (2005-2007) con la cual también participo en el "Young Euro Classic"2016 en la Konzerthaus en Berlín Alemania (contrafagot). Miembro de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez (2007-2012) con la que destaca la partición en el festival "Chicago Youth in Music 2011" bajo la batuta del reconocido director Riccardo Muti. Ha sido invitado a participar como músico extra con algunas de las orquestas más importantes del país como son la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) y en la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). Ganador del Primer lugar del 2do. Encuentro Nacional de Fagot Ollin Yoliztli 2011.Se tituló con Honores en la licenciatura "Concertista con dominio en Fagot" en dicha escuela, para después realizar estudios de postgrado en la (ESMUC) Escuela Superior de Música de Catalunya en Barcelona, España con el Mtro. David Tomás Realp (fagot) y la Mtra. Amrei Liebold (contrafagot). Además de participar con la Banda Sinfónica de la ESMUC (contrafagot) y en el "Concert de Joves Compositors de l’ ESMUC" con el reconocido ensamble de música contemporánea BCN216 (fagot y contrafagot). Actualmente es fagotista principal en la Filarmónica 5 de Mayo de la ciudad de Puebla y está en la búsqueda, junto con jóvenes compositores, de nuevas creaciones para Contrafagot. COMPOSITORES Miguel Manríquez Miguel Francisco es un baterista, compositor, improvisador e intérprete mexicano que ha dedicado gran parte de su trabajo a las músicas experimentales e improvisadas. Ha presentado su obra en diversos escenarios y festivales del país. En su trabajo con la música escrita, música electrónica y obras mixtas, Miguel Francisco busca distintas formas de diálogo entre composición, improvisación y performance, además de llevar a cabo prácticas de creación colectiva, interactuando con otros músicos y artistas creadores de diversas disciplinas. Eduardo Muñoz Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de la Ciudad de Puebla y su formación flautística con Saúl Aguilar y Clementine Lerique. Posteriormente continuó en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, teniendo como maestros de flauta transversa a María Diez-Canedo, Horacio Puchet y Alejandro Escuer. Ha tomado cursos especiales para compositores con Arditti String Quarttet, José Luis Castillo, Joan la Bárbara, Frances Lynch, Julio Estrada, Manuel Rocha, Magnus Andersson y Stefano Scodanibbio. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla (2003 y 2006), del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Puebla (2011), del Instituto Mexicano de la Juventud (2005 y 2007), del FONCA como Creador Escénico y Músico Tradicional (2003-4, 2008-9 y 2014), del PACMyC de Michoacán como Músico Tradicional (2015), del IMACP como Compositor (Becas de Creación e Innovación Artística 2015, 3ra edición) y del Encuentro de Composición Electroacústica "Visiones Sonoras" (2008 al 2011 y 2013) en la ciudad de Morelia. Ha impartido el Seminario "Técnicas contemporáneas en la flauta transversa para compositores y flautistas" en el Conservatorio de Música del Estado de Puebla, mayo de 2003. Y la Conferencia "La Flauta Transversa en la Música Electrónica" en la Facultad de Música de la UNAM, Abril de 2016. Es fundador, miembro y director artístico del Ensamble Tabula Rasa, el cual se especializa en interpretar música moderna y contemporánea para diversa dotación instrumental vinculando el uso de nuevas tecnologías. También es director de [dac~] Encuentro de Música Contemporánea y Electrónica, que fomenta la interpretación y el estreno en México de obras paradigmáticas del arte musical moderno y de reciente creación. Vinculando a su vez a las nuevas tecnologías y la interdisciplina (Multimedia). Previous Next

  • Codependencia e independencia: interpretación de movimiento corporal y gestualidad dancística en la composición de música electrónica para danza contemporánea

    Lic. Arturo Charles Valdez. Escuela Nacional Superior de Estudios Superiores, UNAM < Regresar Codependencia e independencia: interpretación de movimiento corporal y gestualidad dancística en la composición de música electrónica para danza contemporánea Lic. Arturo Charles Valdez. Escuela Nacional Superior de Estudios Superiores, UNAM Arturo Charles. C Arturo Charles (1996) Compositor y artista transdisciplinario mexicano originario de Monterrey, Nuevo León, México. Su trabajo se ha definido por la interdisciplina con danza contemporánea, la música interactiva minimalista y la exploración sonora en medios audiovisuales e instalaciones. Comenzó sus estudios en la Facultad de Música de la UANL donde estudió un Técnico Medio en Música con acentuación en ejecución de piano y actualmente es egresado de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística de la UNAM en la ENES Morelia. Ha sido acreedor de becas como FINANCIARTE 2020, Revisiones de Arte EAP 2022, PECDA Nuevo León 2022, entre otras. Su obra musical lo ha llevado a realizar distintas actividades académicas entre las que destacan una estancia de investigación artística en la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, así como a trabajar con distintos creadores escénicos y sonoros tanto en México como en Cataluña. Codependencia e independencia_ interpretación de movimiento corporal y gestualidad dancíst .pdf Descargar PDF • 7.58MB Anterior Siguiente

  • Concierto: Madera Profunda (Colombia)

    < Back < Back Concierto: Madera Profunda (Colombia) Fecha de grabación 26 de octubre de 2023 MADERA PROFUNDA Dúo de clarinete bajo y piano Mariana Clavijo Ledesma, Clarinete bajo Juan Carlos de la Pava Dueñas, Piano El dúo Madera Profunda es una agrupación conformada por el pianista Juan Carlos de la Pava Dueñas y por la clarinetista bajo Mariana Clavijo Ledesma, ambos hemos creado una propuesta fresca e innovadora que está encaminada a difundir el extenso repertorio que han escrito compositore(a)s provenientes de diversas regiones del mundo para este formato. PROGRAMA DE CONCIERTO 1. The Castle of Dr. Bassclar, Ferrer Ferran 2. Paisaje Folklórico #2 , Sebastián Tozzola 3. Sonata para Clarinete Bajo y Piano, Arthur Gottschalk 4. Ñapanga Patoja en Parrando Llanero, Jorge Andrés Vélez Ospina

  • Conciertos Post-Visiones: Nybble. [FRANCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Conciertos Post-Visiones: Nybble. [FRANCIA] Alex Augier (Francia) 17 nov 2018 Presentaciones: 14 de Noviembre de 2018:19:00hrs, Auditorio Blas Galindo, Concierto post-Visiones, en el Encuentro Internacional ACT, 17 de Noviembre de 2108, 22:00hrs, Auditorio CMMAS, Concierto post-Visiones, en el Festival de Música de Morelia, Miguel Bernal Jiménez, en su edición 30. Estos conciertos son en colaboración con el Centro Nacional de las Artes, en el marco de las actividades del Encuentro internacional ACT y con el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez. El artista electrónico Francés Alex Augier, presenta por primera vez en México _Nybble_, un sorprendente espectáculo audiovisual que combina música electrónica y luz, en un minimalismo digital y organicidad. En _Nybble_, el sintetizador modular reemplaza al músico en el corazón de la propuesta, donde lo audiovisual se despliega en el espacio a través de 4 pantallas transparentes y 4 puntos de difusión del sonido. El trabajo de Alex Augier se centra en la estética digital híbrida en una perspectiva musical y transversal, que incluye elementos sonoros y visuales. Estos elementos interactúan con el espacio y toman principalmente la forma de performances audiovisuales singulares. Defiende una visión general del proceso creativo donde el diseño, la programación y la tecnología son una parte integral del proyecto artístico. Sus trabajos han sido presentados en festivales internacionales como Ars Electronica (Linz / AT), SAT (Montreal / CA), LEV (Gijon / ES), Scopitone (Nantes / FR), Media Ambition Tokyo (Tokio / JP), Mapeo (Ginebra / CH), Arte de Código Abierto (Gdansk / PL), Multiplicidade (Rio / BR), Festival de Arte Digital de Atenas (Athenes / GR), Nemo (Paris / FR), Sonica (Glasgow / UK). Previous Next

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Aquelarre 2024 - Concierto 3

    MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO 2024 Ir a cmmas.org < Back Aquelarre 2024 - Concierto 3 MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO 2024 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 Presentación Revista Ideas Sonicas. Dr. Luis Naon (Argentina/Francia) © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • 23rd JEU DE TEMPS / TIMES PLAY IN COLLABORATION WITH CMMAS

    JUEVES 22 DE JUNIO 2023 Ir a cmmas.org < Back 23rd JEU DE TEMPS / TIMES PLAY IN COLLABORATION WITH CMMAS JUEVES 22 DE JUNIO 2023 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • La grabación de campo como fonografía poética - Diego Makedonsky (Argentina)

    La grabación de campo es una práctica consolidada al interior del arte sonoro, sin embargo, la fonografía como medio técnico, aun en el ámbito del arte sonoro, a menudo tiene aun un estatus de índole instrumental. La fonografía ha sido un medio determinante en la creación de arte sonoro, pero sin llegar a consolidarse, en función de sus posibilidades poéticas y estéticas como un lenguaje artístico en su propio derecho recién hasta en los primeros años del presente siglo. Podemos hablar de obras realizadas o basadas en sonidos grabados o prácticas artísticas en las que el sonido fijado resulta indispensable, sin embargo, el hecho mismo de la grabación como gesto queda muchas veces soslayado. Por otra parte, la noción de paisaje sonoro ha sido un marco para el desarrollo estético de la grabación, pero su sentido se define por el objeto antes que por el acto mismo de grabar. La desmusicologización del paisaje puede permitirnos liberar a la fonografía de su utilidad en la cadena de producción musical o de toda finalidad subsumida en otras áreas del saber (ecología, antropología, comunicaciones, etc) y poder abordarla como práctica artística en sí misma y desde aquí abrirse a la interdisciplinariedad. < Back Ir al final | go to botom La grabación de campo como fonografía poética - Diego Makedonsky (Argentina) La grabación de campo es una práctica consolidada al interior del arte sonoro, sin embargo, la fonografía como medio técnico, aun en el ámbito del arte sonoro, a menudo tiene aun un estatus de índole instrumental. La fonografía ha sido un medio determinante en la creación de arte sonoro, pero sin llegar a consolidarse, en función de sus posibilidades poéticas y estéticas como un lenguaje artístico en su propio derecho recién hasta en los primeros años del presente siglo. Podemos hablar de obras realizadas o basadas en sonidos grabados o prácticas artísticas en las que el sonido fijado resulta indispensable, sin embargo, el hecho mismo de la grabación como gesto queda muchas veces soslayado. Por otra parte, la noción de paisaje sonoro ha sido un marco para el desarrollo estético de la grabación, pero su sentido se define por el objeto antes que por el acto mismo de grabar. La desmusicologización del paisaje puede permitirnos liberar a la fonografía de su utilidad en la cadena de producción musical o de toda finalidad subsumida en otras áreas del saber (ecología, antropología, comunicaciones, etc) y poder abordarla como práctica artística en sí misma y desde aquí abrirse a la interdisciplinariedad. En el fondo de este movimiento se produce un desplazamiento de los lugares tradicionales de la escucha hacia una función poética de ésta. Se trata entonces de una operación que nos dispone y nos sitúa en otra posición desde donde indagaremos las posibilidades de una escucha poética situada en el paisaje que en relación con las las condiciones que implican la grabación de campo permitirían articular un gesto que habilitaría la apertura a una dimensión poética en la fonografía para así considerar el acto fonográfico como un acto artístico no instrumental. Diego Makedonsky Artista sonoro y compositor de la ciudad de La Plata, Argentina. Su obra se encuentra entre la experimentación y la reflexión con distintos soportes en relación a lo sonoro y la escucha. Parte de la propuesta de una escucha poética comprendiéndola como gesto en torno a lo inaudito. Trabaja sobre el desarrollo de una escucha situada dese una perspectiva elaborada a partir del pensamiento del filósofo argentino Rodolfo Kusch. En los últimos años se ha especializado en la temática del paisaje sonoro y la grabación de campo como modalidad poética de la fonografía ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

bottom of page