Search Results
Se encontraron 836 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Concierto: Lumínico / Luz negra. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Lumínico / Luz negra. (Virtual) [MÉXICO] Ensamble Lumínico (México) 16 jul 2021 El doceavo concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto a cargo del ensamble Lumínico, que nos presenta el concierto audiovisual Luz Negra Luz Negra ofrece una visión única sobre la realidad contemporánea y la vida del ser humano en la actualidad, sus paradojas y contradicciones a través de metáforas sonoras y visuales que sumergen inmersivamente al espectador en una singular experiencia artística: Conciencia, percepción, intuición y racionalidad que se enlazan emocionalmente en un espectáculo introspectivo y personal, único para cada espectador, el cual se construye a través de la interpretación de alto nivel y nuevos sonidos en la flauta, además del uso de avanzadas tecnologías audiovisuales. Lumínico Fundado en el año 2000, Lumínico es el primer colectivo mexicano que combina la música contemporánea de concierto con video arte, música electrónica, música electro acústica y arte sonoro. El proyecto se deriva de ÓNIX Ensamble, lo cual permite que la música de cámara se relacione directamente con lo último en nuevas tecnologías de audio y video. El objetivo consiste en presentar espectáculos originales frecuentemente basados en la reflexión, la conciencia del ser individual y el cuestionamiento social. Para ello los conciertos se estructuran de tal manera que cada una de las piezas presentadas se encadenan con otras, logrando un continuo discurso. La continuidad, a manera de banda sonora y visual permite al espectador disfrutar de una experiencia de inmersión más profunda, sin interrupciones, todo lo cual tiene como propósito evidenciar la expresividad de la música actual y a la vez potenciar la sensibilidad sonora, poética y conceptual del propio espectador. Previous Next
- Concierto: Diego Losa and Friends. [ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Diego Losa and Friends. [ARGENTINA] Diego Losa (Argentina) 29 jun 2018 "Crónicas del Tiempo" compuesta en el GRM en el año 2005 en sistema 5.1. Esta obra es una evocación acústica del pasado y de imágenes del presente en la historia de un caminate, Un verdadero trabajo sobre el inconsciente con sonidos que vienen del pasado (captados en el Buenos Aires de los años 80) "Horizons ou le récit d'un voyageur" 2015. Kilómetros, campos, ciudades.?Todo se ve tan lejos desde esta ventana. La claridad de este domingo me enceguece, me encandila, me calma. Dejo otras montañas, veo la planicie.?Todo pasa tan rápido desde esta ventana Desplazarse es vivir, cambiar de hemisferio es crea, creer. Todo es tan mágico desde esta ventana. Paisajes antiguos, un hombre marcha por ese camino, tranquilo, solitario. La ruta se transforma en agua, ese campo en cielo y yo sentado aquí contemplando este infinito.?Cambio de estación.... Y todo es tan irreal desde esta ventana » DIEGO LOSA. Nacido en Buenos Aires en 1962, realizó sus estudios musicales en Argentina, donde estudió flauta, saxofón y armonía con Julio Viera y composición con Francisco Kropfl. Siguió el curso de introducción de nuevas técnicas de análisis musical con María del Carmen Aguilar.?Formó parte del LIPM (Laboratorio de Investigación y Producción Musical en Buenos Aires) donde participó del intercambio entre la universidad de Stanford, San Diego y Buenos Aires, participando activamente en proyectos junto a John Chowning y Max Matheus. Radicado en Francia desde 1996, actualmente es miembro del GRM (Groupe des recherches musicales) de Paris En el campo de la enseñanza está a cargo de la Cátedra de Música Electroacústica del Conservatorio de St Etienne (Francia) y de la Facultad de La Sorbonne, Paris.?En el ámbito del cine es Profesor de Sound Design en la Escuela de Cine EICAR de Paris. Previous Next
- Concierto del Laboratorio de creación: Percusiones. [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto del Laboratorio de creación: Percusiones. [MÉXICO] Versus 8 (México) 31 may 2019 El proceso del laboratorio de creación se llevó a cabo a través de 4 módulos entre marzo y mayo, en los cuales los estudiantes experimentaron las distintas percusiones disponibles del Ensamble Versus 8, exploraron las posibilidades de mezcla entre instrumentos acústicos y posibilidades electrónicas, El ensamble de percusiones Versus 8, seleccionará y estrenará las obras producidas en este laboratorio en un concierto en el CMMAS. El cuarteto de percusión Versus 8, ya con dieciséis años de trayectoria, ha recorrido gran parte del país promoviendo la música de concierto para este tipo de dotación, teniendo como objetivo principal la difusión de la música para percusión, y la colaboración con compositores para la creación de nuevas obras Versus 8 se ha presentado en diversos festivales estatales, nacionales e internacionales omo son: Festival Internacional de Música de Morelia, Festival de Música Contemporánea de Michoacán, Festival Internacional de Percusiones (Monterrey N.L), Festival Latinoamericano de Percusión (México D.F.) Festival Percuba (Habana Cuba), Concurso Internacional de Cuartetos de Percusión llevado a cabo en la ciudad de Luxemburgo. Han participado al lado de agrupaciones como la Sinfonieta de Morelia y el Ensamble de Percusión de México Tambuco, además de participar como solistas con la Orquesta Sinfónica de Michoacán, la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y La Orquesta de la Universidad del Norte, en Asunción, Paraguay. En la búsqueda de nuevas propuestas han tenido colaboraciones con compositores de talla internacional, como Alejandro Viñao, José Manuel López-López, Angelo Sturiale, Stephen Montague, Javier Alvarez, Iván Naranjo, Hugo Morales. Han recibido apoyos a nivel estatal y nacional, como el apoyo para la creación artística que otorga la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán. En 2008 fueron seleccionados para participar en el circuito artístico Centro- Occidente, como parte del Fideicomiso para la cultura y las artes de esta zona. En 2009 fueron apoyados por el FONCA mediante el programado fomento a proyectos y coinversiones culturales. En 2015 la Secretaria de Cultura del estado de Michoacan los apoya para la realización de una serie de conciertos mediante el programa de coinversiones para la producción artística de Michoacán. Previous Next
- Las cosas se rompen
Estreno de obra encargo del CMMAS Regresar Estreno de obra encargo del CMMAS Las cosas se rompen Karen Navarro (México) “Esta obra es parte del programa de encargos a jóvenes compositoras mexicanas del CMMAS 20022 “Creación y perspectiva” Diana Karen Núñez Navarro dkarenav@gmail.com (n.1996) Guadalajara, Jalisco. Artista Multimedia, con un interés en la evocación de imágenes, a través de la exploración y escucha de los sonidos de la naturaleza traducidos en el lenguaje de las máquinas. Egresada del CAAV en Multimedia (2018). Estudié creación sonora con nuevas tecnologías en CMMAS (2019). Colaboré con el proyecto alemán "Ambassadors of Disappointment." (2019). Formo parte de la banda "The Polar Dream", donde toco los sintetizadores y con la que he grabado un EP (2020) y un LP (2022) en colaboración con la chelista Lori Goldston y el trompetista Eric Padget. Colaboré con "No Existo" en su álbum "Laberinto" (2022) con el que he compartido escenario con artistas como "La Femme". Participé en el performance "Efecto Mariposa (Work in progress)" que consiste en crear capas y texturas de sonido en observación a movimientos de dos cuerpos interactuando (2022). Actualmente me encuentro trabajando en mi proyecto personal "Ker", en mi primer EP totalmente independiente. Descripción: Hay una conclusión a la que he llegado en repetidas ocasiones, tras enfrentarme a la impermanencia de los objetos. “Las cosas se rompen”. Un mantra que repito en cada desafortunado momento en que observo como un objeto se vuelve inservible en el momento de su ruptura. Todo es susceptible de romperse y en cada separación molecular hay algo particular: su sonido. ¿Qué influye en su variabilidad sonora? Son varios los factores como: las propiedades del objeto, sus enlaces químicos, la fuerza y velocidad del impacto, tensiones, resistencias, esfuerzos excesivos, fragilidad y flexibilidad. Entonces lo que escuchamos es el conjunto de todos esos valores en relación al espacio/tiempo en donde sucede el rompimiento del material, por lo que nunca es el mismo. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.
- Concierto Ensamble II, IV [México]
VIERNES 29 DE MAYO 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto Ensamble II, IV [México] VIERNES 29 DE MAYO 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Estaciones EP - Henry Paspuel (Ecuador)
Estaciones es un EP de cuatro obras de música electroacústica, tituladas Nacer, Crecer, Frutar y Extinguir. Donde se puede notar una interrelación entre la hoja de naranjo (instrumento musical usado por la Banda Mocha) y la síntesis, además de los paisajes sonoros y sonidos concretos registrados en Ecuador; en diferentes localidades en Imbabura y Carchi. Este trabajo partió de la grabación de las melodías interpretadas por instrumentistas de la hoja de naranjo, grabaciones de objetos sonoros en estudio y paisajes sonoros de diferentes espacios partiendo de una estructura conceptual del ciclo de vida de un árbol. El análisis espectral tuvo un rol protagónico en este proceso creativo porque mediante este se obtuvo archivos MIDI y archivos SDIF de la información de las frecuencias contenidas en cada melodía para realizar la composición. < Back Ir al final | go to botom Estaciones EP - Henry Paspuel (Ecuador) Estaciones es un EP de cuatro obras de música electroacústica, tituladas Nacer, Crecer, Frutar y Extinguir. Donde se puede notar una interrelación entre la hoja de naranjo (instrumento musical usado por la Banda Mocha) y la síntesis, además de los paisajes sonoros y sonidos concretos registrados en Ecuador; en diferentes localidades en Imbabura y Carchi. Este trabajo partió de la grabación de las melodías interpretadas por instrumentistas de la hoja de naranjo, grabaciones de objetos sonoros en estudio y paisajes sonoros de diferentes espacios partiendo de una estructura conceptual del ciclo de vida de un árbol. El análisis espectral tuvo un rol protagónico en este proceso creativo porque mediante este se obtuvo archivos MIDI y archivos SDIF de la información de las frecuencias contenidas en cada melodía para realizar la composición. Henry Paspuel Licenciado en Producción Musical y Sonora por la Universidad de las Artes de Ecuador. Actualmente desarrolla sus actividades profesionales en su ciudad natal Huaca. Ha producido a diversas bandas y una de sus actividades más importantes en su carrera, es la composición de música concreta y electroacústica. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Ana Maria Romano G. (Colombia)
31.08.2022 < Regresar Ana Maria Romano G. (Colombia) 31.08.2022 Una eternidad pasa volando Compositora, artista sonora e interdisciplinar colombiana. Sus preguntas creativas se sitúan desde la intersección entre género, sexualidades, sonido y tecnología atravesados por la escucha, paisaje sonoro, espacio, cuerpo y las dimensiones políticas en la creación. En todos los espacios de su vida considera fundamental el trabajo colectivo y colaborativo. Sus obras han sido presentadas y publicadas en Latinoamérica, América del Norte, Europa y Asia. Ha recibido reconocimientos dentro y fuera de Colombia. Ha sido artista en residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). En 2019 fue nominada al CLASSICAL NEXT AWARD INNOVATION por la gestión con el Festival En Tiempo Real en la visibilización del trabajo de artistas mujeres. Ha desarrollado una profunda investigación en torno a la compositora Jacqueline Nova, pionera de la música electroacústica en Colombia. Actualmente es docente en la Universidad El Bosque, coordina la Plataforma Feminista En Tiempo Real y forma parte de la Red de Compositoras Latinoamericanas -redcLa-. Descripción del concierto: Concierto audiovisual. Improvisaciones que exploran espacios y timbres, que anudan paisajes sonoros, sintetizadores, objetos y voces. Transformaciones en tiempo real para escuchar los espíritus de tiempos recónditos. Programa: 1. CANCIONES PARA EL FIN DEL MUNDO (16’15’’) - ir a la velocidad del tiempo (4’55’’) - 2022 Música: Ana María Romano G. - Video: Huntertexas - caudales silenciosos, flujos subterráneos (3’32’’) - 2022 Música: Ana María Romano G. - Video: Marta Cabrera - airear el suelo y respirar el abismo (3’21’’) - 2022 Música: Ana María Romano G. - Efe Ce Ele - invocaciones (4’27’’) - 2022 Música y video: Ana María Romano G. 2. cuando el fuego suena (19’03) - 2022 Ana María Romano G. 3. casi una eternidad (4’45’’) - 2022 Ana María Romano G. Previo Siguiente
- Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Nullpixel. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Nullpixel. Fátima Ramírez (México) Israel López (México) 23 may 2022 La relación de la imagen y el sonido deambulan en procesos perceptuales mediante los cuales afrontamos la realidad. La capacidad de percibir a través de las diversas frecuencias que nos rodean nos otorga la posibilidad de generar imágenes y secuencias que den cuenta del entramado vivencial, remontémonos a la caverna del mito de Platón y el devenir de la conciencia construida y elaborada mediante las sombras y los sonidos que subyacen en el espacio, siendo capaces de configurar y dar sentido al mundo. La representación visual del sonido amalgama el discurso del artista creando un código del lenguaje específico que da la pauta para generar contextos y condiciones estéticas que se remontan a lo más longevo de nuestra existencia, una partitura ancestral que coexiste en lo más profundo de nuestra humanidad, es por esto que la condición creadora de los artistas que trabajan con sonido y viceversa, ha permitido establecer formas específicas de acercarnos a particulares visiones del mundo, una lectura silenciosa que se articula en patrones rítmicos e imágenes volátiles, en una constitución de píxeles y notas caóticas que sigilosamente transcurren en un tiempo de exposición deconstruido en una realidad dislocada por los medios digitales, que nos permite romper los muros interiores en la representación de la velocidad y el vértigo en tiempos de urgencia y conflicto. Fátima Ramírez / Israel López nullpixel Programa Frank Dufour Words is an audiovisual composition using words in their oral or written forms as primary material. The work can be presented in a “concert” or theater format with the video projected on screen and stereophonic sound diffused through loudpseakers, however, it is best experienced in an intimate setting, on an individual screen and listen to through headphones. This work is inspired by Adrain Matejka’s poem A Simple History and its translation in multiple languages. Frank Dufour (Fráncia, 1959) Before joining the academia, Frank Dufour had a rich history in sound industry, first as a sound engineer specialized in the restoration of sound archives in Paris, France at the National Radio, then evolving into music production and video post-production, multimedia design, higher education, and art. Frank holds a Ph.D. in Sciences of Information and Communication from the University of Paris VIII and is currently Emeritus Professor at the University of Texas at Dallas in the school of Arts, Technology and Emerging Communication (ATEC), and Invited professor at the University of Nice Côte d’Azur. He spearheaded the creation and installation of innovative soundscape features in several Dallas institutions, including The Dallas Museum of Art (“Coastlines,” Soundscapes for Paintings, August 2010) and The Perot Museum of Nature & Science (Permanent Soundscapes for the 12 exhibit halls, March 2012-present). As active new-media artists, Frank & his wife founded Agence5970, an independent laboratory dedicated to artistic experimentation and sound design, which explores concepts emerging at the conjunction of perception and representation. Within this context, Frank is continually experimenting with sound from artistic, acoustic, philosophical, and technological viewpoints. Together with xtine burrough, Frank created in the school of ATEC at UT Dallas, the independent Laboratory of Synthetic and Electronic Poetry (LabSynthe) destined to observe, study, and create poetic experiences in the context of digital technologies. Recently, Frank created the sonic environment for the exhibition, SĪMURĞ, at Josée Bienvenu Gallery, NY, and, together with LabSynthE a sound exhibition at the Grotte du Lazaret in Nice for the French Poetry Festival. Birdsong Sequence Birdsong Sequence es una composición creada a través de collages de audio utilizando sonidos de grabaciones de campo que provienen de la naturaleza y samples grabados desde la aplicación de instagram del artista. Estas muestras contienen una gama ecléctica de piezas musicales, audio de bombas de la guerra y otros contenidos actuales proyectados por los algoritmos de la plataforma. Cada individuo percibe una realidad diferente dentro de su pantalla, Jack Smale hace una comparación entre El mito de la caverna de Platón, que es una alegoría sobre la realidad del conocimiento, y la cámara de eco, que es la descripción metafórica de la información, ideas o creencias amplificadas por transmisión y repetición en donde todo se distorsiona. Las redes sociales representan un nuevo espacio público, en donde además de texto, se comparten contenidos de imágen y sonido. Este proyecto es un viaje de corta duración que presenta mezclas de grabaciones y capturas de sonidos que han sido transformadas para crear una nueva pieza audiovisual, analizando la dualidad entre conceptos, principalmente sobre ̈lo virtual ̈ y ̈lo real ̈. Jack Smale (UK, 1989) Músico y artista sonoro originario de Cornwall, UK. Actualmente, vive en la ciudad de Brístol, en donde trabaja también en la Industria Aeronáutica como Ingeniero. Su práctica se divide en una amplia gama de contextos, trabajando en la música electrónica, experimental, proyectos audiovisuales y música alternativa. Jack comenzó su trayectoria musical tocando guitarra eléctrica, pero su interés en la ingeniería lo llevó a explorar proyectos cada vez más orientados a la música experimental. Su trabajo actual combina varios métodos y herramientas, que incluyen sampling, grabaciones de campo, sintetización, secuenciadores, composición y diseño de sonido. Su obra proviene de grabaciones realizadas en la naturaleza, ciudades, plantas de manufactura y sonidos cotidianos dentro del espacio personal. Axioma Las realidades en las que deambula el sujeto, dan cuenta de la noción de la materialidad anatómica del cuerpo en el plano físico orgánico, y la segunda, desde una construcción ontológica en la representación de lo irreal. En lo virtual encontramos las resonancias desde los diversos planteamientos en el arte y la argumentación del sujeto como figura en conflicto en una suerte dicotómica de interior-exterior, el cuerpo y su identidad, articulados como entes en continua (de)construcción: la humanidad vivirá en una especie de burbuja virtual en la que será prisionera de un encarcelamiento electrónico» (Virilio, 1999). Es una aproximación a la creación audiovisual con tecnologías de inteligencia artificial, una serie de algoritmos que conforman una máquina, en la que diversos instrumentos se conjugan para crear segmentos de píxeles en la pantalla, la divergencia en la toma de decisiones involucra un diálogo con la ejecución y el sistema artificial, detonando en un discurso audiovisual. Israel López (México, 1986) Artista digital, su obra se constituye en la manipulación de los medios digitales y su relación con el cuerpo humano, creando interfaces de interacción con el mundo digital implementando la tecnología como parte fundamental del proceso creativo, realizó estudios de composición y percusiones latinas en la ciudad de Guanajuato, su obra ha sido publicada en diversos medios y festivales entre los que destacan, ISEA International, Balance Unbalance en Reino Unido, Sound Image Coloquium en la Greenwich University, etc, es cofundador del laboratorio de experimentación artística nullpixel con quien ha producido piezas para el Circle of Light, Moscú, iMapp Bucharest, Novi light sensation en Italia, Japon, Belgica, Ukrania, entre otros. Actualmente, desarrolla investigación acerca de la implementación de los nuevos medios en el arte, especializado en sistemas interactivos, proyección no convencional y humanidades digitales. Previous Next
- Concierto: Images of Music. [PORTUGAL] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Images of Music. [PORTUGAL] João Pedro Oliveira (Portugal) 27 ene 2017 Concierto de música acusmática y video en el que espacio, imagen y sonido interactúan para formar una especial experiencia sonora y visual. João Pedro Oliveira compositor acusmático, instrumental y video music. Ha recibido más de 40 premios internacionales gracias a sus composiciones. Previous Next
- Concierto: Sound shapes. [ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Sound shapes. [ARGENTINA] Nicolás Melmann (Argentina) 18 may 2017 Sound shapes es una performance que combina arte y nuevos medios utilizando electrónica, instrumentos acústicos, grabaciones de campo, textos y visuales. Una experiencia contemplativa donde materiales digitales y analógicos convergen para crear un único lenguaje y donde imagen, música, y texto forman una única composición. Melmann, como un hombre orquesta, utiliza electrónica, instrumentos acústicos ( harpa, hang drum, lira, percusión, crystal harp, melódica), procesa y combina estos diferentes materiales, construyendo paisajes sonoros. Entre la melodía y el ruido, su música va delicada y minimalista creando estas atmósferas electrónicas y orgánicas. Esta performance fue presentada en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, España, Polonia, Austria, Rusia, Japón, China, Korea del Sur, Perú, Brasil y Chile incluyendo conciertos en el Metropolitan Art Museum (New York junto a Alva Noto & Ryuichi Sakamoto), Victoria and Albert Museum res) Sónar Festival (Buenos Aires), Polytech Museum (Moscow) Expo Milano (Milano) entre otros. Nicolás Melmann músico y artista sonoro de Buenos Aires, Licenciado en Composición con Medios Electro acústicos -UNQ. Se vale del sonido como materia prima y canal de expresión, utilizando diversas fuentes sonoras, combinando electrónica, instrumentos no convencionales (arpas, guzheng, lira, cristal harp, hang drum, flautas etc), grabaciones de campo y texto para construir paisajes sonoros. Ha producido 6 discos, realizando giras por USA, Europa, Asia y Latinoamérica, Presentándose en escenarios como el Metropolitan Museum of Art (Nueva York), Victoria and Albert Museum (Londres), Polytech Museum (Moscow), SEMA (Seoul Museum of Art), Sónar Festival, EXPO MILANO (Milano), ah trabajado como curador - ciclo "Lenguajes Sonoros" Museo Mar. Ha realizado residencias en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Red Bull Music Academy (New York - Londres) entre otros, produciendo instalaciones sonoras, música para TV, cine, teatro y video juegos. Como parte de su primer visita a México Melmann estará realizando una residencia en Ciudad de México para el programa Asylum Arts y una serie de conciertos en el país. Previous Next
- Roberto Morales y Miguel Reyna M. (México) - Jardín Unión (hacia una instalación autogenerativa)
Conferencia - Día 2 < Back Roberto Morales y Miguel Reyna M. (México) - Jardín Unión (hacia una instalación autogenerativa) Conferencia - Día 2 Descripción En esta plática abordaremos: la metodología, el diseño y la construcción de los módulos generativos que hicieron posible la realización de esta instalación. Originalmente, Jardín Unión consta de 8 módulos autónomos con alimentación solar colocados en los árboles del Jardín Unión en Guanajuato fue una pieza comisionada por el Festival Internacional Cervantino en su edición 2022. En la versión de CMMAS utilizaremos sólo cuatro módulos para el patio principal dadas las dimensiones del espacio. Esta obra está basada en este espíritu surrealista sonoro que existe y sorprende al transeúnte en su caminar por el patio principal del CMMAS. Jardín Unión, busca la percepción de ritmos cinéticos animados por el movimiento del sonido en un medio virtual indeterminado. Es una instalación sonora con ocho generadores autónomos, en donde coexisten las voces de duendes, aves, y fantasmas de personajes exóticos, que se proyectan y modifican sonoramente en tiempo real, provocando en su conjunto un resultado estético y semiótico multívoco, ambiguo y abierto. Miguel Reyna Martínez (México) Ingeniero en Electricidad y Automatización egresado de la UASLP, Maestro en Artes egresado de la Universidad de Guanajuato. Se ha desarrollado en trabajos artísticos en diferentes disciplinas entremezclando las tecnologías con las artes escénicas, arte sonoro e instalaciones. Las Líneas de trabajo e investigación están enfocadas en el desarrollo de plataformas para la medición de variables en fenómenos físicos, como soporte para la gestación de interfaces electrónicas en piezas artísticas, así como procesos algorítmicos para sistemas autogenerativos. Procesamiento en tiempo real de sonido por medio de lecturas de datos externos al sistema e ingeniería sonora. Becario del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico San Luis Potosí emisión 2014, en la disciplina de Danza, interdisciplina. Becario del Programa Jóvenes Creadores 2016 de FONCA en la disciplina de Medios Audiovisuales, Multimedia. Becario del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico Guanajuato emisión 2020, en la disciplina de Artes Visuales, Multimedia. Roberto Morales (México) Doctor en Composición por parte de la Universidad de California Berkeley, sus intereses están centrados en la composición en tiempo real, composición generada a partir de modelos matemáticos para la creación de nuevos arquetipos composicionales, sistemas de aprendizaje aplicados en computación para audio y video, captura de gestos, procesamiento en tiempo real de imagen y sonido, divulgación y docencia en composición y arte electrónico. En 1992 funda el Laboratorio de Informática Musical LIM en la Escuela de Música de La Universidad de Guanajuato. Como compositor ha ganado varios premios nacionales internacionales y su música se toca regularmente en México, Estados Unidos y Europa . Como investigador, Morales cuenta con publicaciones en revistas arbitradas, ha sido invitado como compositor-investigador en residencia en varias Universidades como: Stanford, UC Berkeley, McGill, NYU, Columbia, entre otras. Ha organizado fundado y dirigido los festivales Internacionales "La Computadora y la Música" por medio del INBA, "Callejón del Ruido. Composición, ideas y tecnología”, por medio de la Universidad de Guanajuato y Transito_MX04 por medio del CENART. Tinker profesor por parte de la Universidad de Stanford y actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores, coordina y organiza los cursos y seminarios de composición, música y matemáticas y arte digital. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org
- El lado B que también es el lado A: Pioneras de la música electrónica en América Latina
Históricamente la esfera pública ha sido vedada a las mujeres, por ello su participación en la historia de la música, en general, y de la electrónica puntualmente sigue llena de omisiones. En el ámbito de la electrónica estas ausencias han sido animadas, entre otras, por un prejuicio extendido ampliamente y es que la tecnología es del ámbito masculino. En las recientes décadas ha habido un creciente interés por revelar no solo los nombres sino los aportes y por amplificar las voces de quienes han sido silenciadas por el relato canónico. En esta mesa, más que listar nombres o recitar biografías, nos ocuparemos de problematizar la idea de pionera, proponer alternativas a los relatos canónicos y revisar las condiciones, los contextos y las circunstancias por las cuales se mantienen los vacíos. < Back Ir al final | go to botom El lado B que también es el lado A: Pioneras de la música electrónica en América Latina Históricamente la esfera pública ha sido vedada a las mujeres, por ello su participación en la historia de la música, en general, y de la electrónica puntualmente sigue llena de omisiones. En el ámbito de la electrónica estas ausencias han sido animadas, entre otras, por un prejuicio extendido ampliamente y es que la tecnología es del ámbito masculino. En las recientes décadas ha habido un creciente interés por revelar no solo los nombres sino los aportes y por amplificar las voces de quienes han sido silenciadas por el relato canónico. En esta mesa, más que listar nombres o recitar biografías, nos ocuparemos de problematizar la idea de pionera, proponer alternativas a los relatos canónicos y revisar las condiciones, los contextos y las circunstancias por las cuales se mantienen los vacíos. Ana Maria Romano Compositora, artista sonora e interdisciplinar colombiana. Sus preguntas creativas se sitúan desde la intersección entre género, sexualidades, sonido y tecnología atravesados por la escucha, paisaje sonoro, espacio, cuerpo y las dimensiones políticas en la creación. En todos los espacios de su vida considera fundamental el trabajo colectivo y colaborativo. Sus obras han sido presentadas y publicadas en Latinoamérica, América del Norte, Europa y Asia. Ha recibido reconocimientos dentro y fuera de Colombia. Ha sido artista en residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). En 2019 fue nominada al CLASSICAL NEXT AWARD INNOVATION por la gestión con el Festival En Tiempo Real en la visibilización del trabajo de artistas mujeres. Ha desarrollado una profunda investigación en torno a la compositora Jacqueline Nova, pionera de la música electroacústica en Colombia. Actualmente es docente en la Universidad El Bosque y coordina la Plataforma Feminista En Tiempo Real. Adina Izarra Adina Izarra, compositora venezolana actualmente residente en Guayaquil , Ecuador, donde es profesora de la Universidad de las Artes. Se desempeña en las áreas de los electrónicos en vivo y visuales audio-reactivos. Tiene un dúo con Rubén Riera, quien toca instrumentos antiguos y contemporáneos de cuerda pulsada, con quien realiza improvisaciones originales, obras de ambos, así como versionan mucha música antigua, transformadas a través de los electrónicos. Adina acaba de recibir el título de Magister en Postproducción Audiovisual Digital de ESPOL, Guayaquil y posee un PhD en composición de la Universidad de York, Inglaterra Alma Laprida Alma Laprida (1985) es compositora, artista sonora, docente y gestora cultural. Como artista, se presentó en los museos y centros culturales más relevantes en Buenos Aires. Presentó obra también en Bogotá, Valparaíso, Ciudad de México y Sao Paulo. Creó el ciclo de conciertos Ciclo Hertz y un proyecto de colaboraciones entre artistas visuales y sonoros llamado Estrépito y contemplación. Como curadora, trabajó en el Centro de Arte Sonoro y de manera independiente. Actualmente desarrolla junto a Gabriela Da Mola y María Belén Alfaro un libro sobre pioneras de la música electrónica en Argentina para la editorial independiente Dobra Robota. Teresa Diaz de Cossio Flautista, y docente. Estudió en la Universidad Autónoma de Baja California, San Diego State University y Purchase College. Desde el comienzo de su carrera, se inclinó a buscar compromisos significativos con comunidades a través de su práctica creativa. Una primera iteración fue con Música para la Paz, una organización sin fines de lucro que cofundó y dirigió durante cinco años, el programa enseñó música a niños en orfanatos y comunidades en Ensenada y Tecate. Teresa participó en conciertos con Plácido Domingo, el conjunto Decoda afiliado al Carnegie Hall y Los Tigres del Norte. Recibió una beca de Resiliencia Sonora: Intérpretes, de la UNAM, y el próximo verano Teresa grabará obras de compositores mexicanos. Kato Trio, que cofundó en 2020, explora y crea piezas con instrumentos acústicos y grabaciones de campo de ciudades urbanas (Reykjavík, Ensenada y Nueva York). Entre los intereses actuales de Teresa, investiga la vida y obra de las compositoras mexicanas del siglo XX, con un enfoque particular en Alida Vázquez Ayala. Al respecto, Teresa contará con una charla en "Unsung Stories: Women at Columbia's Computer Music Center.” Actualmente cursando un DMA en interpretación en UC San Diego. Teresa mantiene otros compromisos en la Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, donde imparte clases de flauta en los programas propedéutico y licenciatura, y coordina el Festival de Música Nueva, Ensenada. Valeria Valle Compositora, gestora cultural, productora y académica del Instituto de música de la PUCV y de la Universidad Alberto Hurtado. Ganadora del premio Classical Next Innovation Award, fundadora del Colectivo Resonancia Femenina, Sub Directora de la Fundación Orquestas de Mujeres de Chile, miembro de la Red de Compositoras Latinoamericanas y Miembro de la Academia de Grabación Latín Grammy. Estudia en el Instituto de Música de la PUCV pedagogía, licenciatura, y el Postítulo en Composición. Posteriormente estudia el Magister en Composición en la Universidad de Chile desarrollando el proyecto de investigación y composición sobre el hörspiel basado en el trabajo de Leni Alexander, dando origen a la obra: Ciclo de Radioteatro Recordando Chile: Mujeres a contratiempo estrenado en noviembre de 2016. Ha participado en publicaciones, conciertos, festivales, encuentros y ponencias tanto en Chile como en el extranjero, destacando la temática sobre metalenguaje musical, desarrollo del imaginario sonoro y problemáticas de género en la música. Ha participado en la producción del Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas, el programa de televisión Sonido Directo que fue transmitido en UCVTV y el programa Análogo en Modo Jazz. Gracias al fondo de la música 2019 graba su primer disco solista con obras para orquesta que está disponible en Spotify y el año 2021 lanza su segundo disco titulado El Arco de Juana en el Talón de Aquiles. --- Comparto una lista, que tiene como límite en fechas de nacimiento la década de 1960, para quienes se interesen en indagar en las compositoras que también son parte de la construcción de la historia de la música electrónica en Latinoamérica desde sus inicios. Con seguridad faltan nombres y no están todos los países, en algunos de ellos pareciera que las mujeres que han dinamizado estas prácticas son nacidas a partir de la década de 1970 y por eso no las incluyo en este catálogo (tampoco descarto que aparezcan nombres de artistas nacidas antes). Esta lista de compositoras que he ido descubriendo a lo largo de mi proceso de investigación en torno al tema de las pioneras de la música electrónica en América Latina, ha sido construida por diferentes caminos y cuenta con aportes valiosos de otras mujeres con las que he conversado o intercambiado en diferentes momentos. A ellas mi agradecimiento: Adina Izarra, Emi Bahamonde Noriega, Gabriela Aceves, Gabriela Yaya, Isabel Nogueira, Janete El Haouli, Macri Cáceres, Mar Alzamora, Renata Roman, Vanessa Valencia Ramos. También agradezco a las panelistas por sus aportes en la mesa y en otros momentos en los que hemos conversado y apostado por espacios para encontrarnos, conocernos y reconocernos. También agradezco a los nutritivos encuentros que me ha regalado ser parte de la Red de compositoras Latinoamericanas – redcLa (www.facebook.com/RedCompositorasLatinoamericanas). Ana María Romano G. / Bogotá / Julio 2021 ARGENTINA Nelly Moreto (1925-1978) Hilda Dianda (1925) Regina Benavente (1932) Beatriz Ferreyra (1937) Graciela Castillo (1940) Elsa Justel (1944) Susana Antón (1947) BRASIL Jocy de Oliveira (1936) Vania Dantas-Leite (1945-2018) Denise H.L. Garcia (1955) Janete El Haouli CHILE Leni Alexander Pollack (Polonia, 1924-Chile, 2005) Iris Sangüesa (1933) Cecilia Garcia-Gracia (1968) Francesca Ancarola (He encontrado dos fechas de nacimiento: 1968 y 1971) COLOMBIA Jacqueline Nova (1935-1975) Catalina Peralta (1963) Claudia Robles (1967) Ivonne Caicedo CUBA Mirta de la Torre (1960) Ileana Pérez (1964) Keyla María Orozco Alemán (1969) Marietta Véulens MÉXICO Alicia Urreta (1930-1986) Alida Vásquez Ayala (1931-2018) Hilda Paredes (1957) Alejandra Hernández (1961) URUGUAY Renée Pietrafesa Bonnet (1938) Silvia Suárez (1963-4) VENEZUELA Beatriz Bilbao (1951) Adina Izarra (1959) Oksana Linde Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | go to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS



