top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto "New Music and Media Arts". [CANADÁ] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto "New Music and Media Arts". [CANADÁ] Artistas de: Concordia University, UQAM en el CMMAS 5 ago 2022 El programa intensivo de verano Sonic Visions Academy @ Mexico / New Music and Media Arts ofrecerá a estudiantes de pregrado y posgrado con una variedad de contextos en música y media art, así como otros campos de las bellas artes, la comunicación, ciencia e ingeniería, las siguientes oportunidades: Trabajar en proyectos de investigación y creación auto propuestos con temáticas de sonido, media, arte contemporáneo, arte experimental, música electrónica, etc, 
 Asistir a clases magistrales y conferencias sobre creación de nuevos medios, electrónica, arte sonoro y música contemporánea, talleres-seminarios sobre música y tecnología de nuevos medios/arte sonoro impartidos por líderes mundiales en el tema 
 Recibir retroalimentación/tutoría individual sobre su trabajo creativo por parte de artistas y expertos en tecnología reconocidos internacionalmente
 
El programa se llevará a cabo en Morelia, México, principalmente en las instalaciones del Centro Mexicano de la Música y las Artes Sonoras - CMMAS en el centro de Morelia, y en el campus de la UNAM/ENES Morelia - La Universidad Autonoma de México, o UNAM, es la universidad más grande de México, con 41,000 académicos y 356,000 estudiantes,

Los estudiantes aprovecharán Morelia y buscarán inspiración en su rica vida cultural, historia, gente y lugares para sus proyectos. Mientras se sumergen en las culturas, historias, arquitectura, intensidad, velocidad y belleza de México, también asistirán a talleres y actividades en la institución anfitriona: CMMAS / UNAM y conocerán a artistas internacionales y académicos de varios campos (por ejemplo, experimental y nuevas artes mediáticas, arte sonoro y música, y mucho más).

Una selección de los trabajos de los estudiantes tendrá la oportunidad de ser presentada en una sección especial del internacional y reconocido Festival Visiones Sonoras 2022. Los estudiantes tendrán acceso a información privilegiada y oportunidades para participar en las actividades de Visiones Sonoras 2022, a realizarse después en este año.
 Previous Next

  • Concierto GRMS: Groupe de Recherche sur la Médiatisation du Son Encuentro Montrealia [Canadá]

    Viernes 23 de abril 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto GRMS: Groupe de Recherche sur la Médiatisation du Son Encuentro Montrealia [Canadá] Viernes 23 de abril 2025 Descubre el Acervo CMMAS Fuera de la galería Previous Next

  • Cómo ser gestor, sin serlo. Breves ideas de gestión para no gestores - Silvia de la Cueva (México)

    Es vital para artistas y creadores entender cómo la gestión cultural contribuye a su trabajo y así tener conceptos básicos, metodologías o herramientas que mejoren su papel en el mundo artístico y cultural. Tanto en la gestión de las artes musicales, como en la práctica artística, los lenguajes musicales y sonoros conforman un componente categórico en las sociedades contemporáneas. Su influencia es clave en el quehacer de la gestión cultural y es importante analizar la relación que ambas disciplinas tienen entre sí. < Back Ir al final | go to botom Cómo ser gestor, sin serlo. Breves ideas de gestión para no gestores - Silvia de la Cueva (México) Es vital para artistas y creadores entender cómo la gestión cultural contribuye a su trabajo y así tener conceptos básicos, metodologías o herramientas que mejoren su papel en el mundo artístico y cultural. Tanto en la gestión de las artes musicales, como en la práctica artística, los lenguajes musicales y sonoros conforman un componente categórico en las sociedades contemporáneas. Su influencia es clave en el quehacer de la gestión cultural y es importante analizar la relación que ambas disciplinas tienen entre sí. Silvia de la Cueva (México, 1980), es gestora cultural y licenciada en lengua inglesa. Es diplomada en promoción y gestión cultural por el CONACULTA, en Políticas Culturales y Promoción Cultural por la OEI y en Procuración de Fondos por la Escuela de Procuración de Fondos del Centro Filantrópico de la Universidad de Indiana. Enfoca su trabajo a la promoción y desarrollo del arte contemporáneo. Desde 2004 ha creado y coordinado proyectos con y para instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, así como para festivales y artistas, mexicanos y extranjeros, por medio de Fundación Clinker, de la cual fue miembro co-fundador, misma que dirigió hasta diciembre del 2007; de el Conservatorio de las Rosas junto con el compositor y gestor Javier Álvarez de 2008 a 2010; de Ónix Ensamble desde 2010, del cual es Directora Ejecutiva y con el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS de 2008 a 2020, como coordinadora de Desarrollo. Con CMMAS además coordinó distintas áreas del festival Visiones Sonoras y en el 2019 fue directora y curadora de la décimo quinta edición del Festival. De forma independiente, diseña proyectos sociales para la iniciativa privada. Entre sus principales habilidades está la procuración de fondos a través de subvenciones nacionales e internacionales, así como el diseño de programas -sociales, culturales y/o artísticos- de vinculación internacional. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Abstraction and figuration in music - Francis Dhomont (France)

    Francis Dhomont studied under Ginette Waldmeier, Charles Koechlin and Nadia Boulanger. In the late 40s, in Paris (France), he intuitively discovered with magnetic wire what Pierre Schaeffer would later call “musique concrète” and consequently conducted solitary experiments with the musical possibilities of sound recording. Later, leaving behind instrumental writing, he dedicated himself exclusively to electroacoustic composition. < Back Ir al final | go to botom Abstraction and figuration in music - Francis Dhomont (France) Francis Dhomont studied under Ginette Waldmeier, Charles Koechlin and Nadia Boulanger. In the late 40s, in Paris (France), he intuitively discovered with magnetic wire what Pierre Schaeffer would later call “musique concrète” and consequently conducted solitary experiments with the musical possibilities of sound recording. Later, leaving behind instrumental writing, he dedicated himself exclusively to electroacoustic composition. The Conseil des arts et des lettres du Québec has awarded him a prestigious carreer grant. In 1999, he was awarded five first prizes for four of his recent works at international competition (Brazil, Spain, Italy, Hungary and Czech Republic). In 1997, as the winner of the Canada Council for the Arts’ Victor Martyn Lynch-Staunton Award, he was also supported by the DAAD for a residence in Berlin (Germany). Five-time winner at the Bourges International Electroacoustic Music Competition (France) — the Magisterium Prize in 1988 — and 2nd Prize at Prix Ars Electronica 1992 (Linz, Austria), he has received numerous other awards. He is the editor of special issues published by Musiques & Recherches (Belgium) and of Électroacoustique Québec: l’essor (Québec Electroacoustics: The Expansion) — for Circuit (Montréal). Musical coeditor of the Dictionnaire des arts médiatiques (published by UQAM), he is also lecturer and has produced many radio programs for Radio-Canada and Radio-France. In 1978-2004, he has divided his time between France and Québec, where he has taught at the Université de Montréal from 1980 to ’96. Since the fall of 2004 he lives in Avignon (France) and regularly presents his works in France and abroad. Great traveller, he participates in several juries. He is an Associate Composer of the Canadian Music Centre (CMC, 1989) and a Founding Member (1986) and Honorary Member (1989) of the Canadian Electroacoustic Community (CEC). In October 2007, Université de Montréal awarded him a honoris causa doctorate. He is the president of the collective Les Acousmonautes (Marseille, France) — until its dissolution in 2016 — and “Ehrenpatron” (honour patron) of the organization Klang Projekte Weimar (Germany). He is awarded the Qwartz Pierre-Schaeffer 2012 (Paris, France), Baiocco d’oro 2012 (Perugia, Italia), and the Grand prize of the Giga-Hertz-Preis 2013 (Karlsruhe, Germany). In November 2014 he becomes an Honorary Member of the International Confederation of Electroacoustic Music (ICEM). In 2017 he becomes the Honorary President of the Festival Klang! (Montpellier, France). He now focuses on composition and theory. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Sabina Covarrubias | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Sabina Covarrubias Sabina Covarrubias es compositora e investigadora en el área de informática musical. Su trabajo de música-visual ha sido comentado y analizado en importantes revistas como el Computer Music Journal del MIT, en 2020. Covarrubias estudió la licenciatura en composición musical en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. En 2010 obtuvo el Master con especialidad doble en etnomusicología y composición asistida por computadora en la misma universidad. En 2016 obtuvo el diploma de doctorado en “Estética Ciencias y Tecnología de las Artes”, especialidad : Composición asistida por computadora en la Université de Paris 8. En 2020, obtuvo la certificación de conocimientos: “MAX perfeccionamiento” por parte del IRCAM, Francia. Más información en : www.sabinacovarrubias.com Ver cursos disponibles Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • Concierto: Retromanía y Retroalimentación. [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Retromanía y Retroalimentación. [ARGENTINA] Nicolás Varchausky (Argentina) 12 jul 2019 Nicolás Varchausky presenta dos facetas distintas de su producción musical: una selección de sus piezas electrónicas para sonido envolvente y una renovada versión de su performance basada en retroalimentación sonora. En la primera parte del concierto se escucharán obras que toman la voz hablada como materia prima para transformarla y resignificarla: desde el juego con las resonancias poéticas del habla cotidiana hasta la exploración del complejo paisaje sonoro que late en el interior de los fonemas. En la segunda parte, Varchausky manipula micrófonos y parlantes en escena construyendo una poderosa performance a partir del feedback. Utilizando su cuerpo como una antena para generar y modular el sonido, se desplaza en busca de campos de resonancia y corrientes caóticas de aire produciendo el ingobernable flujo sonoro del acople que, a su vez, es transformado digitalmente en tiempo real. Nicolás Varchausky Compositor, artista sonoro y docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional Tres de Febrero. Su producción artística incluye obras electroacústicas e instrumentales, performance, instalaciones sonoras y proyectos interdisciplinarios en espacios públicos. Su obra investiga las relaciones posibles entre sonido, espacio, memoria y palabra hablada en contextos tecnológicos. Desde hace más de 30 años lleva adelante el proyecto Archivo PAIS (archivopais.org), una colección de registros de voces anónimas que exploran las tensiones entre sonido y sentido en la voz hablada como material musical. Dirige la Serie Arte Sonoro de la Colección Música y Ciencia en la Editorial UNQ y el sello de música electrónica experimental Inkilino Records (inkilinorecords.net). Ha realizado música original para teatro, danza y cine, y recibió diversas distinciones entre las que se destacan la Mención Honorífica en el Prix Ars Electronica, la Beca Ibermúsicas y el premio Germaine Derbecq otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Recientemente, recibió comisiones de los 48º Ferienkurse für Neue Musik Darmstadt (DE), la Bienal de Performance (AR), Festival Nativo (MX), Teatro Cervantes (AR), Festival SONICA (UK) y el CETC Centro de Experimentación del Teatro Colón (AR). Realizó su doctorado en The Centre for the Digital Arts and Experimental Media (DXARTS), University of Washington, Seattle, USA. "Con el apoyo del Programa de Investigación I+D Sistemas Temporales y Síntesis Espacial en el Arte Sonoro - EUdA - UNQ" Previous Next

  • Ónix [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Ónix [MÉXICO] Interpretes: Abel Romero(Mx), Edgardo Espinosa (Mx), José Luis García Nava (Mx), 17 ago 2012 Programa: Lumbre para violonchelo solo (1988) Marcela Rodríguez (1951) Chacona para violín solo (1993) Ulises Ramírez (1962) Tolerance para violonchelo y sonidos electroacústicos (2000) Rodrigo Sigal (1971) Diálogos para violín y violonchelo (2010) Juan Pablo Contreras (1987) I. Elegía II. Danza profana III. Plegaria Forêt para electroacústica multicanal (2012) Franco Pellini (1985) Farbenmusik José Luis García Nava, Abel Romero, Edgardo Espinosa y los participantes del taller de processing impartido por José Luis García Nava. Previous Next

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Concierto: Ensamble A Tempo - Música de cámara contemporánea [México] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ensamble A Tempo - Música de cámara contemporánea [México] Claudia Pearl Emmanuel Ontiveros Jimena Contreras Adalberto Tovar Nur Slim Rolando Cruz 21 nov 2024 Ensamble A Tempo Ensamble A Tempo es un grupo de música contemporánea conformado por artistas radicados en el estado de Guanajuato. Con más de una década de actividad, su objetivo principal es difundir la música nueva de compositores mexicanos, aunque también incluye en su repertorio piezas de otros países. Gracias a las capacidades musicales de sus integrantes, el ensamble posee una versatilidad única e interpretan obras acústicas y electroacústicas. A través de una convocatoria de composición abierta de manera continua, buscan incentivar la creación artística, formando su repertorio con obras compuestas específicamente para el ensamble por creadores emergentes y consolidados de diversas partes de México y del extranjero. Se han presentado en diversos foros, entre los que destacan: el Festival Internacional Cervantino, el Encuentro de las Artes Escénicas, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo, el Ollin Yoliztli, el Festival Convergencias , Territorios del Arte/Mercado Escénico, el Centro Cultural Casa de las Diligencias de Toluca, el Festival Expresiones Contemporáneas, el Festival Internacional de las Artes de Lerdo, WhiteNoise.Fest, el Foro del Lago de la Feria Estatal de León, el Centro Cultural Kino Room, el Espiral Foro Cultural Universitario, entre otros. Para más información: https://www.festivalmorelia.mx/evento/7/ensamble-a-tempo Programa: - Destroy the enemy - Claudia Pearl - Túnel de pájaro - Emmanuel Ontiveros - Dreams - Jimena Contreras - Súplica - Adalberto Tovar - Esqinas - Nur Slim - Effigies Sui - Rolando Cruz - Danzón Previous Next

  • Concierto: DIÁLOGOS TRANSVERSALES (Edición 2017). [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: DIÁLOGOS TRANSVERSALES (Edición 2017). [MÉXICO] Seminario Interdisciplinario de Creación e Interpretación. Posgrado en Música, UNAM (México) 16 jun 2017 Proyecto "Diálogos Transversales" del Seminario Interdisciplinario de Creación e Interpretación del Posgrado en Música de la UNAM. Compositores e intérpretes de Maestría y Doctorado presentan en esta edición de Diálogos Transversales los resultados de su diálogo interdisciplinario. Los hábitos de creación, interpretación y recepción de la música de arte que prevalecen hasta hoy en nuestra sociedad, se fundan, paradójicamente, en principios sociales y estéticos establecidos durante el siglo XIX en Europa. Fue entonces que terminó por romperse en definitivo el lazo estrecho a veces confundible que alguna vez existió entre los tres actores. Previamente, las fronteras entre creador e intérprete habían sido borrosas, y el contacto con el escucha era cotidiano. La música se hacía exclusivamente para el hoy. La barrera entre "alta" y "baja" cultura, si es que existía, era también borrosa. Fue apenas en la sociedad decimonónica que se encumbró en soledad el creador, el intérprete se puso a su servicio, y la distancia entre aquél y la escucha comenzó a crecer de modo ininterrumpido. Hoy día resulta absurdo mantener y alimentar este paradigma jerarquizado y elitista. La creación en soledad corre el riesgo de sordera social. La interpretación es, también, creación. No depende, además, necesariamente del compositor. La escucha dejó muy atrás su aislamiento dentro de una estética única: es hoy repositorio de una multiplicidad de expresiones sonoras, habiendo borrado las fronteras entre el hoy y el ayer, entre lo culto y lo profano, entre lo propio y lo ajeno. Más allá, la tecnología y los medios han procurado cambios profundos, a la par acercando y alejando al escucha del creador y del intérprete. Crear e interpretar exigen hoy replantearse con miras a un entorno social profundamente cambiado. Este diálogo interdisciplinario, horizontal y abierto, es el punto de partida del Seminario. La escucha mutua y el trabajo colegiado entre compositores e intérpretes devienen en planteamientos sonoros inéditos. Éstos buscan, por su parte, dialogar con un público curioso, dispuesto a dejarse sorprender y a participar. El Posgrado en Música nació con el propósito de crear trastornos, de romper encierros estériles y de buscar conocimiento nuevo a través del diálogo entre profesores y alumnos de siete disciplinas distintas. Un espacio en particular, el Seminario Interdisciplinario de Creación e Interpretación, produjo pronto un pequeño trastorno sísmico, generando expresiones colectivas que no pueden decirse sólo en imagen, en sonido o en palabra; que objetan las viejas jerarquías disciplinarias entre compositor, intérprete y escucha. Representan algo indecible si se limitan a uno de estos actores y medios de expresión. Son el resultado de DIÁLOGOS TRANSVERSALES que quieren ser conocidos. Ya en su décima edición, el proyecto inaugura también un portal de difusión de algunos de sus resultados Previous Next

  • Concierto: I colori del suono. Los colores del sonido [ITALIA - ECUADOR] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: I colori del suono. Los colores del sonido [ITALIA - ECUADOR] Flauta: Roberto FabbricianI Compositores: Juan Campoverde, Bruno Maderna, Giorgio Colombo Taccani, Nicola Sani, Javier Torres Maldonado, Juan Campoverde, Roberto Fabbriciani. 4 jul 2014 "Concierto compartido del flautista Roberto Fabbriciani y del compositor Juan Campoverde. Obras de Bruno Maderna, Nicola Sani, Javier Torres Maldonado, Colombo Taccani. Se estrenará la obra “Lux” de Juan Campoverde, obra creada especialmente para esta colaboración. - Bruno Maderna - Cadenza (da: Dimensioni III, 1962) per flauto solo - Giorgio Colombo Taccani - Restless White (2012) per flauto solo - Nicola Sani - Binari del tempo (1998) per flauto e nastro magnetico - Javier Torres Maldonado - Primer libro del canto alado (2006) per flauto solo - Juan Campoverde - Lux (2014) per flauto solo - Roberto Fabbriciani - Suoni per Gigi (2007) per flauto e nastro magnetico Roberto Fabbriciani nació en Arezzo, Italia en 1949. Intérprete original y artista innovador. El inventó, gracias a su acercamiento audaz, una técnica de flauta completamente nueva que multiplica las posibilidades sonoras del instrumento. Ha colaborado con algunos de los más grandes compositores de nuestro tiempo: Luciano Berio, Pierre Boulez, Sylvano Bussotti, John Cage, Elliott Carter, Nicolò Castiglioni, Aldo Clementi, Dallapiccola, Luis de Pablo, Franco Donatoni, Jindrich Feld, Brian Ferneyhough, Jean Françaix, Giorgio Gaslini, Genzmer Harald, Toshio Hosokawa, Klaus Huber, György Kurtág, Ernest Krenek, György Ligeti, Bruno Maderna, Oliver Messiaen, Ennio Morricone, Luigi Nono, Goffredo Petrassi, Henri Pousseur, Wolfgang Rihm, Jean-Claude Risset, Nicola Sani, Schnebel Dieter, Salvatore Sciarrino, Karlheinz Stockhausen, Toru Takemitsu, Isang Yun, le han dedicado obras importantes. Con Luigi Nono trabajó extensamente en el estudio experimental de los SWF en Freiburg, abriendo caminos nuevos e inusuales por la música. Ha actuado como solista con directores Claudio Abbado, Luciano Berio, Ernest Bour, Riccardo Chailly, Peter Eötvös, Vladimir Fedoseyev, Gianandrea Gavazzeni, Michael Gielen, Cristóbal Halffter, Djansug Kachidse, Bernhard Klee, Vladimir Jurowsky, Bruno Maderna, Riccardo Muti, Zoltan Pesko, Josep Pons, Giuseppe Sinopoli, Arturo Tamayo, Lothar Zagrosek y con orquestas como la Orquesta de La Scala, la Orquesta dell'Accademia Nazionale di Santa Cecilia , la Orquesta de la RAI, London Sinfonietta, LSO, RTL de Luxemburgo, Bruselas BRTN, la Orquesta Sinfónica de la Monnaie, Colonia WDR, SWF Baden-Baden, Deutsches Symphonie-Orchester de Berlín, Bayerischer Rundfunk, Filarmónica de Munich. Ha realizado conciertos en prestigiosos teatros e instituciones musicales: Scala, Orquesta Filarmónica de Berlín, Royal Festival Hall de Londres, Suntory Hall de Tokio, Tchaikovsky de Moscú Hall y Carnegie Hall de Nueva York y ha participado en festivales como la Bienal de Venecia, de mayo Musicale Fiorentino, Ravenna, Londres, Edimburgo, París, Bruselas, Granada, Lucerna, Varsovia, Salzburgo, Viena, Lockenhaus, Donaueschingen, Colonia, Munich, Berlín, San Petersburgo, Tokio, Cervantino. Grabó varios discos y ha dado clases magistrales en la Universidad Mozarteum en Salzburgo. http://www.robertofabbriciani.it/ Juan Campoverde Q. is an Ecuadorian-American composer whose compositional voice and ingenuity enriches the panorama of contemporary music by confronting the prevailing notions generated by Latin American musical typecasts. Internationally recognized ensembles such as L’Ensemble Intercontemporain (France), Ensemble SurPlus (Germany), New Music Concerts Ensemble (Toronto), Ensemble Aventure (Germany), Ensamble Quito 6 (Ecuador), NOISE (US), ICE (US), UNTREF Quartet (Argentina), and Fonema Consort (US) have performed his music. His works were premiered twice at ISCM World Music Days, and recently performed by the National Symphonic Orchestra of Ecuador. Courses in contemporary composition and 20th and 21th century music theory/analysis are Campoverde Q.'s areas of teaching interest and expertise. He was most recently a faculty member at DePaul University, and has been an invited lecturer at Northwestern University (IL), University of California-San Diego, University of Minnesota-Twin Cities, Center for Music and Sonic Arts in Morelia, Mexico, and Casa de la Música in Quito, Ecuador. Interdisciplinary studies including music, literature, and philosophy as an undergraduate student in Ecuador are reflected in Campoverde Q's compositional perspective. He pursued his graduate education through a Fulbright Scholarship at the College-Conservatory of Music of the University of Cincinnati where he earned his MM in Music Composition. He subsequently earned his PhD in Music Composition at the University of California - San Diego, with Roger Reynolds as his mentor. Campoverde Q. currently lives outside Chicago in Evanston, Illinois, and divides his artisic and teaching activities between North and South America. http://juancampoverdeq.net/" Previous Next

  • Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Sofía Matus. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Sofía Matus. Curadora: Sofía Matus Cancino (México) 25 abr 2022 Curadora: Sofía Matus Cancino es una compositora y artista digital con sede en la Ciudad de México. Su trabajo refiere a las relaciones dialécticas entre fenómenos visuales y auditivos, estudiando las características estéticas de sus diferentes niveles de significado y teorías emergentes de clasificación. El trabajo artístico de Matus Cancino incorpora diferentes aproximaciones a la creación audiovisual; individual y colectiva, dentro de la música electroacústica, el videoarte, la videomúsica y la ficción corta. Sus obras han sido presentadas en espacios universitarios y culturales en México, Estados Unidos, Canadá, España, Alemania y Japón. Es pianista egresada del Conservatorio de Música del Estado de México y Licenciada en Arte Digital por la UAEMéx, En la actualidad, Sofía continúa su formación profesional en la Maestría en Música (Tecnología Musical) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Descripción del concierto Esta selección, muestra un recorrido a través de variadas expresiones artísticas presentes en el ámbito de la música visual, que se han producido durante los últimos años. Las obras expuestas, proponen un diálogo entre diferentes motivos audiovisuales que abstraen elementos figurativos y perceptuales, entre los que destacan; el agua, los sueños, la ficción y la relación del ser humano con la tecnología. Así mismo, manifiestan la perspectiva de las y los artistas hacia un contexto actual globalizado, consciente del potencial y las implicaciones de la colaboración digital en la creación contemporánea. Programa completo Betsy Kopmar (EU) – Night Fishing With Cormorants (2009) 4:13 Pink Twins (FI) – Refraction (2020) 5:00 Emilio Ocelotl (MX) – THREE.studies – threecln (2020) 4:21 Jeroen Cluckers (BE) – Oneiria (2014) 3:52 Rob Dols (MX) – Un sueño, una noche más (2022) 6:51 David Fodel (EU) – (2016) 3:11 Myriam Boucher (CA) – Kabir Kouba (2016) 8:36 Celeste Betancur (COL) – Fluir (Aunque te estés muriendo de miedo) de la serie "Agua" (2020) 4:23 Morgan Beringer (UK) – VR 01 Selection From (2020) 4:30 *Premiere* "Night Fishing with Cormorants" is a very loose and abstract meditation, inspired in part by the 17th Century Japanese screen painting by Kano Tanyu, "Night Fishing with Cormorants", and by the very stark and beautiful novel of Akira Yoshimura, "Shipwrecks". I am not telling a naturalistic story in this piece, but rather I have tried to make a work that will hold in equal reverence the spirit of the bird, the fish, and the fisherman. "Refraction" - Chinese classical gardens exist at the crossing of a thousand years of landscaping, architecture, poetry and painting. The dramatized and idealized artificial terrain of the gardens have influenced Chinese artists for centuries to create architypal landscapes images, which in turn have inspired garden design. The gardens are trancendental spaces created for meditation and tranquility. In “Refraction" chaos animators Pink Twins distort the views of gardens with a crystal-like caleidoscopic tunnel, adding a psychedelic layer to ancient harmonic panoramas. “THREE.studies” es una obra audiovisual para el navegador. Las señales de audio y video coinciden en un espacio digital diseñado para contenerla. Los elementos del espacio interactúan con los flujos que desembocan y proporcionan retroalimentación al intérprete musical. El espacio se mezcla con la interpretación, lo cual da como resultado un espacio en el navegador que sugiere caminos y que se transforma a sí misma cada vez que se ejecuta. Cello eléctrico: Iracema de Andrade “Oneiria” - Distorted memories from an imaginative zone known as “Oneiria”. In our high-tech world, unpredictable behaviour from technology is often perceived as negative. These glitches however - ‘the ghost in the machine’ - can be a starting point to expand the possibilities of image production in the digital age. Oneiria uses datamoshing, a technique in which digital video images are deliberately made unstable, and found footage in different formats (digital HD, VHS, Super 8, …) is literally used as paint, smearing images to create painterly, abstract, dreamlike landscapes. “Un sueño, una noche más”, es una pieza audiovisual dotada de diferentes capaz sonoras creadas a partir de sintetizadores, efectos y distorsión. Esta propuesta sonora es una interpretación íntima del día a día, en donde los visuales son generados con elementos reactivos, brindando una perspectiva de la escucha de máquina predefinida por el artista, colocando a los dispositivos tecnológicos como interpretes. “Nimitta” is a realtime animation work that mainfests according to a predetermined set of relationships between sonic and computational processes, but which unfolds differently each time it is performed. This video is one such performance. A set of rules, and an emergent "sign", struggling it seems to come into its own, to become a form, simultaneously pulling, stretching, expanding, in-forming. Multichannel sound is delivered live to geometric operators creating the visual output and captured in real time. “Kabir Kouba”, the river of a thousand bends. “Agua” es una colección de micro relatos musicales en forma de ambientes sonoros, basados en live coding y su fluir depurado en el tiempo y espacio. En palabras de Celeste, agua es: “Fluir (Aunque te estés muriendo de miedo)” Tomas una mano, síncopas, 80 Hertz. Tomas la otra mano... el cielo mismo, ojos color miel. “VR 01 - Selection From” is a four minute excerpt from the video installation work 'VR 01' by Morgan Beringer Studio, 2020. It is part of an ongoing series of video pieces, each featuring progressively more abstract imagery of people ecstatically donning VR headsets while engaging in a wide range of activities from fishing to surgery. A surprising structural connection between these images and a type of 'spiritual transcendence' is revealed. It is intended to promote discussion/inquiry into the values and larger social implications of virtual reality as a whole. Biografías Betsy Kopmar is a painter, photographer, and director of experimental animations who lives and works in Berkeley, California. Her award-winning abstract animations have shown in film festivals around the world where they were recognized for their unique combination of expressive graphics and arresting sound. In awarding a prize to Kopmar's film "Night Fishing with Cormorants", the judges of Prix Simona Gesmundo Animation Festival described it as "A beautiful and fascinating work containing inspirations coming from a distant literary and pictorial past. By using them, with no naturalistic but absolutely modern strokes, the author manages to reach a perfect communion with the natural world". Honored by Adobe as a Master Teacher for her contributions to digital education, she has taught motion graphics and 3D design and animation at Bay Area colleges. An early adopter of vj tools for live performance graphics, she continues to explore the synergistic and improvisational work-flow these tools provide to video and animation artists. Pink Twins was formed in 1997 by brothers Juha and Vesa Vehviläinen, electronic musicians, audiovisual artists and filmmakers born and raised in Helsinki, Finland. Emilio Ocelotl Reyes. Realizó estudios de Sociología y Tecnología Musical en la UNAM. Su actividad se centra en el software y la práctica e investigación de música y gráficos por computadora. Ha participado en residencias artísticas, giras, festivales, programas, seminarios, conferencias, simposios y encuentros en: Conferencia Internacional de Live Coding y Programa Prácticas de Vuelo de el CMMAS, Seminario de Música Contemporánea FaM UNAM, Simposio Internacional de Código y Música /*vivo*/, Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, Festival Internacional Cervantino, Fonoteca Nacional, Linux Audio Conference en CCRMA, MediaLab-Prado, Hangar, Panke gallery, Simposio Internacional de Arte Electrónico ISEA, Encuentros de Investigación, Creación Sonora y Electroacústica La Escucha Errante, Festival Databit.me, Academia de las Artes (Berna, Suiza), Insonora Festival de Arte Sonoro e Interactivo, Platohedro e ITM. Jeroen Cluckers is a video artist and experimental filmmaker. He creates audiovisual dreamscapes that explore, question and transform the boundaries between reality and virtuality, cinema and painting, image and imagination. His work has been exhibited in more than 35 countries worldwide, at festivals and venues like Ars Electronica, ZKM, The Hermitage Museum, VIDEOEX, Kurzfilm Festival Hamburg, FILE, VIDEOFORMES, MAXXI Museum, Athens Digital Arts Festival and ISEA. He has received several awards, including Best 60 Seconds Film at the New York Film Week, and Best Experimental Film at TUFF and GISFF. He is connected to AP University College as a Lecturer-Researcher in Video & Immersive Media. He lives and works in Gent, Belgium. Rob Dols (Ángel Ramírez), originario de Toluca Edo. De México, es un artista Interdisciplinario, en arte digital, arte interactivo, diseño sonoro, programación, producción audiovisual y diseño 3D. Su trabajo está enfocado en la creación de espacios digitales y físicos, generados a través de las relaciones tecnológicas experimentales. Su trabajo está basado en la creación de instalaciones audiovisuales que establecen conexiones con el mundo real y el virtual, manipulando el espacio físico para crear relaciones íntimas entre el humano y la máquina. David Fodel is an artist, educator, curator and writer whose recent work concerns itself with reading and writing traces of systems and processes, technological and otherwise, that are overlooked, invisible, and mute in an attempt to animate and actualize those potential languages. His eclectic installations, live performances, award-winning sound design and videos have been exhibited, screened, and performed internationally including TiMaDi, London, England; Post-Screen Festival, Lisbon, Portugal; Festival ECUA-UIO, Quito, Ecuador; Future Places Festival, Porto, Portugal; Transmediale, Berlin, Germany, and the International Symposium on Electronic Art. He teaches Live Media, Creative Computation, and Electronic Art at the University of Colorado, Denver. Since 2012, Fodel has co-curated the MediaLive Festival, featuring live audiovisual performances, talks and workshops from international artists. MediaLive is produced by the Boulder Museum of Contemporary Art and ATLAS, at the University of Colorado, Boulder. Myriam Boucher is a video and sound artist based in Montreal (Canada). Her sensitive and polymorphic work concerns the intimate dialogue between music, sound and image, through visual music, audiovisual performance, Vjing and immersive projects. Fascinated by the natural environment, she creates audiovisual compositions from the landscape and the relationship that human maintains with it. Her work, « evocative in its dynamism, brings its audience close to something akin to feeling multiple emotions all at once » (The Link). Boucher’s compositions range from works for orchestra, ensemble, collaborative and solo A/V featuring DJ and VJ techniques fully notated and integrated into a concert music setting. She is adjoint professor in composition and digital music at the Faculté de musique of Université de Montréal. Celeste Betancur, música multi-instrumentista (profesional en guitarra de Berklee College of Music) y artista programadora. Con Maestría en Artes Digitales e investigadora del ITM – Medellín en el grupo de Arte y Nuevos Medios. Su trabajo se centra en la pedagogía del código y su inclusión en las Artes y en los lenguajes/narrativas como interfaces de interacción humano-máquina. Ha realizado presentaciones en Canadá, México, España, USA y Colombia y de manera remota en Italia, India e Irlanda. Es desarrolladora principal de la libreria CHmUsiCK para la creación de audio y música bailable. También de CineVivo app. Morgan Beringer is an American born video artist based in London, UK since 2003. He began his art practice in 1998 via the mediums of drawing and printmaking before gaining a degree in the expanded field of painting at Wimbledon College of Art in 2003. Here Morgan found his concern with the unexplored spaces between still and moving images. The expressive possibilities therein inspired an ongoing opus of 64 abstract films that continue to expand his distinct perspective upon the medium. The majority of Morgan’s work is created through temporally stretching apart the spaces between still images to reveal surprising juxtapositions.Morgan’s abstract videos delight in teasing the point at which one form becomes another, playing with the mind’s inherent desire to draw solid lines and form concrete meanings.Today Morgan maintains his art practice alongside commercial post-production projects. His work has featured in galleries, performances, and film festivals across several countries and is available for sale, screening, installation, and commission. Previous Next

bottom of page