top of page

Search Results

Se encontraron 836 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: ELECTRODOS 2.0. [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: ELECTRODOS 2.0. [ARGENTINA] Fabián Kesler (Argentina) Jorge Grela (Argentina) 17 feb 2017 Concierto experimental con sonido diseñado por medio de la computadora, guitarra eléctrica y procesamiento en tiempo real. Fabián Kesler. Músico, maestro de artes interactivas y multimedia, diseñador de sonido, tecladista, seminarista y live artist. Jorge Grela. Guitarrista y especialista en música y diseño sonoro para obras de danza y teatro. Previous Next

  • Concierto: Ensemble SAPIACE. [AUSTRIA / ALEMANIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ensemble SAPIACE. [AUSTRIA / ALEMANIA] Piano: Eugenia Radoslava (Austria) Violonchelo: Matthias Gredler (Austria/Alemania) 28 oct 2022 Program: - Albena Petrovic - "Turquoise" for vioioloncello and piano - Albena Petrovic - "Wait, please" for piano - Michael Gredler - "Space" for violoncello and piano (dedicated to Matthias Gredler) - Beat Furrer - "The snow has no voice" for piano - Paul Engel - "Hellas" for violoncello and piano (dedicated to Matthias Gredler) Eugenia Radoslava gave her first solo piano recital at the age of ten and her first performance with orchestra a year later. She studied piano at the Music High School and concert piano and music pedagogy at the Music Academy "Pancho Vladigerov" in Sofia in the class of Prof. A. Dikov. She finished her studies with gold medal and distinction and received the honorary scholarship "Pancho Vladigerov". She also studied concert piano with Prof. N. Flores and chamber music with Prof. A. Kouyoumdjian at the University of Music and Performing Arts Vienna and music pedagogy at the Vienna Conservatory/Private University. At the master classes of Prof. V. Nosina, Prof.V. Gornostajewa, Prof. E. Tkach and Prof. O. Meisenberg she received valuable artistic impulses. At the age of twelve she became a prize-winner at the international "Piano Competition for Young Virtuosos" in Czechoslovakia, at the Bulgarian National Music Competition as well as at the competitions "Svetoslav Obretenov" in Bulgaria, "Senigalia" in Italy and "Usti nad Labem" in the Czech Republic. She has also given numerous concerts as a soloist, chamber musician and with orchestra. Her CD recordings in the series "Piano-Piano" were among the ten best-selling classical CDs in Germany in 2009. In addition to her teaching activities in various music teaching institutions in Austria and at the MDW Vienna, she has participated as a juror and lecturer in master classes and international competitions in Austria, Denmark, Ukraine, Portugal, Italy, Finland, Russia and Bulgaria. Among her students are numerous prize winners of national and international competitions. She is the Austrian representative of the international pedagogical organization "Art & Education in the 21st Century", honorary and jury member of the international competition "Viva Piano" in Bulgaria, artistic director of the concert series "Sommerklänge aus dem Stift" in Klosterneuburg, organizes charity events and is involved in charitable projects. Her activities also include video recordings, radio and television performances, and premiere recordings of works by contemporary composers, such as the CD "Ways," which she recorded with Luxembourgian flutist Maria Miteva in 2021 and presented internationally at concerts, radio and television broadcasts. In 2014, she formed a chamber music duo with Austrian saxophonist Michael Krenn, with whom she also released their first joint CD, "Fantastia," featuring works by French composers as premiere recordings. This was received with enthusiasm by critics and was broadcast several times by various international radio stations. The duo experienced great success and participated in various international festivals such as "Varna Summer", "Apollonia", "Salon of Arts", "Music Academy Apollonia", "Weeks of Austrian Music" and "Sofia musikweeks" in Bulgaria "Trencin Autumn" in Slovakia, "Les Concerts du Foyer européen" in Luxembourg, "Gnesina Music Academy" in Moscow and "Alpen Classica SaxFest" in Innsbruck. Also participated several times in the International Music Forums in Stavropol, Trencin, Madeira and Lonigo and gave numerous concerts in Italy, Turkey, Czech Republic, Hungary, Bulgaria, Finland and Austria. In 2021, cellist Matthias Gredler joined the duo and thus the Ensemble Sapiache was born. This unusual instrumentation inspired composers such as R. Bischof, M. Gredler and A. Petrovic who dedicated their works to the trio. Matthias Gredler was born in Munich in 1975. Coming from an Austrian family of musicians, he received his first cello lessons from his father Edgar Gredler (principal cellist of the Munich Radio Orchestra), then studied with Heinrich Schiff and Clemens Hagen in Salzburg and Vienna from 1990 - 1998. He continued his studies with Martin Hornstein in Vienna and Miklós Perényi in Budapest 1998 - 2000. From 1997 - 2000 Matthias Gredler studied chamber music (string quartet, piano/cello duo) with the Altenberg Trio at the Vienna Conservatory and with Rainer Schmidt (Hagen Quartet) at the Mozarteum in Salzburg. Matthias Gredler received further musical impulses from master classes given by such musical personalities as Arto Noras, Peter Matzka, Claus Christian Schuster, Hatto Bayerle, Norbert Brainin, Sigmund Nissl, Martin Lovett, and Valentin Berlinsky. His involvement with chamber music began at an early age. In 1986, together with his sister Manuela Gredler and the pianist Jakob Fichert, he founded a piano trio which existed until 1998. During his youth he won numerous prizes, which enabled him to become active in international concert activities at an early age. Through numerous performances at renowned festivals Matthias Gredler became known as a soloist as well as a chamber musician. 1997 - 2001 intensive occupation with string quartet as cellist of the "Viatores - Quartet". In addition, Matthias Gredler was the solo cellist of the Munich Chamber Orchestra from 1999 - 2001. In 2001 Matthias Gredler took over the position as cellist of the internationally renowned Vienna Piano Trio. With this trio he performed for more than 17 years in important music centers and festivals worldwide. Master classes, such as at the Toronto Summer Music Academy, or the International Chamber Music Academy Hohenstaufen, as well as tours in the USA, England, Asia, Europe and South America, are a regular part of his pedagogical activities. An important focus for Matthias Gredler is the study of contemporary music. Works by composers such as Friedrich Cerha, Johannes Maria Staud, Paul Engel, Harrison Birthwisthle, György Kurtag, Michael Gredler, Thomas Larcher, among others, have been premiered by the Vienna Piano Trio and some of them have been written for this ensemble and its own cycle at the Vienna Konzerthaus. Numerous recordings have received awards, including the Echo Klassik 2010 for Joseph Haydn piano trios and 2017 for piano trios by Johannes Brahms. Since October 2019 Matthias Gredler teaches violoncello at the University of Music and Performing Arts Vienna, as well as at the University of Music and Theatre in Munich. Matthias Gredler plays a cello by J.B. Guadagnini from 1752. Previous Next

  • Ravish Momin [E.U/INDIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Ravish Momin [E.U/INDIA] Artista: Ravish Momin 27 abr 2012 Uno de los músicos más interesantes de la actualidad presentará una selección de obras nuevas con tecnología. El programa del concierto incluirá obras trabajadas durante el taller de Ravish. Previous Next

  • Sigal, Derbez y Álvarez: reflexiones sobre la música mixta

    Conferencia | Lecture Regresar Conferencia | Lecture Sigal, Derbez y Álvarez: reflexiones sobre la música mixta Gonzalo Macías (México) Partiendo de un trabajo de investigación realizado en 2007 (una tesis de doctorado), abordaré la composición de la música mixta, centrándome especialmente en tres piezas del repertorio mexicano (y en los modos de relación que se pueden deducir de su escucha). Así, trataré de establecer algunos conceptos útiles para acercarse a la construcción sonora que implica la música mixta, a partir de la siguiente pregunta: ¿se pueden nombrar y comprender las relaciones que se crean entre las distintas fuentes sonoras, es decir, voz, instrumentos y los sonidos electroacústicos? Gonzalo Macías Nace en 1958 en Huamantla, Tlaxcala. Estudia piano con Isaías Noriega de la Vega en el Conservatorio de Puebla y con Jorge Suárez en la Escuela Nacional de Música, donde comienza sus estudios de composición con Federico Ibarra. En 1988, como becario del gobierno francés estudia composición con Sergio Ortega, análisis con Betsy Jolas, orquestación con Gérard Grisey y música electroacústica con Michel Zbar. En 1992 recibe la Medalla Mozart del Instituto Cultural Domecq de la Ciudad de México. Su música se ha publicado en Ediciones Mexicanas de Música y se ha estrenado en diversos festivales, como el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez o el Festival Internacional Cervantino. Igualmente, ha participado en la composición de música para teatro, colaborando con directores como David Olguín, Jorge Vargas, Ludwig Margules y Javier Malpica. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Artes en cuatro periodos, (2001-2006; 2011-2013; 2015-2017 y 2020-2023). Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.

  • Concierto: Programa imaginario CENMOR/CMMAS. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Programa imaginario CENMOR/CMMAS. [MÉXICO] R [ C + S + E ] = MCI (Meta Cuerpo Instrumento) (México) 12 may 2016 Parte del programa Espacio Imaginario CENMOR/CMMAS. R [ C + S + E ] = MCI (Meta Cuerpo Instrumento) El gesto que perdura La música es una disciplina que trabaja con el sonido como materia prima, sin embargo en la música acústica existe una parte corporal que, si bien no es lo que compete al arte de los sonidos, si es una parte importante en cuanto a la técnica de la ejecución instrumental. Este proyecto explora el como la ejecución y gestualidad del movimiento, sumado a la estrecha relación con el sonido, crean en la escena diversas funciones haciéndola una sola. Créditos de obra: Música: Emmanuel Ontiveros Coreografía: Jaciel Neri Bailarines: César Antonio Ibarra Valenzuela y Sergio Ulises Vázquez Contreras Laudero - Joaquín García Márquez. Producción ejecutiva: moving borders - arte escénico sin fronteras Previous Next

  • Concierto: Chelo eléctrico y electrónica. [ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Chelo eléctrico y electrónica. [ESTADOS UNIDOS] Jeff Zeigler (EUA) 2 jun 2017 Jeff Zeigler interpreta el concierto “Chelo Eléctrico y Electrónica” que contiene un programa de 6 obras de música electroacústica mixta, escritas por compositores Mexicanos. Estas piezas son el resultado del 2do. Taller de Composición Electroacústica que se imparte en el Núcleo Integral de Composición, (NICO). Las obras fueron compuestas especialmente para Jeff Zeigler y contaron con su asesoría. En esta edición del taller, participaron los compositores Antonio Flores Castro, David Lemus Chale, José de la Parra, Salvador Govea, Cristóbal MarYan y Juan Andrés Vergara. Todos ellos han estado bajo la tutela del Mtro. Enrique Mendoza en la composición y del Mtro. Esteban Chapela en el procesamiento de audio. A su vez, se contó con la invaluable participación de la chelista Iracema de Andrade y del compositor austriaco Matthias Kranebitter. Jeffrey Zeigler es uno de los chelistas más versátiles de nuestro tiempo. Conocido por su línea independiente, ha comisionado decenas de obras, y es admirado por ser un excelente colaborador e improvisador único. Ha brindado notables estrenos que incluyen obras de John Adams, Damon Albarn, Derek Charke, John Corigliano, Henryk Gorecki, John King, Steve Reich, Terry Riley, y John Zorn por nombrar a algunos. En el otoño del 2014 lanzó su primer álbum como solista, Something of Life. Una colaboración con Innova Records y VisionIntoArt Records; el álbum contiene estrenos mundiales de Philip Glass, Glenn Kotche, Felipe Perez Santiago, Paola Prestini, Gity Razaz y John Zorn. Zeigler ha aparecido como solista con los Angeles Philharmonic, Toronto Symphony, Royal Danish Radio Symphony, Basel Symphonie, Brooklyn Philharmonic y Hard Rubber Orchestra. Jeff Zeigler fue el chelista del reconocido ensamble internacional Kronos Quartet. Anteriormente participó como chelista del Corigliano Quartet. Previous Next

  • Concierto: Eusebio Sánchez. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Eusebio Sánchez. (Virtual) [MÉXICO] Eusebio Sánchez (México) 20 ago 2021 El siguiente concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto a cargo del percusionista Eusebio Sánchez, en este de concierto se plantea la interpretación de obras para instrumentos de percusión, teniendo como principal búsqueda estética la mezcla entre el mundo acústico y electrónico. Eusebio Sánchez Concertista, músico y productor. Originario de Monterrey, NL, es graduado de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey con la distinción de Mención Honorífica e Ingeniero en Producción Musical en el Tecnológico de Monterrey, gracias a la beca CEMEX al Talento Musical. Ha estudiado con los más renombrados percusionistas de México y el mundo, como Miguel Tovar, Ludwig Albert, Makoto Nakura, Israel Moreno, Norberto Nandayapa, J. N. Zivkovic, Ney Rosauro, Sisco Aparici, Iván Manzanilla y Christian Dierstein, entre otros. Estancias internacionales Entre sus principales estancias internacionales se encuentran la “Estancia de Profesionalización de Ejecutantes de Música Clásica” en Londres, Inglaterra, Anglo Arts (MX) y la City Music Foundation (UK) y el primera edición del Àgora: European Meeting of Contemporary Percussion. Colaboraciones Ha realizado en colaboración proyectos como “El Amor y la Muerte” (2019) fungiendo como director artístico y solista frente a una orquesta conformada de 70 músicos ex alumnos de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y un total de 130 personas involucradas en el proyecto. Además, es fundador y miembro de Q-SIÓN, ensamble de percusión que tiene el objetivo de incursionar en el performance y el uso de instrumentos de percusión no convencionales con el que se ha presentado en diversas ciudades de México con apoyo de CONARTE. Solista Como solista, Eusebio Sánchez ha interpretado en importantes foros nacionales e internacionales como el Teatro Isauro Martínez, el Aula Magna del CENART, la Feria del Libro de Aguascalientes 2017, la Feria de San Marcos 2018, el Museo MARCO, el Festival Cultural Mazatlán 2019, The Forge Camden en Londres, la residencia de la Embajada de México en Reino Unido, el Festival The Northern Aldborough 2016 en Reino Unido, y el Festival Vive México Tokio 2018 en Japón. En 2020 realizó sus estudios de Máster en la Universidad Alfonso X el Sabio bajo las enseñanzas del gran percusionista español Juanjo Guillem en Madrid, España. Previous Next

  • Telematic Chamber Music Research: Performing Paulo C. Chagas' works - Cassia Carrazcoza (Brasil - EUA)

    In this presentation we will report the research on telematic chamber music that we have been developing during the social isolation of covid-19, under the supervision of Paulo C. Chagas at the University of California, Riverside. We will discuss the technological and creative solutions for performing some Chagas’ works for solo flute, electronics and audiovisual, and also the pioneering and revolutionary work Virtual Studies (2020): five studies for flute or flute ensemble, electronics and video, which was performed by students and faculty of the University of California and the University of São Paulo as a pedagogic project of the UCR Concert Band conducted by Lauren Wasynczuk. < Back Ir al final | go to botom Telematic Chamber Music Research: Performing Paulo C. Chagas' works - Cassia Carrazcoza (Brasil - EUA) In this presentation we will report the research on telematic chamber music that we have been developing during the social isolation of covid-19, under the supervision of Paulo C. Chagas at the University of California, Riverside. We will discuss the technological and creative solutions for performing some Chagas’ works for solo flute, electronics and audiovisual, and also the pioneering and revolutionary work Virtual Studies (2020): five studies for flute or flute ensemble, electronics and video, which was performed by students and faculty of the University of California and the University of São Paulo as a pedagogic project of the UCR Concert Band conducted by Lauren Wasynczuk. Cássia Carrascoza is Professor in the Music Department at the Faculty of Philosophy, Sciences and Letters of Ribeirão Preto, University of São Paulo (USP). She is currently visiting scholar at the University of California, Riverside, working on a research on telematic performance under the supervision of Prof. Paulo C. Chagas. From 1999 to 2018 she was principal flutist of the Symphonic Orchestra of the Municipal Theater of São Paulo. She was member of the Brazilian contemporary music ensemble Camerata Aberta. As a soloist, she performed with several orchestras in Brazil and abroad and gave concerts in many countries such as Hungary, Holland, France, Portugal, Belgium, the United States and Argentina. Currently, Cassia Carrascoza develops research in collaborative composition, telematic performance and improvisation with electronics. Since December 2020 she has been a member of NowNet Arts Lab Ensemble, an international group directed by Sarah Weaver. She has been invited to research and perform at international institutions such as IRCAM (Paris), University of California – Riverside, and Pontificia Universidad Católica (Chile). ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Morelia, dos visiones. [ARGENTINA / FRANCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Morelia, dos visiones. [ARGENTINA / FRANCIA] Diego Losa (Argentina) Méryll Ampe (Francia) 21 feb 2020 Exploración sobre una experiencia Sensorial y musical Nuestro desafío es cruzar dos universos diferentes y tan comunes a la vez para llevarnos a ahondar en sonoridades y formas utilizando elementos tales que instrumentos, osciladores , sonidos de la vida cotidiana jugando con el espacio, creando trayectorias y volúmenes virtuales entre los altavoces ubicados de manera ecléctica entre el publico y nosotros mismos. Merryll Ampe Artista sonora , compositora y artista plástica y Diego Losa compositor de música concreta, flautista, saxofonista y ambos performers los llevaremos a un paseo/experiencia, una proposición sensorial a través de un mundo interactivo donde los intercambios entre de sonidos llevaran a las transformaciones y espacializaciones mutuas para crear un área/espacio en común donde el publico será parte integrante. Para ello Meryll aportara su experiencia como artista plástica creando un espacio de sonidos a través de una instalación multicanal para diseñar una obra donde se dibujarán trayectorias sonoras, lo que provocará formas, planos, volúmenes y un modo de juego entre nosotros. En este espacio de juego arquitectónico Diego traerá a esta creación la parte poética. Creando historias sonoras, transformándolas y desplazándolas en estos Espacios imaginarios a su vez. En suma, trabajarán sobre una doble cuadrafonía mezclando los sonidos y secuencias de ambos alternando las salidas audio y fusionando sonidos concretos, electrónicos y producidos en vivo, transformándolos en tiempo real con los plug ins GRM tools. DIEGO LOSA (Argentina) Compositor y performer Nacido en Buenos Aires en 1962, realizó sus estudios musicales en la Argentina, donde estudió la flauta, el saxofón la armonía y la composición. Siguió el curso de introducción de nuevas técnicas de análisis musical y obtuvo el certificado de aptitud de la ejecución orquestal . Formó parte del LIPM (Laboratorio de Investigación y Producción Musical en Buenos Aires) donde participó del convenio entre la universidad de Stanford, San Diego y Buenos aires. Fue jefe técnico del auditorio del Centro Cultural Recoleta. Entre los años 1993 y 1996 fue Profesor de composición electroacústica en las Universidades de Córdoba, Rosario y Santa Fe. Actualmente es miembro del GRM (Groupe des recherches musicales) de Paris donde ha trabajado con compositores como Bernard Parmegiani,François Bayle,Daniel Teruggi, Jean Claude Risset. En el campo de la enseñanza esta a cargo de la cátedra de música electroacustica del conservatorio de St Etienne (Francia) y de la facultad de « La Sorbonne » Paris, en el ambito del cine es Profesor de Sound Design en la escuela de cine EICAR de Paris. MÉRYLL AMPE (Francia) Méryll Ampe desarrolla su sonido a través de grabaciones electrónicas de campo y música experimental. "Establezco vínculos entre mi práctica musical y mi práctica visual, usando técnicas directamente vinculadas a la escultura: cortar en masa, modelar y cincelar usando sonido acústico, procesamiento de sonido digital y herramientas analógicas (micrófonos, batería, K7, sintetizadores). Estos me permiten generar eco, tensiones, pausas y puntuación, a través de los cuales compongo tonos orquestados y espaciales. Me invierto en los lugares donde compongo, adaptando pistas al espacio y la situación. Y concibo la improvisación como una secuencia ininterrumpida, que revela la composición inmersiva del espacio". Ha actuado en importantes foros y festivales en Francia y en el extranjero, incluidos: Les Instants Chavirés, Présences Electronique Festival, Sonic Protest Festival Palais de Tokyo, Centre Pompidou-Paris (Francia), LUFF (CH), E-Fest (Túnez), H-ear (Holanda), Notam (Noruega), Nananjo (España) ), New Rivers (Inglaterra), 4Fakultät (Alemania), HS (Bélgica), AURAL (México), Museo Moderno (Argentina), UUU Experimentalimos (Uruguay) Previous Next

  • Concierto Ensamble II, IV [México]

    VIERNES 29 DE MAYO 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto Ensamble II, IV [México] VIERNES 29 DE MAYO 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • Estaciones EP - Henry Paspuel (Ecuador)

    Estaciones es un EP de cuatro obras de música electroacústica, tituladas Nacer, Crecer, Frutar y Extinguir. Donde se puede notar una interrelación entre la hoja de naranjo (instrumento musical usado por la Banda Mocha) y la síntesis, además de los paisajes sonoros y sonidos concretos registrados en Ecuador; en diferentes localidades en Imbabura y Carchi. Este trabajo partió de la grabación de las melodías interpretadas por instrumentistas de la hoja de naranjo, grabaciones de objetos sonoros en estudio y paisajes sonoros de diferentes espacios partiendo de una estructura conceptual del ciclo de vida de un árbol. El análisis espectral tuvo un rol protagónico en este proceso creativo porque mediante este se obtuvo archivos MIDI y archivos SDIF de la información de las frecuencias contenidas en cada melodía para realizar la composición. < Back Ir al final | go to botom Estaciones EP - Henry Paspuel (Ecuador) Estaciones es un EP de cuatro obras de música electroacústica, tituladas Nacer, Crecer, Frutar y Extinguir. Donde se puede notar una interrelación entre la hoja de naranjo (instrumento musical usado por la Banda Mocha) y la síntesis, además de los paisajes sonoros y sonidos concretos registrados en Ecuador; en diferentes localidades en Imbabura y Carchi. Este trabajo partió de la grabación de las melodías interpretadas por instrumentistas de la hoja de naranjo, grabaciones de objetos sonoros en estudio y paisajes sonoros de diferentes espacios partiendo de una estructura conceptual del ciclo de vida de un árbol. El análisis espectral tuvo un rol protagónico en este proceso creativo porque mediante este se obtuvo archivos MIDI y archivos SDIF de la información de las frecuencias contenidas en cada melodía para realizar la composición. Henry Paspuel Licenciado en Producción Musical y Sonora por la Universidad de las Artes de Ecuador. Actualmente desarrolla sus actividades profesionales en su ciudad natal Huaca. Ha producido a diversas bandas y una de sus actividades más importantes en su carrera, es la composición de música concreta y electroacústica. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Ana Maria Romano G. (Colombia)

    31.08.2022 < Regresar Ana Maria Romano G. (Colombia) 31.08.2022 Una eternidad pasa volando Compositora, artista sonora e interdisciplinar colombiana. Sus preguntas creativas se sitúan desde la intersección entre género, sexualidades, sonido y tecnología atravesados por la escucha, paisaje sonoro, espacio, cuerpo y las dimensiones políticas en la creación. En todos los espacios de su vida considera fundamental el trabajo colectivo y colaborativo. Sus obras han sido presentadas y publicadas en Latinoamérica, América del Norte, Europa y Asia. Ha recibido reconocimientos dentro y fuera de Colombia. Ha sido artista en residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). En 2019 fue nominada al CLASSICAL NEXT AWARD INNOVATION por la gestión con el Festival En Tiempo Real en la visibilización del trabajo de artistas mujeres. Ha desarrollado una profunda investigación en torno a la compositora Jacqueline Nova, pionera de la música electroacústica en Colombia. Actualmente es docente en la Universidad El Bosque, coordina la Plataforma Feminista En Tiempo Real y forma parte de la Red de Compositoras Latinoamericanas -redcLa-. Descripción del concierto: Concierto audiovisual. Improvisaciones que exploran espacios y timbres, que anudan paisajes sonoros, sintetizadores, objetos y voces. Transformaciones en tiempo real para escuchar los espíritus de tiempos recónditos. Programa: 1. CANCIONES PARA EL FIN DEL MUNDO (16’15’’) - ir a la velocidad del tiempo (4’55’’) - 2022 Música: Ana María Romano G. - Video: Huntertexas - caudales silenciosos, flujos subterráneos (3’32’’) - 2022 Música: Ana María Romano G. - Video: Marta Cabrera - airear el suelo y respirar el abismo (3’21’’) - 2022 Música: Ana María Romano G. - Efe Ce Ele - invocaciones (4’27’’) - 2022 Música y video: Ana María Romano G. 2. cuando el fuego suena (19’03) - 2022 Ana María Romano G. 3. casi una eternidad (4’45’’) - 2022 Ana María Romano G. Previo Siguiente

bottom of page