top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: Morelia, dos visiones. [ARGENTINA / FRANCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Morelia, dos visiones. [ARGENTINA / FRANCIA] Diego Losa (Argentina) Méryll Ampe (Francia) 21 feb 2020 Exploración sobre una experiencia Sensorial y musical Nuestro desafío es cruzar dos universos diferentes y tan comunes a la vez para llevarnos a ahondar en sonoridades y formas utilizando elementos tales que instrumentos, osciladores , sonidos de la vida cotidiana jugando con el espacio, creando trayectorias y volúmenes virtuales entre los altavoces ubicados de manera ecléctica entre el publico y nosotros mismos. Merryll Ampe Artista sonora , compositora y artista plástica y Diego Losa compositor de música concreta, flautista, saxofonista y ambos performers los llevaremos a un paseo/experiencia, una proposición sensorial a través de un mundo interactivo donde los intercambios entre de sonidos llevaran a las transformaciones y espacializaciones mutuas para crear un área/espacio en común donde el publico será parte integrante. Para ello Meryll aportara su experiencia como artista plástica creando un espacio de sonidos a través de una instalación multicanal para diseñar una obra donde se dibujarán trayectorias sonoras, lo que provocará formas, planos, volúmenes y un modo de juego entre nosotros. En este espacio de juego arquitectónico Diego traerá a esta creación la parte poética. Creando historias sonoras, transformándolas y desplazándolas en estos Espacios imaginarios a su vez. En suma, trabajarán sobre una doble cuadrafonía mezclando los sonidos y secuencias de ambos alternando las salidas audio y fusionando sonidos concretos, electrónicos y producidos en vivo, transformándolos en tiempo real con los plug ins GRM tools. DIEGO LOSA (Argentina) Compositor y performer Nacido en Buenos Aires en 1962, realizó sus estudios musicales en la Argentina, donde estudió la flauta, el saxofón la armonía y la composición. Siguió el curso de introducción de nuevas técnicas de análisis musical y obtuvo el certificado de aptitud de la ejecución orquestal . Formó parte del LIPM (Laboratorio de Investigación y Producción Musical en Buenos Aires) donde participó del convenio entre la universidad de Stanford, San Diego y Buenos aires. Fue jefe técnico del auditorio del Centro Cultural Recoleta. Entre los años 1993 y 1996 fue Profesor de composición electroacústica en las Universidades de Córdoba, Rosario y Santa Fe. Actualmente es miembro del GRM (Groupe des recherches musicales) de Paris donde ha trabajado con compositores como Bernard Parmegiani,François Bayle,Daniel Teruggi, Jean Claude Risset. En el campo de la enseñanza esta a cargo de la cátedra de música electroacustica del conservatorio de St Etienne (Francia) y de la facultad de « La Sorbonne » Paris, en el ambito del cine es Profesor de Sound Design en la escuela de cine EICAR de Paris. MÉRYLL AMPE (Francia) Méryll Ampe desarrolla su sonido a través de grabaciones electrónicas de campo y música experimental. "Establezco vínculos entre mi práctica musical y mi práctica visual, usando técnicas directamente vinculadas a la escultura: cortar en masa, modelar y cincelar usando sonido acústico, procesamiento de sonido digital y herramientas analógicas (micrófonos, batería, K7, sintetizadores). Estos me permiten generar eco, tensiones, pausas y puntuación, a través de los cuales compongo tonos orquestados y espaciales. Me invierto en los lugares donde compongo, adaptando pistas al espacio y la situación. Y concibo la improvisación como una secuencia ininterrumpida, que revela la composición inmersiva del espacio". Ha actuado en importantes foros y festivales en Francia y en el extranjero, incluidos: Les Instants Chavirés, Présences Electronique Festival, Sonic Protest Festival Palais de Tokyo, Centre Pompidou-Paris (Francia), LUFF (CH), E-Fest (Túnez), H-ear (Holanda), Notam (Noruega), Nananjo (España) ), New Rivers (Inglaterra), 4Fakultät (Alemania), HS (Bélgica), AURAL (México), Museo Moderno (Argentina), UUU Experimentalimos (Uruguay) Previous Next

  • Encuentro Internacional de Grabación de Campo (México)

    EL EIGC (Encuentro Internacional de Grabación de Campo) se crea en 2012 en Guadalajara en colaboración de Sociacusia y Laboratorio Sensorial. El objetivo principal es crear un espacio para la reflexión en torno a la ecología acústica y grabación de campo. En 2019, el EIGC se realizó en Puerto Vallarta, bajo la premisa de Conservación Sonora (con el apoyo del Instituto Vallartense de Cultura, Estero El Salado, Municipio de Puerto Vallarta y la jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaría de Cultura de Jalisco). < Back Ir al final | go to botom Encuentro Internacional de Grabación de Campo (México) EL EIGC (Encuentro Internacional de Grabación de Campo) se crea en 2012 en Guadalajara en colaboración de Sociacusia y Laboratorio Sensorial. El objetivo principal es crear un espacio para la reflexión en torno a la ecología acústica y grabación de campo. En 2019, el EIGC se realizó en Puerto Vallarta, bajo la premisa de Conservación Sonora (con el apoyo del Instituto Vallartense de Cultura, Estero El Salado, Municipio de Puerto Vallarta y la jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaría de Cultura de Jalisco). En 2020 se realizó un programa académico donde se celebró la virtualidad y además una breve residencia de trabajo en el municipio de Talpa de Allende, Jalisco (con el apoyo del de la Jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaría de Cultura de Jalisco, el municipio de Talpa de Allende, CMMAS y Laboratorio Sensorial). En 2021 se dará continuidad con el programa académico y el tema tiene que ver con el agua, se hará una residencia en la Rivera del Lago de Chapala, Jalisco. Yair López (MX-1983). Trabaja diseñando los programas públicos para el MAZ (Museo de Arte de Zapopan) Y es Coordinador de el CCEPI (Centro Cultural El Pitillal). Estudia actualmente el Doctorado en Ciencias en la Universidad de Guadalajara, su trabajo de investigación se centra en la interacción de ondas infrasónicas. Además, es Maestro en Ciencias en Geofísica por la UDG. Combina el error, datos geofísicos y la poesía materializando piezas sonoras y audiovisuales. Como investigador ha publicado artículos científicos en el Seismological Research Letters y es autor del libro: LOS TERREMOTOS NO MATAN, LOS EDIFICIOS SÍ. Pablo de la Peña. Realizó estudios en Radio-TV-Cine y Antropología en The University of Texas at Austin; así como un Master en Artes Digitales en la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Actualmente es doctorando en Filosofía, Arte y Pensamiento Crítico por la European Graduate School, en Suiza. He tenido exposiciones en el Museo de Arte de Zapopan, el ex convento del Carmen, la galería Jorge Martínez o Niu Audiovisual. Además ha trabajado como realizador en 4 proyectos de video documental. Actualmente se desempeña como docente, investigador, realizador audiovisual y es titular de la jefatura de Música y Arte Sonoro de la Secretaria de Cultura de Jalisco. Javier Audirac (GDL, 1975). Antiguo portavoz de las disqueras Happy Garlic, Abolipop, Poni Republic y Barrilete Cósmico. Co-Director del extinto Sociacusia Ciclo, y programador del Salón Púrpura. Actualmente es parte del Comité Organizador del Festival Doña Pancha. Excolumnista del suplemento Ocio, El Informador, las revistas Wow, Marvin, Zona de Obras y Páramo de Luvina. Fue Coordinador de actividades culturales en Vía RecreActiva GDL de 2015 a 2018. Actualmente es Director de http://sensorialradio.org , Encargado de Logística y Producción en la Jefatura de Música y Arte Sonoro de Cultura Jalisco y Productor del programa Palavern del Centro Goethe Bezirk, para Jalisco Radio. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Sattva Jazz Project [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Sattva Jazz Project [MÉXICO] Sattva Jazz Project (México) 27 oct 2017 Este concierto consiste en la presentación del disco resultado del programa Prácticas de Vuelo en su edición 2015 y que posteriormente recibió el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales para la realización de esta producción. La música resultante es una fusión entre la música electroacústica y el Jazz, un hito sin precedentes que sienta las bases para la futura investigación y ahondamiento en el tema. Nueve jóvenes compositores, nueve obras y un cuarteto de jazz que en ocasiones se transforma en quinteto por medio de la electrónica. Sattva Jazz Project es un grupo de jazz contemporáneo que refleja la visión de los integrantes al llevar la experiencia sonora hacia un lenguaje propio, donde la improvisación y la espontaneidad musical juegan un papel preponderante. Siempre se ha caracterizado por su búsqueda y experimentación con nuevas sonoridades. Formado a principios de 2012, se consolidan día a día como una de las bandas mas innovadoras de la nueva escena del jazz mexicano. Su música ha sido escuchada en los festivales y foros mas importantes del país, como el Festival Internacional de Morelia, Festival JazzMex, Festival de Aguascalientes y una larga lista de foros y festivales dentro del país y la Ciudad de México. Artistas invitados por el CMMAS en el programa "Prácticas de Vuelo" y actuales becarios del FONCA. Previous Next

  • Conicerto: Utter. [ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Conicerto: Utter. [ESTADOS UNIDOS] Anne La Berge (EUA) 15 abr 2016 El Nuevo programa de Anne La Berge “Utter” presenta un trabajo interactivo rico en movimientos, entretejida entre el interprete, la audiencia y nuevas tecnologías. De Utter su más reciente colaboración hasta Byzantine, pieza inspirada en el trabajo de Yannis Kyriakides, La Berge combina su virtuosismo, innovación y pura emoción de una forma que raramente se ve en escenarios hoy en día. Anne La Berge. Su carrera como flautista y compositora cruza fronteras estilísticas e internacionales. Sus presentaciones juntas elementos en los que basa su reputación: un feroz virtuosismo, una inclinación para improvisar texturas y melodías microtonales delicadamente hiladas y su singular modo con los efectos de flauta fuerza de percusión, todo ello combinado con el procesamiento electrónico. Anne La Berge regularmente interpreta junto con Robert van Heumen con su diseño propio, sistema de pre-escucha digital, en los ganchos dúo con su diseño propio, sistema de pre-escucha digital, en los ganchos dúo Shackle. Es miembro de MAZE, un ensamble electro acústico dedicado a interpretar diferentes formas de música experimental. Co-dirige junto con su esposo, David Dramm, la funcación Volsap que apoya los proyectos innovadores para la composición e improvisación de música. Previous Next

  • Concierto DigiScore

    Viernes 25 de abril 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto DigiScore Viernes 25 de abril 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • VS18-invitados | CMMAS

    Regresar Invitados | Guests Alejandro Castaños (México) Alexandrina Borbolla (México) Andrej Kobal (Eslovenia) Andrés Posada (Colombia) Antoine Schmitt (Francia) Aurélio Edler Copes (Francia) Brianna Kormendy-Ramirez (Canadá) Bruno Galindo (España) Carlos Lingan (México) Chama Amri (Canadá) Clifton Glaves (Canadá) Cristian Hidalgo (México) Cristohper Ramos (México) Daniel Quaranta (Brasil) Dimitri Delphin (Canadá) Elizabeth Espejel Cruz (México) Emma Wilde (Reino Unido) Facundo Negri (Argentina) Fiona Miller (Canadá) Francisco Colasanto (Mexico | Argentina) Franck Vigroux (Francia) Gabriel Vigliensoni (Chile | Canadá) Gerardo Meza (México) Giovanna Cruz (Estados Unidos) Gonzalo Macías (México) Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • VS17 Airmeeet | CMMAS+

    CREATIVE MINDS COME TOGETHER Actividades en vivo En virtud de lo que hemos considerado de las nuevas estrategias híbridas del CMMAS, Visiones Sonoras 17 tendrá un esquema mixto. Creemos que este año será fundamental para la consolidación de un Visiones Sonoras que tiene como meta convertirse en un evento académico que le ofrezca a todos la mejor plataforma de acceso a nuevas experiencias y conocimientos sobre música, sonido, tecnología y arte en general. Para nosotros es, entonces, fundamental consolidar las relaciones académicas que se han establecido con las instituciones educativas más cercanas al proyecto del CMMAS y Visiones Sonoras por tantos años. Para ello hemos decidido crear un espacio virtual que sucederá en vivo el 24 de septiembre . Este será un espacio único de vinculación, interacción y trasferencia de conocimiento . Estamos interesados en explorar nuevas dinámicas que permitan una interacción mas trasversal y que ayuden a generar una comunidad más amplia. Queremos consolidar una red de colaboración que esté a la altura de los retos que impone la nueva normalidad post-covid y que nos permita capitalizar muchos de los aprendizajes que esta pandemia nos ha dejado. Así mismo queremos proponer una búsqueda más humana y reflexiva, pero manteniendo las ventajas de una vida en línea que evite traslados y abra Visiones Sonoras a interesados de muchas más latitudes Cómo participar Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum." Networking Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum." Agenda | Schedule 24.09.21 9:30am - 10:00am Bienvenida / Welcoming Rodrigo Sigal Airmeet Lounge 10am - 10:30am The concept of instrumental resynthesis from spectral music, specific applications within Orchids and MaxMSP Mr. Wanke. Airmeet Stage 10:30am - 11:30am Sesión de meditación y escucha Kavindú Airmeet Stage 12:00pm - 13:00pm Airmeet Stage 13:00pm - 14:00pm Airmeet Lounge 14:00pm - 14:30pm Airmeet Stage 14:30pm - 15:00pm Presentación comercial 1 Nombre de empresa Airmeet Stage 15:00pm - 16:30pm 16:30pm - 17:00pm Airmeet Stage 17:00pm - 17:30pm Sesión de Networking 2 Silvia de la Cueva Mariol, empresas comerciales compositores intérpretes . Airmeet Lounge 17:30pm - 18:00pm Presentación comercial 3 Nombre de empresa Airmeet Stage 18:00pm - 20:00pm Airmeet Lounge 20:00pm Airmeet Stage Titulo de charla Dhomont con João Pedro. Sesión de Networking 1 Silvia de la Cueva Mariol, empresas comerciales compositores intérpretes . Desarrollo de videojuegos en México MechaStudios Descanso Presentación comercial 2 Nombre de empresa Networking abierto Clausura Rodrigo Sigal Invitados | Guests Rocío Yllescas Iván Manzanilla Daniel Quaranta João Pedro Oliveira Rocío Yllescas Iván Manzanilla Daniel Quaranta João Pedro Oliveira COLABORADORES

  • Partial Objects: A perspective on Spectralism - John Young (Reino Unido)

    Acousmatic music has brought us face-to-face with the idea that the internal structure of sound can be a source of compositional ideas. This resonantes strongly with Spectralist conceptions of musical form (viz. Grisey’s call to ‘no longer compose with notes, but with sounds’). But where Spectralist instrumental music often involves translations of a spectromorphological structure, acousmatic music deals in the moment-by-moment reality of the sonic object itself. Two musical consequences of this are identified: the bypassing of micro-interval approximations necessitated in much Spectralist instrumental music and the capacity to progressively unravel a sound to create new ‘partial’ objects. < Back Ir al final | go to botom Partial Objects: A perspective on Spectralism - John Young (Reino Unido) Acousmatic music has brought us face-to-face with the idea that the internal structure of sound can be a source of compositional ideas. This resonantes strongly with Spectralist conceptions of musical form (viz. Grisey’s call to ‘no longer compose with notes, but with sounds’). But where Spectralist instrumental music often involves translations of a spectromorphological structure, acousmatic music deals in the moment-by-moment reality of the sonic object itself. Two musical consequences of this are identified: the bypassing of micro-interval approximations necessitated in much Spectralist instrumental music and the capacity to progressively unravel a sound to create new ‘partial’ objects. John Young is Professor of Composition in the Institute for Sonic Creativity at De Montfort University, Leicester. He composes largely with his own field recordings, using these as windows on experience and creating new sound worlds by embedding them in networks of digitally-realised sound design. Awards include first prizes in the 1996 Stockholm Electronic Arts Award, Musica Nova (Prague) 2018 and 2020, Klang! Montpellier 2019 and the 2007 Bourges International Competition with Euphonie d’Or (2010). He has been a guest composer and/or teacher at numerous institutions, including Ina-GRM, the IMEB Bourges, EMS and Kungliga Musikhögskolan (Stockholm), the Sibelius Academy, Conservatoire de Mons, Tempo Reale, the iMPACT Center (University of Missouri-Kansas City), San Jose State University, Bowling Green State University, Oberlin Conservatory, Ohio State University, Simon Fraser University, the University of Montréal, the Ai-Maako Festival (Santiago), the University of Lanús (Buenos Aires) and the University of Auckland. His music is published by Empreintes DIGITALes, Montréal. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Transgrediendo los límites. (Virtual) [COLOMBIA / ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Transgrediendo los límites. (Virtual) [COLOMBIA / ARGENTINA] Ricardo Cuadros Pradilla (Colombia - Argentina) 24 ago 2022 Como intérprete aborda proyectos que van desde el repertorio de compositores del siglo XX y XXI, hasta la exploración de los límites del instrumento con nuevas tecnologías, hecho que le ha permitido trabajar en compañía de compositores como: Mesías Maiguashca, Blas Emilio Atehortúa, Luciano Azzigotti, Valentín Pelisch, Ezequiel Ezquenazi, Juan Ortiz de Zarate , entre otros. Se ha presentado como solista y también en grupos de cámara en países como México, Argentina, Uruguay, Cuba, Chile, Colombia, Perú y Honduras. Ha sido invitado a participar en ensambles como Compañía Oblicua y Nuntempe Ensamble, Megafón-s en Argentina. Estudió guitarra clásica con los maestros Fabián Forero y César Ricardo obteniendo el título de grado en el año 2007. Posteriormente ingresó al Conservatorio Superior de Música, Manuel de Falla, en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), para realizar estudios de postgrado en la Diplomatura Superior de Música Contemporánea, con énfasis en guitarra, orientada por los maestros Luis Orias Diz y Omar Cyrulnik, egresando en el año 2015. Actualmente es maestrando de la maestría en interpretación de Música Latinoamericana de Siglos XX y XXI de la Universidad Nacional de Cuyo y paralelamente se desempeña como docente en la cátedra de guitarra clásica de la Escuela Municipal de Música (EMMU) de Tres de Febrero. Transgrediendo los límites, es un concierto que invita a repensar los límites del instrumento y el intérprete a través de cinco obras compuestas para guitarra, electrónica y video, en las cuales el discurso musical no solamente es trabajado por medio del material sonoro, sino también a través del material visual como elemento discursivo. Dichos materiales confluyen entre sí gracias a la tecnología, la cual permite al intérprete - ejecutante expandir los límites discursivos de su instrumento y su propia concepción de intérprete. Previous Next

  • Francisco Colasanto | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Francisco Colasanto Ver cursos disponibles Francisco Colasanto nació el 22 de junio de 1971 en Buenos Aires, Argentina. Reside en Morelia, México desde 2006. Es Doctor en Tecnología Musical por la UNAM (diplomado con mención honorífica) y Licenciado en Composición Electroacústica por la Universidad Nacional de Quilmes. Ha recibido los siguientes premios: Beca del Ministerio de Cultura de España (2000). Subsidio a la creación de la Fundación Antorchas (2004). Premio Juan Carlos Paz otorgado por el Fondo Nacional de las Artes (2005). Encargo del LIEM, Museo Reina Sofía, Madrid (2006). “Live Electronic Music Competition 2006” del Harvard University Giga-Hertz Award 2009. ZKM, Karlsruhe. Alemania. Premio Ibermúsicas 2013 Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2018. Fundó la agrupación Dr. Zoppa. Es Técnico Académico de tiempo completo nivel A de la ENES-Morelia. UNAM. Ha publicado el libro “Max/MSP: guía de programación para artistas” Actualmente se desempeña como subdirector del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • VS19-Soundcheck | CMMAS+

    SHOP Pruebas de sonido | Soundcheck Todas las pruebas de sonido se realizarán en el auditorio del CMMAS - All sound checks will take place in the CMMAS auditorium 15:30 - 16:0 0: Leigh Landy (Re in o Unido) 16:00 - 17:30: Yair López (México ) 17:30 - 18:00: J uan Sebastián Lach (Mé xico ) 18:00 - 18:45: Antonio Isaac (Mé xico ) 18:45 - 19:30: Tullis Rennie (Re in o Unido) 07. Marzo | March 08. Marzo | March 09. Marzo | March 10. Marzo | March 15:30 - 17:00: Robert Mackay (Re in o Unido) 17:00 - 18:00: Jorge Alba (México ) 15:30 - 15:45: Sarmen + Xexa (México /Reino Unido) 15:45 - 16:15: Emma Wilde ( Mé xico /Reino Unido ) 16:15 - 17:00: Annie Mah tani (Rein o Unido) 17:00 - 17:30: Freya + Cutzi (México /Reino Unido) 17:30 - 18:30: Myram Boucher (Canadá ) 15:30 - 16:30: Duncan Pinhas ( Francia ) 16:30 - 17:00: Mark Ferguson ( Reino Unido ) 17:00 - 18:00: Scott Wilson (Rein o Unido) 18:00 - 18:30: Merlin Campbell (Canad á ) 06. Marzo | March 16:00 - 16:15: Sofia Matus (México ) 16:15 - 17:00: Andrew Lewis ( Reino Unido ) 17:00 - 17:15: Javier Alvarez (México) 17:15 - 18:15: Simon Chioini (Canad á ) Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Daniela Olmedo (Mex) - Concierto Testigos Sonoros Daniela Olmedo Con estudios en Etnomusicología (FAM-UNAM) y Música y Tecnología Artística (ENES-UNAM), centra su investigación y trabajo artístico en el registro y análisis acústico de voces y la oralidad para la composición de discursos sonoros y música electroacústica; así como en la grabación y producción discográfica de música tradicional, buscando su preservación a través de la gestión de información de archivos sonoros. Ha vinculado su trabajo creativo y de producción musical a diversos proyectos educativos y comunitarios de prevención de violencias entre las juventudes, y de salvaguarda y difusión de las artes tradicionales de la Tierra Caliente Michoacana. Como compositora ha mostrado sus obras en distintos festivales mexicanos y latinoamericanos de música electroacústica y arte sonoro entre los que destacan: Visiones Sonoras, Jornadas de compositoras Casa del Lago, Revueltas Sonoras, Sur Aural-Bolivia, La Biónica-Chile, entre otros; y musicalizado las producciones audiovisuales: “Ticho”, cortometraje animado de La Furia Estudios, selección oficial del catálogo Cannes Court Métrage e Marché du Film del Festival de Cannes 2018; “La mujer chilanga enmascarada” cortometraje de Jiráfrica Fábrica de cuentos México-Ecuador 2015; y “El film justifica los medios” documental de Colectivo Digna Rabia México-Colombia 2020, entre otros. Como cantante forma parte de Turulunegro, ensamble vocal dedicado al repertorio musical sacro del virreinato novohispano; y del coro monumental Cuicacalli del programa TAOC, CDMX. Previous Next

bottom of page