Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Concierto Ensamble II, VI [México]
VIERNES 29 DE MAYO 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto Ensamble II, VI [México] VIERNES 29 DE MAYO 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- MTI^2 - Institute for Sonic Creativity: a centre with a vision (and a CMMAS partner) - Leigh Landy (Holanda- Reino Unido)
In this talk, the MTI^2 Institute will be presented as a unique centre in the sonic arts possessing a global vision focusing on the combination of creative production, scholarly research and extensive outreach. It also celebrates its international collaborations, not least with CMMAS. The institute will be presented from a variety of angles to frame the other contributions (talks and works) presented at the festival and will attempt to demonstrate a vision of openness and an attitude of looking forward. < Back Ir al final | go to botom MTI^2 - Institute for Sonic Creativity: a centre with a vision (and a CMMAS partner) - Leigh Landy (Holanda- Reino Unido) In this talk, the MTI^2 Institute will be presented as a unique centre in the sonic arts possessing a global vision focusing on the combination of creative production, scholarly research and extensive outreach. It also celebrates its international collaborations, not least with CMMAS. The institute will be presented from a variety of angles to frame the other contributions (talks and works) presented at the festival and will attempt to demonstrate a vision of openness and an attitude of looking forward. Leigh Landy (www.llandy.dmu.ac.uk ) where he directs the Music, Technology and Innovation – Institute for Sonic Creativity (MTI2) at De Montfort University (Leicester, UK). His focus is divided between creative and musicological work. His compositions, many of which are sample-based, include several for video, dance and theatre and have been performed around the globe. His publications focus primarily on the studies of electroacoustic music. He is editor of “Organised Sound” (Cambridge University Press) and author of eight books including “What’s the Matter with Today’s Experimental Music?”, “Understanding the Art of Sound Organization” and “The Music of Sounds”. He is currently completing two books, “On the Music of Sounds and the Music of Things” with John Richards and “Experiencing Organised Sounds”. He directs the ElectroAcoustic Resource Site (EARS) projects and is a founding director of the Electroacoustic Music Studies Network (EMS). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Playlist 4
This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back Playlist 4 This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. Want to view and manage all your collections? Click on the Content Manager button in the Add panel on the left. Here, you can make changes to your content, add new fields, create dynamic pages and more. You can create as many collections as you need. Your collection is already set up for you with fields and content. Add your own, or import content from a CSV file. Add fields for any type of content you want to display, such as rich text, images, videos and more. You can also collect and store information from your site visitors using input elements like custom forms and fields. Be sure to click Sync after making changes in a collection, so visitors can see your newest content on your live site. Preview your site to check that all your elements are displaying content from the right collection fields. Track Name Artist Name 00:00 / 01:04 Logos Previous Next
- PinkNoise Ensemble
Viernes 13 DE OCTUBRE 2023 Ir a cmmas.org < Back PinkNoise Ensemble Viernes 13 DE OCTUBRE 2023 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Iso 3200
Regresar Mesa redonda | Round table Contexto y procesos creativos en la obra "ISO 3200" Entrevista al compositor Alejandro Castaños que aborda el proceso de gestación de la obra ISO 3200 en el marco de su primera difusión pública. Alejandro Castaños Graduado de la maestría en composición del Conservatorio Real de la Haya, Holanda, en 2004-2005 realizó el curso anual de música por computadora del IRCAM/Centro Pompidou en París, Francia. Comenzó su carrera profesional en el Centro de Investigación y Estudios Musicales (CIEM) en la Ciudad de México, y en los talleres del mtro. Juan Trigos e Ignacio Baca-Lobera. En 2007, la Sociedad de Música de Cámara de Luxemburgo le dedicó un concierto integral a su obra y, en 2008, fue finalista del concurso Gaudeamus en Amsterdam, Holanda. Ha recibido encargos del ensamble Concorde de Irlanda, la Radio Nacional Alemana, el Birmingham Contemporary Music Group y el Grupo de Música Nueva de la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, entre otros. Una parte fundamental de su labor creativa ha consistido en colaboraciones dentro de un amplio rango de proyectos que incluyen música para cine, radio, danza, teatro y artes visuales. Su trabajo ha sido apoyado por la Fundación Royaumont, el VSB Fonds, Prins Bernhard Cultuurfonds, Fonds voor de Podiumkunsten y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el marco del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.
- Doriana Mendes (Brasil)
23.11.2022 < Regresar Doriana Mendes (Brasil) 23.11.2022 EVOÉ Maria! Doriana Mendes Singer, Actress-Dancer. PhD and Master in Music and Bachelor in Singing, she has been a singing teacher at UNIRIO (Rio de Janeiro) since 2013. She made her international debut at the Darmstadt Theater singing an opera by Jocy de Oliveira. In 2019, he premiered the multimedia opera “Helena y su ventríloquo” by Daniel Quaranta at the MUSLAB Festival (México-DF) and at the XV Festival Visiones Sonoras, in Morelia, Mexico. In 2016 he starred in the premiere of the opera Medeia by Mario Ferraro at the 1st edition of the “Bienal de Ópera Atual” (Current Opera Biennial), by FUNARTE. Soloist of Abstrai Ensemble dedicated to contemporary music and Codex Sanctissima specialized in medieval music. He performed in Germany, France, Ireland, Portugal, Chile, Bolivia, Argentina, Mexico and in all states of Brazil, on the Sonora Brasil-SESC tour (2011-2012). An expressive performer has made numerous world premieres as a guest soloist for national and international festivals, as well as operatic, musical, theater and dance casts. https://catalogoaudiovox.com.br/ Descripción del concierto: El concierto online EVOÉ Maria! presenta una propuesta para la creación de quatro obras electrovocales para voz solista y soporte electroacústico. El tema incluye como inspiración el conjunto de obras de la artista Maria Martins (1894-1973). En 2022 estaremos celebrando los 100 años de la Semana de Arte Moderno de 1922 —Maria tenía entonces 28 años— y, a nuestros ojos, el singular surrealismo de la artista representa una fuerza de diálogo con el modernismo brasileño inaugurado en el período.Doriana Mendes, creadora de la propuesta del concierto e intérprete, celebra, en 2022, 25 años de actuación en la música contemporánea brasileña e internacional. Los compositores invitados son creadores brasileños con amplia experiencia en música contemporánea y electrovocal: Arthur Kampela (Rio de Janeiro-New York), Guilherme Ribeiro (São Paulo-Lisboa), Neder Nassaro (Rio de Janeiro) e Ivan Simurra (São Paulo-Rio Branco). La ingeniería de grabación está a cargo del compositor Bryan Holmes (Rio de Janeiro-Santiago), especializado en música y tecnología.El artista digital Clelio de Paula hizo la intersección entre las obras inéditas, proponiendo un diálogo entre la visualidad de las esculturas de Maria Martins y la vocalidad performática de Doriana Mendes. Clelio creó 5 piezas en arte digital, de 1 minuto de duración, que hacen la provocación de la apertura del concierto e interactuán entre cada obra electrovocal hasta la coda final. El conjunto de obras de Maria Martins componen la inspiración para la creación de imágenes y posibles sonidos provenientes del cuerpo de estas esculturas, evocando el grito de las Bacantes como saludo a la contemporaneidad de la Maria modernista: ¡EVOÉ Maria! Notas de programa 1. MARIA! (Guilherme Ribeiro) Maria! é uma peça para voz feminina e eletrônica em suporte fixo dedicada à cantora Doriana Mendes e em homenagem à artista Maria Martins (in memoriam). Maria nasce do convite-proposta feito por Doriana Mendes para que eu compusesse uma peça tendo como referência e inspiração o trabalho e vida da artista brasileira Maria Martins (1894-1973). A peça tem em seu texto alguns trechos de dois poemas escritos por Maria Martins: “Explication I” (1946) e “Sem título” (1945?). « ainda muito tempo após minha morte, muito tempo após tua morte, eu quero te torturar, quero que meu pensamento como uma serpente de fogo se enrole no teu corpo sem te queimar, eu quero te ver perdido, asfixiado, errando nas neblinas mal-sãs tecidas por meus desejos, quero pra ti longas noites sem sono acompanhadas pelo tumtum ressoante das tempestades longínquas, invisíveis, desconhecidas, quero que a saudade da minha presença então te paralise. » Este é um dos trechos da poesia de Maria Martins utilizados nesta peça, que traz como tema e resultado o corpo. Mas não qualquer corpo, senão o corpo da mulher dos trópicos, da mulher brasileira e sua existência neste mundo machista e misógino. Neste sentido, não é a minha voz a falar, mas indubitavelmente a voz de Maria, de Maria Martins, de Doriana Mendes, e de muitas outras Marias. Maria!, por fim, se apresenta com muitas vozes, com muitas línguas, com muitas bocas: faladas, mutadas, cantadas, sussurradas, mastigadas, gritadas. 2. O IMPOSSÍVEL (Arthur Kampela) Embora ininterrupta, a obra pode ser dividida, basicamente, em 3 partes ou segmentos:1) A primeira é uma espécie de coral baseado em gravações superpostas da voz da Doriana. Aí já se inscreve um primeiro momento de reflexão e suspense onde o material é inspecionado sob o ponto de vista da harmonia e de suas conexões internas .2) A partir do minuto cinco da peça há uma intervenção rítmica de materiais contrastantes que corta este coral inicial. Faço uso primordialmente além de ruídos obtidos com a voz de Doriana, de um piano distorcido, ou seja, sons gravados em todas as partes de um piano de cauda (em suas teclas e no seu interior). Aos poucos a peça ganha muita ressonância e uma grande variedade dinâmica e rítmica, que, sinto, seria o equivalente sonoro dos "tentáculos" (cabeças) da escultura da Maria Martins – a parte monstro da escultura, mais precisamente.3) Este amálgama de ritmos e sons vocais vai paulatinamente se resolvendo, e o coral inicial retorna em meio ao turbilhão de sons deste segmento. Aos poucos, se escuta a emergência de uma melodia com caráter de modinha e francamente tonal, inicialmente obscurecida pelos ruídos e sons menos comuns que o suporte eletroacústico gera. Tal melodia ainda opaca à escuta, vai-se aos poucos afirmando em várias transposições. Finalmente, a emergência desobstruída desta melodia acontece nos últimos momentos da peça – uma espécie de "reconciliação", eu diria, com as formas mais angulares (cabeças) da escultura de Maria Martins, uma volta às origens vinda da anatomia humana do corpo da escultura. No último instante, esta melodia é abruptamente cortada por sons muito rítmicos e angulares provindos de um piano distorcido, e reminiscentes da parte anterior da composição. – Formalmente, uma espécie de micro-coda de caráter mais agressivo que sutilmente complementa a melodia tonal, enfatizando, assim, a metamorfose estrutural da escultura e da música que nela se baseou. 3. ARIEDARA AMNENIA A DOIVLEMONT (Ivan Simurra) “predamaquinação” Elaborada como uma criação musical em conjunto, ARIEDARA AMNENIA A DOIVLEMONT retrata as trocas de ideias de contextos, aparentemente, distantes e distintos: a escultura e o som; a música e o gesso, a floresta e o concreto. Contudo, é preciso discutir a desfiguração humana que é, neste contexto, o início de uma outra forma animal, vegetal ou outra. "preda, (má)quina e ação" são termos emprestados das conversas realizadas durante o processo criativo da obra: a ação predatória da máquina e da regeneração da floresta por intermédio dos sons, da interação humana com a natureza. Essa relação deve voltar a um equilíbrio que se perdeu em grande escala nos últimos quatro anos, especificamente, no Brasil. Como a floresta pode se esconder e se proteger? O que devoramos, deglutimos ou nos é socado/estocado “goela abaixo”? O soco no estômago - o vazio - o espaço da voz, do pronunciamento, do grito, da denúncia, do riso deslocado e nervoso. A proximidade da floresta. Passos. Pés que adentram o território. 4. FUNDO do POÇO (Neder Nassaro) A obra Fundo do Poço é um exercício de aproveitamento poético das potencialidades sonoras da voz humana. Sua escrita experimental, imersa numa ambientação eletroacústica de sons gravados e sintetizados, privilegia gestos livres, texturas baseadas em fluxos, e o emprego de técnicas não-convencionais de execução. Em um universo de combinações (fusão, contraste, inter-relação e interferência), Fundo do Poço permite à intérprete explorar suas capacidades criativas, gerando novas leituras e novas percepções a cada montagem. Previo Siguiente
- Pedro Bittencourt (Brasil)
17.08.2022 < Regresar Pedro Bittencourt (Brasil) 17.08.2022 Enlarge your sax Pedro Bittencourt (Rio de Janeiro, 1975) Saxofonista, investigador y director artístico dedicado a la música de concierto, contemporánea y mixta. Profesor de saxofón en tiempo integral del Departamento de Viento en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Profesor/investigador en ambos programas de posgrado en esta institución: PPGM/UFRJ y PROMUS/UFRJ. Fundador del grupo de investigación Performance Hoje del PPGM/UFRJ. Director del ensamble de sax de la UFRJ. Fundador, director y saxofonista del ensamble ABSTRAI. Doctor en música por la Universidad CICM/París 8, con un trabajo de investigación de música mixta de saxófono, bajo la supervisión de Horacio Vaggione. Ganador de una beca de la Fundación de Ciencia y Tecnología de Portugal para la realización de su doctorado. Máster en Artes/Musicología por la Universidad de Bordeaux 3, con una tesis sobre el Oresteia de Iannis Xenakis. Artista invitado en el Instituto ZKM de Música y Acústica, en Alemania. Estudios en música de cámara contemporánea y saxofón con Marie-Bernadette Charrier en el Conservatorio Nacional de Bordeaux, Francia. Graduación en Radiodifusión en la Escuela de Comunicación de la UFRJ. Artista Selmer (saxofones) y Vandoren (cañas y boquillas). Descripción del concierto: ENLARGE YOUR SAX es un proyecto de saxo y electrónica, desarrollado por el saxofonista, investigador y profesor brasileño Pedro Bittencourt, en colaboración directa con varios compositores. ENLARGE YOUR SAX explora y amplía las más diversas formas de interacción entre los saxofones y los medios electrónicos actuales. https://www.youtube.com/playlist?list=PLFsUAMPsyYXBcuY8YK-8f1_RTcdD1LkeI https://soundcloud.com/pedro-bittencourt-sax/sets/enlarge-your-sax-1 https://www.facebook.com/ENLARGEYOURSAX/ Previo Siguiente
- Síntesis con Pigments - Camilo Carrero (Venezula)
Pigments es una herramienta de avanzada e innovación sin duda alguna, sus creadores tomaron mas de 20 años de estar reproduciendo los mejores sintetizadores de todas las generaciones antes de concebirlo, su cómoda interface nos invita a pensar en el movimiento, en las posibilidades tímbricas y espaciales del sonido. En esta platica estaremos revisando la actualización 3 del software frances y discutiremos sobre los distintos engines y posibilidades de ruteos entre muchas otras cosas. La invitación es a abrir la creatividad y la imaginación a un sintetizador virtual que merece la pena ser probado. < Back Ir al final | go to botom Síntesis con Pigments - Camilo Carrero (Venezula) Pigments es una herramienta de avanzada e innovación sin duda alguna, sus creadores tomaron mas de 20 años de estar reproduciendo los mejores sintetizadores de todas las generaciones antes de concebirlo, su cómoda interface nos invita a pensar en el movimiento, en las posibilidades tímbricas y espaciales del sonido. En esta platica estaremos revisando la actualización 3 del software frances y discutiremos sobre los distintos engines y posibilidades de ruteos entre muchas otras cosas. La invitación es a abrir la creatividad y la imaginación a un sintetizador virtual que merece la pena ser probado. Camilo Carrero Ganador del premio Indio mención Arte sonoro 2012, ha tenido la oportunidad de formar parte de los dos Ableton University Tour que se han hecho en México. Diseñador sonoro, músico y productorAdministra el grupo de usuarios de Ableton en la Ciudad de Guadalajara. Administra el grupo de usuarios en Guadalajara para Arturia, generando actividades, congresos, Workshops, platicas y eventos en general de manera gratuita para la comunidad de artistas emergentes. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Entre náyades y nereidas: Una reflexión en torno a las compositoras mexicanas del siglo XX - Angélica Montserrat Perez Lima (México)
Desde la segunda mitad del siglo XX, la apuesta por la paridad de acceso a la educación musical profesional, así como la difusión de obras de compositoras se convirtió en una constante. En este sentido, se propone realizar un recorrido sonoro que nos permitirá revisitar y reconocer el trabajo de compositoras mexicanas que desarrollaron obras electroacústicas entre los años 60 y 90, convirtiéndose en pioneras ya no sólo en la creación musical contemporánea, sino también en difusoras y promotoras de la música electroacústica en nuestro país. < Back Ir al final | go to botom Entre náyades y nereidas: Una reflexión en torno a las compositoras mexicanas del siglo XX - Angélica Montserrat Perez Lima (México) Desde la segunda mitad del siglo XX, la apuesta por la paridad de acceso a la educación musical profesional, así como la difusión de obras de compositoras se convirtió en una constante. En este sentido, se propone realizar un recorrido sonoro que nos permitirá revisitar y reconocer el trabajo de compositoras mexicanas que desarrollaron obras electroacústicas entre los años 60 y 90, convirtiéndose en pioneras ya no sólo en la creación musical contemporánea, sino también en difusoras y promotoras de la música electroacústica en nuestro país. Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM (2013). Inició sus estudios formales en música en la Escuela de Iniciación Artística Número 1 del INBAL (2012) y posteriormente participó como violista en la Orquesta Sinfónica Juvenil Miguel Hidalgo y en la Orquesta Filarmónica Juvenil de la Ciudad de México. Durante ese tiempo trabajó en la producción de algunas series radiofónicas en Radio Educación donde también colaboró como guionista, musicalizadora y efectista. En 2016 ingresó a la licenciatura en Musicología del Conservatorio Nacional de Música donde actualmente desarrolla una investigación sobre la compositora mexicana Guadalupe Olmedo. En 2019 se integró al Taller de Electroacústica, donde ha participado bajo la guía del maestro Josué Peregrina. Como investigadora, ha colaborado en ponencias como: “Entre valses, polcas y danzas: Juventino Rosas”, junto al musicólogo Ricardo Miranda por 125 aniversario luctuoso de Juventino Rosas organizado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM, 2019). De igual forma, participó en la publicación “Tema y 33 divagaciones sobre Ludwig van Beethoven”, en el número especial de la revista Liber (Otoño 2020). Participó en el IV Coloquio “Miguel Bernal Jiménez, 250 años con Beethoven” organizado por el Festival de Música de Morelia (Noviembre 2020) con la ponencia: “Beethoven en la cultura popular: de los Beatles a Tin Tan”, posteriormente publicada en la revista “Arte, entre paréntesis” de la Universidad de Sonora (2020). Participó en la primera edición de los Cuadernos de Música de la UNAM (2021) con el artículo: “Prácticas femeninas y el desarrollo de la música en México en el siglo XIX”. Recientemente, participó como guionista de una serie de podcast conmemorativos por los “500 años de Música en México”, organizados por Música UNAM (2021). También ha participado de distintos talleres y seminarios como: el taller “Stockhausen: Kontakte - Un enfoque integral” en la Casa del Lago UNAM (2019); el curso “Beethoven un compositor que no existió”, organizado por la Cátedra Extraordinaria de Composición Musical Arturo Márquez (2020). Así como el taller de “Arreglo musical e hibridación”, impartido por Jorge Calleja en el área de Educación Continua de la Facultad de Música de la UNAM (2021). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Manuel Rocha Iturbide (México)
18.05.2022 < Regresar Manuel Rocha Iturbide (México) 18.05.2022 Manuel Rocha Iturbide. Retrospectiva. Manuel Rocha Iturbide es un artista, compositor, investigador y curador. Estudia la licenciatura en la UNAM, maestría en Mills College, y un doctorado en el área de Música y Tecnología en la Universidad de París VIII. Su música ha sido ejecutada en varios continentes recibiendo encargos del Instituto IMEB de Bourges, Cuarteto Arditti, ensambles Onix y Liminar, etc, y ha realizado obras artísticas en exposiciones importantes como La Bienal de Sydney 1998, ARCO 1999, Fundación PRADA Venecia 2014, etc. Ha sido beneficiario de becas en el Banff Center for the Arts, de la Fundación Japón, etc. Ha ganado premios en los concursos Luigi Russolo de Italia, Bourges Francia, y Ars Electronica entre otros. Ha escrito dos libros teóricos sobre la música electroacústica y el arte sonoro. Actualmente es maestro titular y docente en la UAM Lerma y profesor de composición en la UNAM. Miembro del SNCA de México en cuatro ocaciones y actualmente SNI Nivel 1. Su pagina WEB es www.artesonoro.net Descripción del concierto: En este concierto presento obras electroacústicas de dos o más canales digitales que muestran un recorrido histórico que va desde mi trabajo con el objeto sonoro y el paisaje sonoro, la estética de la música programática y de la acusmática, y el uso de técnicas desarrolladas por mi a través de los años como la síntesis granular y la convolución, etc. Previo Siguiente
- Francisco Lapetina (Uruguay)
05.10.2022 < Regresar Francisco Lapetina (Uruguay) 05.10.2022 Fronteras Porosas (Leaky Borders) FRANCISCO LAPETINA (Uruguay, 1970) Músico y artista sonoro, docente, comunicador, productor musical y audiovisual. Cuenta con estudios en la Facultad de Arquitectura y Diseño y una trayectoria de más de 20 años que combina el trabajo en el territorio del arte así como el empresarial (diseño/ comunicación institucional / publicidad). Con base en lo sonoro-musical y visual, su trabajo se sitúa en un territorio de exploración híbrida donde experimenta con la voz, el cuerpo, los instrumentos y la tecnología. Ha trabajado en obras de transdisciplina, audiovisuales, arte sonoro en instalaciones, performances multimedia y obras de danza contemporánea. Su enfoque sobre la creación y producción artística (fundamentalmente en áreas de música y sonido pero también el texto, la imagen, el diseño y la escena) es personal e integrador: la creatividad, las relaciones humanas y las redes, las identidades locales, la colaboración y la tecnología, tienen un rol estructural. Es director de Hornero Usina de ideas y proyectos en arte, cultura y educación (www.hornero.uy), artistas y docentes que desarrollan dispositivos de creación como Hornero Migratorio, seminarios de estimulación Creativa para docentes como Crisálida o eventos/interfases de creación remota como Paralaje. Cuenta con cinco álbumes discográficos publicados con composiciones y producciones propias habiendo sido productor artístico de otros tres (uno publicado en Nueva York). Entre sus colaboraciones se destacan los trabajos realizados junto a Tamara Cubas (Uruguay), Arthur Rossenfeld (USA-Holanda), Marcelo Evelin (Brasil), Fernando Velázquez (Uruguay-Brasil), Miguel Grompone (Uruguay) y Gastón Ackermann (Uruguay). Ha sido premiado con otorgación de fondos para proyectos en varias ocasiones por parte de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación), los Fondos Concursables MEC, el FONAM (Fondo Nacional de Música), el INAE (Instituto Nacional de Artes Escénicas) el Premio Graffiti y el Festival Montevideo de la Canción. En 2020 fue Capacitador en Formación para Emprendedores de Industrias Culturales y Creativas / Referente de la Región Metropolitana en curso organizado por el Departamento de Industrias Creativas del MEC y brindó junto a Ernesto Donas el Curso de Educación Permanente EUM/UDELAR "Paralaje: El Texto como Arte Sonoro y Performance”. Descripción del concierto: Un recorrido por las exploraciones de Francisco Lapetina como artista que transita en en los cruces y bordes: el sonido analógico y digital, la experimentación en canciones y música instrumental o electrónica, la danza contemporánea, el texto, el audiovisual, la creación colectiva y la educación creativa. Territorios de hibridación y esponjamineto en proyectos personales y como director de Hornero Usina de Ideas en Arte, Cultura y Educación así como colaboraciones junto a artistas como Fernando Velázquez (Brasil / Uruguay), Tamara Cubas (Uruguay), Gastón Ackermann (Uruguay) y Ernesto Donas (Uruguay). Previo Siguiente
- José Ignacio López Ramírez Gastón (Perú)
16.11.2022 < Regresar José Ignacio López Ramírez Gastón (Perú) 16.11.2022 On/Off: seis décadas de intermitencia en la música electrónica académica en el Perú José Ignacio López Ramírez Gastón (Barcelona, 1968). Es Doctor y Magister en Computer Music por la University of California San Diego, en donde realizó sus estudios bajo la supervisión de Miller Puckette, y Licenciado por el Departamento de Estudios Comparados de la Ohio State University. Actualmente es Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Música, donde también coordina el Laboratorio de Música Electroacústica, enseña los cursos de Electroacústica y dirige el ELUNM (Ensamble de Laptops de la Universidad Nacional de Música). En el 2019 publicó el primer libro de análisis sobre la historia de la música electrónica en el Perú: “La Guardia Nueva: Visiones sobre la música electrónica en el Perú”. Descripción del concierto : On/Off presenta piezas de los actores más importantes de la música electrónica académica peruana desde los 1960 hasta el día de hoy. Esta selección demuestra que, si bien existe una discontinuidad en la historia de la experimentación electrónica académica peruana, el Perú ha contado con músicos dedicados a estas artes y con piezas musicales representativas del desarrollo de la música de base tecnológica. Previo Siguiente









