Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Memories and Feelings of Sound - Simon Emmerson (Reino Unido)
My chapter ‘Feeling sound’ was published in 2018. I realised recently that I had never presented this live with music examples. So I thought that for CMMAS 2021 I would do so. My aim is to encourage a vocabulary of describing responses to electroacoustic sound - to describe the sensation - what it feels like. How do we describe the sound’s impact upon us? The aim is not to define a vocabulary but to encourage a discussion. We may then begin to understand this music’s meaning to us. I have taken a series of memories of some of the earliest electroacoustic concerts I attended from 1969-1975. Remembering the profound effects these had on me: works by Roger Smalley, Stockhausen, Cage & Tudor, Denis Smalley, Philip Glass. < Back Ir al final | go to botom Memories and Feelings of Sound - Simon Emmerson (Reino Unido) My chapter ‘Feeling sound’ was published in 2018. I realised recently that I had never presented this live with music examples. So I thought that for CMMAS 2021 I would do so. My aim is to encourage a vocabulary of describing responses to electroacoustic sound - to describe the sensation - what it feels like. How do we describe the sound’s impact upon us? The aim is not to define a vocabulary but to encourage a discussion. We may then begin to understand this music’s meaning to us. I have taken a series of memories of some of the earliest electroacoustic concerts I attended from 1969-1975. Remembering the profound effects these had on me: works by Roger Smalley, Stockhausen, Cage & Tudor, Denis Smalley, Philip Glass. Simon Emmerson has been a composer and writer on electroacoustic music since the early 1970s. He is Emeritus Professor at the Institute for Sonic Creativity, De Montfort University, Leicester. Commissions include: GRM (Paris), Inventionen (Berlin), Darragh Morgan (violin), Philip Mead (piano), Sond-Arte Ensemble (Lisbon), BEAST. Writings include: The Language of Electroacoustic Music (1986), Music, Electronic Media and Culture (2000), Living Electronic Music (2007), Expanding the Horizon of Electroacoustic Music Analysis (2016), Routledge Research Companion to Electronic Music (2018). Edgard Varese Visiting Professor at TU, Berlin (2009-10). Keynote presentations include: Australasian Computer Music Conference 2011 (Auckland), International Computer Music Conference 2011 (Huddersfield), Music Science Technology 2012 (São Paulo), WOCMAT 2012 (Taiwan), Audiomostly 2014 (Aalborg), Alternative Histories of Electronic Music 2016 (London), CMMAS 2018 (Morelia). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Map ≠ Territory: Power, Technology and Mediation in Contemporary Sound Art - Sam Risser (Canadá)
“In their engagement with new technologies, do artists help to reinforce a “culture of disposability?” “In what ways does technology help to create and reinforce certain ideological frameworks related to truth in representation?” “Are there approaches which stand at odds with certain social and ecological motivations?” < Back Ir al final | go to botom Map ≠ Territory: Power, Technology and Mediation in Contemporary Sound Art - Sam Risser (Canadá) “In their engagement with new technologies, do artists help to reinforce a “culture of disposability?” “In what ways does technology help to create and reinforce certain ideological frameworks related to truth in representation?” “Are there approaches which stand at odds with certain social and ecological motivations?” Certain ‘lo-fi’ approaches to sound-art offer not only an aesthetic response to current paradigms but may also represent ways in which practitioners may work against the forward march and tacit valorization of high-technology and extractive capitalist economics. ‘Map ≠ Territory’ seeks to examine these questions and broaden the discourse surrounding technological mediation in an attempt to build an ‘audio-culture’ which is more self-critical and inclusive. Sam Risser is a sound-artist and musician living and working in Montréal Québec where he is currently pursuing an undergraduate degree in Electroacoustic Studies at Concordia University. Utilizing a variety of techniques, his work attempts to investigate and problematize the intersection of power and technology in artistic production and consumption. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Recycling the unwanted, a new life to sonic discard - Malte Leander (Canadá)
In a continuously consumerist society, our wasteful living has catastrophic consequences on our surrounding environments. The same thing goes for sound in these spaces; our cities getting noisier and louder. But, just as we recycle our waste; the plastic bottles and empty containers – the same thing can be done with our sonic discard. New perspectives on previously labeled noise, unwanted, and unpleasant sounds, can lead to interesting results, both compositionally as well as philosophically. A shift of viewpoint, not fighting against the noise, but instead coming to terms with our ever changing society, will allow for a more sustainable way of working with, and around it – both on a social and communal level, as well as on a musical plane. < Back Ir al final | go to botom Recycling the unwanted, a new life to sonic discard - Malte Leander (Canadá) In a continuously consumerist society, our wasteful living has catastrophic consequences on our surrounding environments. The same thing goes for sound in these spaces; our cities getting noisier and louder. But, just as we recycle our waste; the plastic bottles and empty containers – the same thing can be done with our sonic discard. New perspectives on previously labeled noise, unwanted, and unpleasant sounds, can lead to interesting results, both compositionally as well as philosophically. A shift of viewpoint, not fighting against the noise, but instead coming to terms with our ever changing society, will allow for a more sustainable way of working with, and around it – both on a social and communal level, as well as on a musical plane. Malte Leander is a Swedish-French composer and artist currently residing in Tiohtià:ke/Montréal, Canada, studying at the program of Electroacoustic studies at Concordia University. He is actively engaged in a variety of contexts; from hosting and organizing different musical events such as live shows, workshops and music camps together with the electronic music collective and label So&Such in Sweden, to being a present figure in the Fine Arts community in Montreal, working in local community radio by facilitating discussions with local artists around the topics of digital practices and new media art and technology from the Montreal area. His multilingual skills and electroacoustic compositional endeavors has gotten him to work with text-sound composition and sound poetry, often mixed with his interest for sustainability through acoustic ecology and related topics. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Bismvth. Ensamble audiovisual. [México]
Viernes 21 de junio 2024 Ir a cmmas.org < Back Concierto: Bismvth. Ensamble audiovisual. [México] Viernes 21 de junio 2024 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Posibilidades de la Serie de Fibonacci para la composición con nuevas tecnologías - Omar Rojas (México/ Rep. Checa)
Desde el año 2006 me he dedicado a la investigación y desarrollo de diversas herramienta útiles para la composición musical basadas en sistemas numéricos como lo son las Series de Fibonacci y Lucas, los Calendarios Mayas Tzolkin y Haab, así como la Piedra del Sol. En diversas ocasiones he canalizado los resultados de dicha búsqueda a la creación de obras que incluyen nuevas tecnologías; en la actualidad en JAMU intentamos llevar esta investigación a consecuencias mas lejana mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas enteramente basadas en los sistemas con los que he trabajado en los últimos quince años y cuyos resultados me gustaría abordar en esta ponencia. < Back Ir al final | go to botom Posibilidades de la Serie de Fibonacci para la composición con nuevas tecnologías - Omar Rojas (México/ Rep. Checa) Desde el año 2006 me he dedicado a la investigación y desarrollo de diversas herramienta útiles para la composición musical basadas en sistemas numéricos como lo son las Series de Fibonacci y Lucas, los Calendarios Mayas Tzolkin y Haab, así como la Piedra del Sol. En diversas ocasiones he canalizado los resultados de dicha búsqueda a la creación de obras que incluyen nuevas tecnologías; en la actualidad en JAMU intentamos llevar esta investigación a consecuencias mas lejana mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas enteramente basadas en los sistemas con los que he trabajado en los últimos quince años y cuyos resultados me gustaría abordar en esta ponencia. Omar Rojas (México/ Rep. Checa, 1982) Egresado de la licenciatura en composición del CIEM (México) con título ante Trinity College London bajo la tutela de María Antonieta Lozano, Víctor Rasgado y Alejandro Velasco "Kavindu" donde posteriormente impartió las materias de piano, entrenamiento auditivo, armonía al teclado y contrapunto. Graduado a su vez de la maestría en artes y el doctorado en composición y teoría de la composición en JAMU (Rep. Checa) bajo la tutela de Arnost Parsch e Ivo Medek, donde ha impartido clases de composición e instrumentación para estudiantes extranjeros, así como historia de la música latinoamericana. Su obra ha sido interpretada en diversos países de América, Europa y Asia, ha sido galardonado por la Universidad de Zaragoza en España, así como también ha sido beneficiario del PECDA - Tamaulipas, el ITCA y del programa Jóvenes Creadores del FONCA en México. Su música ha sido incluida en diversas obras de teatro, puestas en escena de danza y cortometrajes. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Poéticas de la espacialidad como proceso creativo - Frederico Santiago (Brasil)
La presentación "Poética de la espacialidad como proceso creativo" tiene como objetivo presentar algunos ejemplos de cómo he traído la espacialidad como un aspecto central de mi investigación teórica y práctica. Los conceptos teóricos sobre el espacio electroacústico aportados por autores como Denis Smalley y Annette Vande Gorne se utilizan como herramienta para el diseño de espacios sonoros, así como una forma de descripción analítica de una narrativa sonora espacial. < Back Ir al final | go to botom Poéticas de la espacialidad como proceso creativo - Frederico Santiago (Brasil) La presentación "Poética de la espacialidad como proceso creativo" tiene como objetivo presentar algunos ejemplos de cómo he traído la espacialidad como un aspecto central de mi investigación teórica y práctica. Los conceptos teóricos sobre el espacio electroacústico aportados por autores como Denis Smalley y Annette Vande Gorne se utilizan como herramienta para el diseño de espacios sonoros, así como una forma de descripción analítica de una narrativa sonora espacial. Frederico Santiago Frederico Santiago es compositor, productor musical e investigador. Trabaja como compositor, editor de sonido y mezclador audiovisual. Actualmente se encuentra en proceso de masterización de Procesos Creativos en Unirio con una investigación sobre estrategias para la articulación del espacio en la composición acústica. Su trabajo sonoro explora narrativas y potencialidades de la espacialidad como dimensión poética en la creación de entornos de escucha virtuales. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- IdeasSonicas/SonicIdeas 23
00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.
- Jaime Reis (Portugal)
01.06.2022 < Regresar Jaime Reis (Portugal) 01.06.2022 Título de concierto Jaime Reis es un compositor portugués que estudió con Karlheinz Stockhausen y con Emmanuel Nunes (su codirector de doctorado), después de estudiar Composición y Música Electrónica con J.P.Oliveira. Es el fundador y director artístico del Festival DME y del Lisboa Incomum. Su música, tanto instrumental como electroacústica, ha sido interpretada en más de 20 países. Ha trabajado con instituciones/ensambles como ZKM, IRCAM, Musik Fabrik, The Vienna Acousmatic Project, Aleph Guitar Quartet, Musiques & Recherches. Es profesor de composición y música electrónica en la Escuela Superior de Música de Lisboa (ESML). Descripción del concierto: Concierto de música acusmática de compositores y compositoras portugueses. Programa: Mariana Vieira: The unexpected encounter with diversity (2021) António de Sousa Dias: A Dama e o Unicórnio - Paisagem (2018) João Castro Pinto: Re-ciclo (2017) Jaime Reis: Fluxus, Lift (2013) Marta Domingues: Yliathim (2019) Cláudio Pina: Temptations (2020) Previo Siguiente
- Jorge Gregorio García Moncada (Colombia)
29.06.2022 < Regresar Jorge Gregorio García Moncada (Colombia) 29.06.2022 BLAST - SPECTRA V1, el acordeón y sus nuevos repertorios en Colombia Compositor, intérprete y docente – PhD, Universidad de Birmingham, Reino Unido (2013), Master in Music de la Texas Christian University, Fort Worth, Texas, EEUU (2003), y Músico compositor, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia (2000) – Profesor asociado del Departamento de Música de la Universidad de Los Andes, enfocado actividades de investigación / creación y docencia en los campos de la composición por medios electroacústicos, mixtos e instrumentales y la teoría musical. Es fundador y director de BLAST – Teatro de Sonido de Bogotá, Universidad de los Andes –, un sistema sonoro inmersivo multicanal de alta definición para la realización de conciertos a gran escala de obras musicales con formatos mixtos y electroacústicos. Es director del Festival Internacional de Música Electroacústica SPECTRA. Asimismo, junto al compositor Santiago Lozano, es integrante del dueto de música experimental Efímero, que explora el campo de la síntesis análoga modular y procesamientos digitales con la espacialización, dentro de formatos abiertos a la improvisación en tiempo real. Descripción del concierto: Esta colección representa una pequeña muestra del amplio espectro técnico y estético de la composición musical contemporánea colombiana, en este caso plateado bajo un común denominador: la problemática de la escritura para un instrumento tan emblemático y paradójicamente ausente en el repertorio de la música académica contemporánea nacional, como lo es el acordeón, y los medios electroacústicos en un formato mixto. Son obras inéditas, todas previamente presentadas en concierto público en la primera versión del Festival SPECTRA en Bogotá en 2016. Notas a las obras por los compositores Jorge Gregorio García Moncada (n.1975) Un amor, puro e incondicional (2016) para acordeón y soporte fijo de audio a 8 canales (versión estéreo). Dur: 13:42 De las pocas memorias que tengo de mi temprana niñez hay una particularmente especial: la de escuchar a lo lejos a mamá tocando valses en su acordeón mientras que yo jugaba en algún rincón de la casa. ¡¿Cómo escuchar el sonido de un acordeón sin pensar en ella?!... Y no hay que retener la imagen específica de cualquiera de los innumerables abrazos entre ella y sus padres para ser testigo del inmenso amor que los unía. Hay otros hilos que tejen esos retazos de memoria... Me acuerdo de mamá y papá hablando acerca de la violencia. Recuerdo con una fascinación particular oír hablar a mis papás acerca del 9 de abril… acerca del Bogotazo. ¡Qué contrastes!… historias de un amor tan puro, entrelazadas con otras propias de una sociedad sofocada en un conflicto que parecería eterno. Sergio Vásquez Carrillo (n.1981) Variaciones sobre un tema Yukpa o el baile del niño (2017) para acordeón y electrónica en vivo. Dur: 07:41 Entre varios rituales de los Yukpa del Cesar, existe el baile del niño (mashukapah iwapok) en el cuál bailan en torno a un niño o a una niña para preparale para la vida y darle un carácter fuerte. Los Yukpa cantan para acompañar la fermentación de la chicha. El canto, del Resguardo Sokorpa, Comunidad Sokorpa, es muy conocido y contiene una melodía sencilla, que se repite continuamente como un mantra. Ella es el material que origina esta obra. Variaciones rítmicas, (Digestibilidad rítmica) melódicas, junto con técnicas extendidas sobre el acordeón, generan una nueva música, donde la melodía original se desvanece. Los gestos rítmicos del acordeón (golpes, rasgueos, caricias) son reproducidos por la electrónica, que los comenta, repite o amplifica, extendiendo de cinco maneras el universo sonoro del instrumento. Ana María Romano Gómez (n. 1971) posdomingo 02.10.2016 (2016), para acordeón y soporte fijo a 8 canales (Versión estéreo). Dur: 7:36 posdomingo 02.10.2016 fue compuesta especialmente para la acordeonista alemana Eva Zöllner como parte del concierto inaugural del Festival SPECTRA V1, Bogotá, realizado en noviembre de ese año. Como sugiere el título, la obra se compuso justo después del domingo 2 de octubre de 2016, día en el que la aprobación del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) se llevó a las urnas para su aprobación y legitimación popular y el 50,4% de los votantes optaron por el No, mientras que el 49,7% lo hicieron por el Sí. Afectada emocionalmente como una gran parte de la población colombiana que esperaba la aprobación del Acuerdo, reaccioné creando esta pieza a partir de grabaciones muy diversas, desde paisajes sonoros, fragmentos de las marchas posteriores a favor del Acuerdo, entrevistas a líderes asesinados como Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro y Luis Carlos Galán. También incluí cantos evangelistas, uno de los grupos religiosos que más se opuso al Acuerdo. Desde hace unos años me ha rondado la pregunta ¿qué es ser compositora en el siglo XXI? Y uno de los recursos que aparece con frecuencia ante este interrogante es la posibilidad de crear en colaboración. En esta obra Eva y yo trabajamos conjuntamente en dos rutas: de un lado, proponiendo los paisajes sonoros y grabaciones de interés desde nuestros archivos personales, y por otro lado, la parte del acordeón es improvisada, sin pautas de parte mía, este hecho no solo favorece una conversación fluida entre los dos mundo (el acordeón de Eva y mis sonidos electroacústicos) sino que da la posibilidad de que mute cuanto sea necesario en cada nueva presentación. Carolina Noguera Palau (n. 1978). Canto del ave negra (2017), para acordeón solo. Dur: 6:31 Dentro de las tendencias contemporáneas de escritura para el acordeón se suelen ubicar dos caminos. Uno que se aparta del uso convencional del repertorio del instrumento (que comúnmente se asocia como enmarcado dentro de las músicas populares) y que, aprovechando los recursos del instrumento, se concentra en explorar lenguajes cromáticos, en ocasiones recurriendo a las técnicas extendidas del instrumento. Y otro que vuelve sobre la tradición y se instala en la resignificación de sonoridades y gestos de músicas populares, en combinación con todas las posibilidades que ofrecen las nuevas adecuaciones del instrumento. Mi pieza se sitúa en esta segunda aproximación, haciendo parte de las obras que he compuesto como Formas de recuerdo sin territorio, en donde construyo texturas oscuras y densas entre las que se enredan imágenes de músicas tradicionales, conocidas, que parecieran propias, pero que aparecen envueltas en la extrañeza con la que en realidad me relaciono con ellas. Carlos Andrés Rico (n. 1986). Nacido en el Valle, el Río y la Montaña (2015) para acordeón y soporte fijo de audio. Dur: 9:56 Esta pieza se ocupa de la relación entre naturaleza y Vallenato. Como lo da entender el título de ésta obra, se trata de una expedición a través de los diferentes paisajes que vieron nacer a uno de los géneros musicales más populares en Colombia. Previo Siguiente
- Visiones Sonoras - Concierto 3
Jueves 26 de septiembre 2024 Ir a cmmas.org < Back Visiones Sonoras - Concierto 3 Jueves 26 de septiembre 2024 Descubre el Acervo CMMAS Fuera de la galería Previous Next
- Entrelazados. El posthumanismo en obras electroacústicas (Examen práctico) Gerardo Meza (México)
JUEVES 06 DE OCTUBRE 2022 Ir a cmmas.org < Back Entrelazados. El posthumanismo en obras electroacústicas (Examen práctico) Gerardo Meza (México) JUEVES 06 DE OCTUBRE 2022 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Concierto: Damian Anache (Argentina)
< Back < Back Concierto: Damian Anache (Argentina) Fecha de grabación 18 de octubre de 2023 Damián Anache (1981) artista argentino radicado en Buenos Aires. Sus trabajos de video y piezas sonoras exploran expresiones no-narrativas, micro-detalles, ruidos y geometría. Algunas de sus piezas musicales se han ejecutado en salas internacionales entre las que se destacan: Abrons Arts Center (NYC, USA), Lyric Theater, University of North Texas(USA); Conservatorio Santa Cecilia(ITA); Abingdon Studios(GBR); Museo de Arte Moderno de Ecuador(ECU); Espacio Sonoro UAM-X(MEX); CMMAS(MEX) y en diferentes ciudades argentinas. Su álbum debut "Capturas del Único Camino" (2014, 2016) fue editado por los sellos Concepto Cero(ARG), Inkilino Records(ARG), Already Dead Tapes(USA) y Must Die Records(GBR). En la actualidad trabaja como docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) donde además participa en el área de investigación desde 2007. En 2019 compiló y publicó el libro "Tekné: Apropiaciones desde el arte actual" (Fundación Alfonso y Luz Castillo). PROGRAMA DEL CONCIERTO: Drishti Por mi culpa Velo








