top of page

Search Results

Se encontraron 836 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Pachakuti

    Pachakuti es un obra acusmática del 2021, presentada en este festival como un trabajo audiovisual realizado por el compositor. Se origina en una pieza homónima compuesta para la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de Bolivia < Back Ir al final | go to botom Pachakuti Pachakuti es un obra acusmática del 2021, presentada en este festival como un trabajo audiovisual realizado por el compositor. Se origina en una pieza homónima compuesta para la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de Bolivia El material sonoro se basa exclusivamente en grabaciones de estos instrumentos, aunque la metáfora electroacústica explora esta sonoridad a través de transformaciones que constituyen un encuentro –un verse de frente– con principios y conceptos encontrados en la música (y la visión de mundo) de los pueblos originarios andinos. El título tiene que ver con una de las mediaciones dinámicas que existe en el mundo andino para equilibrar lo que se concibe como opuestos complementarios, muchas veces de carácter binario. Pacha significa tiempo/espacio/totalidad de las cosas; Kuti implica confrontación, inversión, vuelta, restitución, revolución o transformación de las cosas. Trabajar creadoramente en este ámbito se inscribe necesariamente en esta dinámica, como parte de los posibles opuestos complementarios (con las contradicciones implícitas) proyectados en una vivencia contemporánea. Los títulos de los cinco movimientos se refieren al paradigma tripartita de esta oposición complementaria: el mundo de abajo (Manqhapacha), el mundo de arriba (Alaxpacha), y el "mundo nuestro", que queda en medio, (Akapacha). Los movimiento 2 y 4 hacen referencia genérica a las revueltas indígenas históricas y actuales: Juan Karati y Juana Katari. Katari (serpiente, habitante del mundo de abajo) es, según la mitología, lo que provoca el Pachakuti (que naturalmente se manifiesta como un terremoto). Alejandro Cardona, compositor y guitarrista costarricense, es catedrático de la Escuela de Música, Universidad Nacional de Costa Rica. Junto a su composición de música contemporánea acústica, ha desarrollado trabajos audiovisuales, multimediales, de diseño sonoro y composición para danza y teatro, así como obra en el ámbito de la música electroacústica y diversos géneros de música “popular”. Es el autor de 4 libros: dos en el campo téorico (lectura rítmica basada en principios rítmicos afroamericanos, y principios de la armonía tonal funcional); uno de análisis de música latinoamericana; y una autoetnografía con una reflexión en torno a la composición musical. Ha participado activamente en foros y festivales a nivel internacional. Su música ha sido ejecutada y grabada en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Entre sus últimos proyectos están un disco de su música para piano con Carolina Ramírez, la grabación de un disco monográfico con el Ónix Ensamble, y un encargo para la Filarmónica de Los Ángeles. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Playlist 3

    This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back Playlist 3 This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. Want to view and manage all your collections? Click on the Content Manager button in the Add panel on the left. Here, you can make changes to your content, add new fields, create dynamic pages and more. You can create as many collections as you need. Your collection is already set up for you with fields and content. Add your own, or import content from a CSV file. Add fields for any type of content you want to display, such as rich text, images, videos and more. You can also collect and store information from your site visitors using input elements like custom forms and fields. Be sure to click Sync after making changes in a collection, so visitors can see your newest content on your live site. Preview your site to check that all your elements are displaying content from the right collection fields. Track Name Artist Name 00:00 / 01:04 Logos Previous Next

  • Concierto: Lumínico / Luz negra. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Lumínico / Luz negra. (Virtual) [MÉXICO] Ensamble Lumínico (México) 16 jul 2021 El doceavo concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto a cargo del ensamble Lumínico, que nos presenta el concierto audiovisual Luz Negra Luz Negra ofrece una visión única sobre la realidad contemporánea y la vida del ser humano en la actualidad, sus paradojas y contradicciones a través de metáforas sonoras y visuales que sumergen inmersivamente al espectador en una singular experiencia artística: Conciencia, percepción, intuición y racionalidad que se enlazan emocionalmente en un espectáculo introspectivo y personal, único para cada espectador, el cual se construye a través de la interpretación de alto nivel y nuevos sonidos en la flauta, además del uso de avanzadas tecnologías audiovisuales. Lumínico Fundado en el año 2000, Lumínico es el primer colectivo mexicano que combina la música contemporánea de concierto con video arte, música electrónica, música electro acústica y arte sonoro. El proyecto se deriva de ÓNIX Ensamble, lo cual permite que la música de cámara se relacione directamente con lo último en nuevas tecnologías de audio y video. El objetivo consiste en presentar espectáculos originales frecuentemente basados en la reflexión, la conciencia del ser individual y el cuestionamiento social. Para ello los conciertos se estructuran de tal manera que cada una de las piezas presentadas se encadenan con otras, logrando un continuo discurso. La continuidad, a manera de banda sonora y visual permite al espectador disfrutar de una experiencia de inmersión más profunda, sin interrupciones, todo lo cual tiene como propósito evidenciar la expresividad de la música actual y a la vez potenciar la sensibilidad sonora, poética y conceptual del propio espectador. Previous Next

  • Concierto: Diego Losa and Friends. [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Diego Losa and Friends. [ARGENTINA] Diego Losa (Argentina) 29 jun 2018 "Crónicas del Tiempo" compuesta en el GRM en el año 2005 en sistema 5.1. Esta obra es una evocación acústica del pasado y de imágenes del presente en la historia de un caminate, Un verdadero trabajo sobre el inconsciente con sonidos que vienen del pasado (captados en el Buenos Aires de los años 80) "Horizons ou le récit d'un voyageur" 2015. Kilómetros, campos, ciudades.?Todo se ve tan lejos desde esta ventana. La claridad de este domingo me enceguece, me encandila, me calma. Dejo otras montañas, veo la planicie.?Todo pasa tan rápido desde esta ventana Desplazarse es vivir, cambiar de hemisferio es crea, creer. Todo es tan mágico desde esta ventana. Paisajes antiguos, un hombre marcha por ese camino, tranquilo, solitario. La ruta se transforma en agua, ese campo en cielo y yo sentado aquí contemplando este infinito.?Cambio de estación.... Y todo es tan irreal desde esta ventana » DIEGO LOSA. Nacido en Buenos Aires en 1962, realizó sus estudios musicales en Argentina, donde estudió flauta, saxofón y armonía con Julio Viera y composición con Francisco Kropfl. Siguió el curso de introducción de nuevas técnicas de análisis musical con María del Carmen Aguilar.?Formó parte del LIPM (Laboratorio de Investigación y Producción Musical en Buenos Aires) donde participó del intercambio entre la universidad de Stanford, San Diego y Buenos Aires, participando activamente en proyectos junto a John Chowning y Max Matheus. Radicado en Francia desde 1996, actualmente es miembro del GRM (Groupe des recherches musicales) de Paris En el campo de la enseñanza está a cargo de la Cátedra de Música Electroacústica del Conservatorio de St Etienne (Francia) y de la Facultad de La Sorbonne, Paris.?En el ámbito del cine es Profesor de Sound Design en la Escuela de Cine EICAR de Paris. Previous Next

  • Surface Tension and works for augmented acoustic piano

    “Surface Tension” is a collaborative interdisciplinary work for piano and interactive video created by pianist Eve Egoyan and artist David Rokeby. It was commissioned by the Open Ears Festival with a grant from the Canada Council. It was premiered at Open Ears in Kitchener in May of 2009. < Back Ir al final | go to botom Surface Tension and works for augmented acoustic piano “Surface Tension” is a collaborative interdisciplinary work for piano and interactive video created by pianist Eve Egoyan and artist David Rokeby. It was commissioned by the Open Ears Festival with a grant from the Canada Council. It was premiered at Open Ears in Kitchener in May of 2009. “Surface Tension” is a collaborative interdisciplinary work for piano and interactive video created by pianist Eve Egoyan and artist David Rokeby. It was commissioned by the Open Ears Festival with a grant from the Canada Council. It was premiered at Open Ears in Kitchener in May of 2009. In “Surface Tension”, Eve’s performance at the keyboard is transformed and interpreted by a computer into live visual images projected onto a screen rising from the body of the piano. The visuals respond to a variety of performance parameters including dynamics, pitch, the harmonic relation between pitches, the use of the sustain pedal, and the duration of individual notes. This extends the piano into a visual instrument as well as a musical one. Much of the visual material is based on simulations of natural processes such as the swarming behaviours of insects, the trajectories of planets or the rippling of water when a pebble hits the surface. Eve's performance triggers and modulates aspects of these simulations; the visual representations respond to Eve, but also have a sort of life of their own, becoming in a sense a partner in the performance. In one movement, each note played on the piano contributes to the construction of a three-dimensional tower. In another, Eve draws out the trajectories of falling snowflakes, manipulating the live processing of a pre-recorded video. Yet another charts the harmonic relationships between the notes that Eve is playing. The performance itself is a loosely structured audio-visual improvisation in 5 movements. The improvisation is shaped partly by Eve's response to the system's visual response to her playing. Except for the change of software programs between movements, all visual activity on the screen is directly responsive to Eve. The result is an extraordinary integration of sound and image in which neither of these elements dominate the other. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: THE TERRESTRIAL SEA [ESCOCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: THE TERRESTRIAL SEA [ESCOCIA] Mark Lyken (Escocia) 5 ago 2016 The Terrestrial Sea enaltece la diversidad y cambio constante del entorno del Cromarty Firth a través de la música y video. En 2012, Mark Lyken, era un artista residente en el Lighthouse Field Station in Cromarty, donde trabajó a lado del equipo de ecologista de la estación de Field, IOTA y la University of Aberdeen para grabar el álbum The Terrestrial Sea. Bajo esta comisión de Cryptic para Sonica, Lyken a desarrollado The Terrestrial Sea en un fascinante performance audio-visual con su constante colaboradora Emma Dove. Mark Lyken (1973) artista, cineasta y compositor que vive en la zona rural de Dumfries & Galloway, Escocia. Crea cine observacional, musical y trabajo sonoro performances e instalaciones que han sido presentadas a nivel nacional e internacional incluyendo: Brasil, India, Polonia, Rumania Suecia y por todo Reino Unido. Su trabajo más reciente explora la relación entre lugar y la interacción entre naturaleza y cultura, esto lo ha llevado a colaboraciones con artistas y científicos, particularmente de la University of Aberdeen’s School of Biological Sciences. Su film más reciente Mirror Lands, co-dirigida con Emma Dove, ganó el Premio por Creatividad en el IFFEST Documentary Art Festival 2014, Bucarest y su última comisión audio-visual, Oscillon Response, que fue estrenada en Sonica 2015, Glasgow. Actualmente realizara una gira en el Reino Unido como parte del PRS para la Music Foundation’s Beyond Borders. Lyken se convirtió asociado de Cryptic Associate en 2014 y ha lanzado música con Important Records, Time Released Sound y Gamma Proforma. Previous Next

  • Concierto: Hum. [REINO UNIDO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Hum. [REINO UNIDO] Luci Holland (UK) 8 feb 2019 Hum, una instalación audiovisual dinámica e interactiva creada a partir de sonidos naturales y ambientales recopilados en y alrededor de Morelia. Luci Holland es una compositora, arreglista, diseñadora de sonido, directora de orquesta, oboísta /vocalista, actor de voz y productora de arte escocesa (con sede en Edimburgo) que compone para cine, video juegos y conciertos. Luci se graduó de la Universidad de Edimburgo con una maestría en Composición para Pantalla en 2014, ahora trabaja regularmente como compositora independiente y con la organización de música juvenil Tinderbox Project, la organización de música clásica Absolute Classics, y coordina ocasionalmente seminarios y presentaciones artísticas interactivas como el de Edinburgh Game Symposium y con su banda de música para medios, Mantra Sound. Recientemente compuso música original dinámica / sensible para Murderous Pursuits de Blazing Griffin 2018, y en 2016 también orquestó y produjo un arreglo de Disappearing obra de Jessica Curry para el lanzamiento oficial con el sello Materia Collective. Actualmente, también está componiendo pistas de música para el videojuego Skyrim mod Lordbound. Luci también construye y diseña instalaciones de arte sonoro interactivas: en marzo de 2018 lanzó la experiencia audiovisual interactiva Refraction con el productor artístico Cryptic Nights, en colaboración con Tom Sulat, Ross Blair y Projector Club; y en 2017, Luci presentó su instalación de sonido dinámico CITADEL para el festival Hidden Door. Actualmente también está trabajando en otras grabaciones colaborativas. Seeing Hearing UK México, una colaboración de tres años entre el Reino Unido y México es posible gracias al apoyo de Anglo Arts, el departamento cultural de The Anglo Mexican Foundation A.C; British Council Mexico; CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) y Cryptic. Seeing Hearing UK Mexico, a three-year collaboration between the UK and Mexico made possible with the support of Anglo Arts, the cultural department of The Anglo Mexican Foundation A.C; British Council Mexico; CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) and Cryptic. Previous Next

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Diego González Gómez (Mex) - Concierto Comburrida El proyecto Comburinda se compone de una escultura y una pieza sonora. En una visita al Área de Conservación Voluntaria Cerro de Comburinda recolectaré objetos que sean representativos del ecosistema y den cuenta de los procesos temporales dentro de él. La escultura se compone de unas cajas de acrílico (que contienen los objetos naturales recolectados) sobre repisas y mediante un sistema de bombeo se lleva agua desde una pileta en la parte inferior a cada una de las cajas. Durante mi residencia en el CMMAS haré el catálogo de estos objetos y grabaciones del sonido que produce el agua al caer en ellos. A partir de estas muestras realizaré una composición sonora que lleve a la comprensión sensible del proceso de degradación al que se estan sometiendo los elementos naturales dentro de las cajas estableciendo una correspondencia con los ecosistemas globales. Diego González Gómez nació en Guadalajara el 08 de agosto de 1994. Realizó estudios musicales presentando recitales de piano en el Ex Convento del Carmen, la Casa López Portillo y otros foros de la ciudad. Estudió la licenciatura en artes visuales en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Sus últimos proyectos incluyen Colección anexa en el Museo de Geología de la UNAM, Epiestía en Espacio Cabeza y Parlamento de Octubre en Otro Espacio. Su práctica actual consiste en una búsqueda multidisciplinaria enfocada en la creación de esculturas/instrumentos sonoros. Previous Next

  • Concierto: Rust. [CANADÁ] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Rust. [CANADÁ] Benjamín Thigpen (Canadá), Jean François Laporte (Canadá) 22 abr 2016 La oxidación es un proceso natural - a menudo asociado con el abandono, el deterioro, la decadencia y la ruina - cuyas dimensiones estética tienden a ser ignoradas. Si se examina de cerca, un trozo de hierro oxidado revela una fantástica riqueza de colores, texturas y formas. El dúo Rust toma su nombre de una apreciación de este tipo específico de que surja espontáneamente belleza natural, se encontró con más frecuencia cuando las construcciones humanas están expuestos a los elementos naturales. Rust consta de Jean - François Laporte y Benjamin Thigpen e instrumentos acústicos o ya sea electrónicos o electroacústicos , los instrumentos ocupan intencionalmente un espacio en los límites del control humano - de retención, a pesar de su sofisticación extrema, un elemento orgánico primitivo similar a la de los procesos naturales. Jean-François Laporte. Ha sido un miembro activo de la escena artística contemporánea desde mediados de los años 90 Persigue un enfoque híbrido integrando las artes visuales y la exploración sonora, tomando un enfoque intuitivo para crear música, Laporte aprende a través de experimentación concreta sobre la materia. Su visión artística única se basa en una escucha activa de cada sonido, objetos, materiales, etc. Por lo tanto su arte es el resultado de trabajar con la complicidad de la materia prima, proponiendo construcciones nacidos de cada material que explora. Su obra se caracteriza por una gran diversidad de fuentes de sonido, las preocupaciones estéticas de calidad, así como una peculiaridad innegable. Benjamin Thigpen. Nómada, nacido en los Estados Unidos, nacionalizado en Francia. Después de dejar sus estudios en el conservatorio, estudió literatura y estética, actualmente enseña música en computadora en Arts2 (Belgica). Compone para medios fijos en el estudio y realiza como un músico electrónico en concierto. Él piensa que la música no es un lenguaje, sino una experiencia visceral vivida, y que no es el arte del sonido, pero el arte de la trascendencia de sonido Previous Next

  • Concierto: Boletín y elegía de las mitas [ECUADOR] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Boletín y elegía de las mitas [ECUADOR] Mesías Maiguashca (Ecuador) 8 may 2015 El Boletín y Elegía de las Mitas es una cantata escénica para la Orquesta de Instrumentos Andinos de Quito, tres coros, objetos sonoros, electrónica en vivo y un montaje de fotografías. La obra está basada en el poema del mismo nombre del escritor ecuatoriano César Dávila Andrade. Tema de la obra es el doloroso período histórico de las Mitas y Encomiendas en los siglo XVI y XVII, en el que el indigenado ecuatoriano, ya colonizado por el conquistador español, fue prácticamente esclavizado en fábricas de producción textil (encomiendas) y en minas de metal precioso (mitas), destruyéndolo física y psíquicamente por siglos. El montaje en vivo de la obra es de difícil realización, razón por la cual he hecho una versión en DVD con técnica audio Surround 5.1, que documenta, por así decir, la presentación en vivo. Esta versión será presentada en la sala del CMMAS. Boletín y elegía de las mitas Texto: César Dávila Andrade Música: Mesias Maiguashca Versión DVD con Audio 5.1 de la Cantata Escénica del mismo nombre para la Orquesta de Instrumentos Andinos de Quito (OIA), tres coros, objetos sonoros, electrónica en vivo y un montaje de fotografías, Mesías Maiguashca Nació el 24.12.1938 en Quito, Ecuador. Estudió en el Conservatorio de Quito, la Eastman School of Music (Rochester, N.Y.), el Instituto di Tella (Buenos Aires) y en la Musikhochschule Köln. Producciones en el estudio de Música de la WDR (Colonia), en el Centre Européen pour la Recherche Musicale (Metz), en el IRCAM (Paris), en el Acroe (Grenoble) y en el ZKM (Karlsruhe). Trabajo docente en Metz, Stuttgart, Karlsruhe, Basel,Sofía, Quito, Cuenca, Buenos Aires, Bogotá, Madrid, Barcelona, Györ y Szombathely (Hungría), Seoul (Corea). Conciertos en los principales festivales europeos. Desde 1990 Profesor de Música Electrónica en la Musikhochschule Freiburg hasta su jubilación en 2004. En 1988 fundó con Roland Breitenfeld el K.O.Studio Freiburg, una iniciativa privada para el cultivo de música experimental. Vive desde 1996 en Freiburg, Alemania. Previous Next

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Aquelarre 2024 - Concierto 3

    MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO 2024 Ir a cmmas.org < Back Aquelarre 2024 - Concierto 3 MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO 2024 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

bottom of page