Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Territorios Enlazados CMMAS 2022
< Back Mauricio Valdés (Mex) - Clase Magistral Mauricio Valdés Su trayectoria como compositor se ha desarrollado alrededor de diferentes áreas artísticas. Principalmente cerca de la música acústica, la música electroacústica, experimental y la instalación sonora. Su catalogo contempla obras para instrumento sólo, ensamble, obra mixta, improvisación guiada, instalación, performance, cine y diversas artes escénicas. Sus obras se han presentado en 18 países dentro de la programación oficial de diferentes festivales, congresos y simposios de música y arte sonoro. Sus maestros más significativos son; Música electroacústica Roberto Morales, composición José Luis Castillo. (1996-2001) Arte sonoro y programación Åke Parmerud (1999-2006). Con quienes estudio dentro y fuera de la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato en la Licenciatura en Composición y Tecnología impulsada por Roberto Morales. Estudio con maestros diversos talleres y seminarios, los más influénciales han sido Agustín Charles en Barcelona y Fred Frith en Radar VII. Compositor residente de la fundación PHONOS en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España entre 2004 y 2006 donde compuso diversas piezas interactivas y fue colaborador del master en artes digitales y composición digital. Fue el primer latinoamericano en ser director musical del ICMC 2012, (congreso internacional de música por computadoras, por sus siglas en inglés.) en Liubliana, Eslovenia. Miembro fundador de AARSOM (asociación de arte sonoro mexicano). Fue becario del FONCA en Jóvenes creadores en los estados en 3 ocasiones, Chihuahua en el año 2000, Guanajuato en dos ocasiones 2002 y 2004 y en la convocatoria nacional en 2010. Fue miembro del grupo de investigación para la música electroacústica de la Universidad de Guanajuato LIM, dirigido por Roberto Morales de 1996 a 2001. Trabajó para la Orquesta Sinfónica de Guanajuato entre 2001 y 2004 bajo la dirección de José Luis Castillo. Instrumenta Oaxaca como coordinador artístico de 2007 a 2012. Maestro de programación en la Universidad de Guanajuato (artes digitales) 2007 a la fecha. Maestro residente de la ESAY en Mérida, Yucatán (2006-2011). Director artístico de IRZU en Liubliana, Eslovenia entre 2010 y 2012. Vicepresidente de Ultrasonic Audio entre 2010 y 2012. Recientemente fundó AirStream Electronics para quien desarrolla tecnologías aplicadas a la música electrónica y el arte sonoro a partir de sonido ultrasónico. Actualmente es curador musical del Pocket Teater de Liubliana, Eslovenia. Director artístico el proyecto de investigación DNA_Sequencer, dedicado a la implementación de interacción y organización sonora a partir del estudio y sonificación de secuencias genéticas con el Dr. Jure Pohleven del centro Jože Stefan. Impulsa un centro de investigación de tecnologías para el arte interdisciplinario CIIDAT.org, donde ha desarrollado 10 aplicaciones tecnológicas dedicadas a la educación y práctica del arte sonoro y la composición para músicos y aficionados. Previous Next
- Concierto: Quasar Free Electro! [CANADÁ] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Quasar Free Electro! [CANADÁ] Quasar Saxophone Quartet (Canadá): Marie-Chantal Leclair: directora artística, saxofón soprano Mathieu Leclair: saxofón alto André Leroux: saxofón tenor Jean-Marc Bouchard: saxofón barítono" 6 mar 2020 Morelia, Michoacán, febrero de 2020. Como parte de los festejos por el décimo quinto aniversario de la fundación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), este viernes regresa al CMMAS, luego de 3 años de ausencia en Morelia, el premiado cuarteto de saxofones “Quasar”. Los canadienses presentarán el programa “electroseries” una experiencia inmersiva y envolvente en la que convergen la música acústica y la electrónica. La cita es este viernes 6 de marzo en punto de las 20:00 horas en el auditorio del CMMAS, ubicado en la plana alta de la Casa de la Cultura. La entrada es gratuita. Quasar persigue su exploración del mundo del sonido en la era digital, presentando una selección de obras para saxofones de su serie Electro. El tratamiento del sonido en tiempo real, los marcos electrónicos, el video, la espacialización, las identidades virtuales: todos los medios para explorar el universo del sonido y brindar al público una experiencia inmersiva, distinta y desconcertante. Con la máxima prioridad puesta en el proceso de colaboración entre artistas y compositores, la Serie Electro ya ha recibido tres premios Opus por la excelente calidad de sus logros. Las obras de la serie Electro se han presentado en todo Canadá, Estados Unidos, México, Reino Unido, Bélgica, Alemania, Estonia y Suecia. El programa en CMMAS consistirá en una selección de compositores canadienses e internacionales tales como: Alec Hall, Sylvain Pohu, Sergej Maingardt. El programa será completado por una pieza del compositor mexicano Homero Salazar. Quasar Saxophone Quartet, originarios de Quebec, Canadá, son conocidos por su energía y audaz innovación. Los cuatro miembros de Quasar - Marie-Chantal Leclair, Mathieu Leclair, André Leroux, Jean-Marc Bouchard - han estado explorando las innumerables facetas de la creación musical desde la fundación del grupo en 1994. Su repertorio es vasto; incluye música de cámara, improvisación, teatro musical y, más particularmente durante los últimos quince años, música mixta con electrónica en vivo, un área en la que ahora son reconocidos como líderes. Los integrantes de Quasar, han sido ocho veces ganadores de los distinguidos premios OPUS del Consejo de Música de Quebec. Su objetivo es contribuir al enriquecimiento de nuestro patrimonio musical y proporcionar una plataforma para la nueva experimentación, exploración y producción musical. Quasar ha encargado con orgullo más de 150 obras en el transcurso de sus veinte años de actividad. Durante ese tiempo, ha actuado como un grupo en solitario con, la Orquesta Sinfónica de Montreal, la Orquesta Sinfónica de Winnipeg y la Filarmónica de Hangzhou, entre otros. Miembro de Le Vivier y de Canadian New Music Network, Quasar cuenta con el apoyo del Conseil des arts et des lettres du Québec, el Canada Council for the Arts, el Conseil des arts de Montréal, la Fundación SOCAN y Vandoren. Todas las obras que se seleccionan están diseñadas especialmente para el equipo multicanal del CMMAS, por lo que la experiencia del sonido y su movimiento en el espacio son superiores a cualquier otro espacio o auditorio. En todos los casos la entrada a los conciertos es gratuita. La cartelera puede consultarse en www.cmmas.org/eventos.Quasar persigue su exploración del mundo del sonido en la era digital presentando una selección de obras para saxofones de su serie Electro. El tratamiento del sonido en tiempo real, los marcos electrónicos, el video, la espacialización, las identidades virtuales: todos los medios para explorar el universo del sonido y brindar al público una experiencia inmersiva, distinta y desconcertante. Con la máxima prioridad puesta en el proceso de colaboración entre artistas y compositores, la Serie Electro ya ha recibido tres premios Opus por la excelente calidad de sus logros. Las obras de la serie Electro se han presentado en todo Canadá, Estados Unidos, México, Reino Unido, Bélgica, Alemania, Estonia y Suecia. El programa en CMMAS consistirá en una selección de compositores canadienses e internacionales tales como: Alec Hall, Sylvain Pohu, Sergej Maingardt, etc. El programa será completado por una pieza del compositor mexicano Homero Salazar. Cuando Quasar se une a la electrónica, siempre es un evento muy esperado, ¡uno que promete entregar lo inesperado! QUASAR SAXOPHONE QUARTET (Canadá, Quebec) Conocidos por su energía y audaz innovación, los cuatro miembros de Quasar - Marie-Chantal Leclair, Mathieu Leclair, André Leroux, Jean-Marc Bouchard - han estado explorando las innumerables facetas de la creación musical desde la fundación del grupo en 1994. Su repertorio es vasto en el rango, incluyendo música de cámara, improvisación, teatro musical, y más particularmente durante los últimos quince años, música mixta con electrónica en vivo, un área en la que ahora son reconocidos como líderes. Quasar, ocho veces ganadores de los distinguidos premios OPUS del Consejo de Música de Quebec, presenta una serie anual de conciertos en Montreal mientras se presenta extensamente en Canadá, Estados Unidos, México y Europa. El cuarteto se reserva un lugar de honor para un grupo de estimados compositores canadienses e internacionales con quienes ha formado asociaciones duraderas. Su objetivo es contribuir al enriquecimiento de nuestro patrimonio musical y proporcionar una plataforma para la nueva experimentación, exploración y producción musical. Quasar ha encargado con orgullo más de 150 obras en el transcurso de sus veinte años de actividad. Durante ese tiempo, ha actuado como un grupo en solitario con, la Orquesta Sinfónica de Montreal, la Orquesta Sinfónica de Winnipeg y la Filarmónica de Hangzhou, entre otros. Miembro de Le Vivier y de Canadian New Music Network, Quasar cuenta con el apoyo del Conseil des arts et des lettres du Québec, el Canada Council for the Arts, el Conseil des arts de Montréal, la Fundación SOCAN y Vandoren. Previous Next
- Territorios Gabriel Gendin (Argentina) Cristian Cochia (Argentina) María Florencia Sánchez Aquino (Argentina)
La conferencia parte de la problemática relacionada al vínculo entre el medio ambiente, el territorio, la audiovisualización y el gesto/cuerpo. A partir de una reflexión teórica se propone dialogar con dos experiencias artísticas realizadas en el Nordeste Argentino. < Back Ir al final | go to botom Territorios Gabriel Gendin (Argentina) Cristian Cochia (Argentina) María Florencia Sánchez Aquino (Argentina) La conferencia parte de la problemática relacionada al vínculo entre el medio ambiente, el territorio, la audiovisualización y el gesto/cuerpo. A partir de una reflexión teórica se propone dialogar con dos experiencias artísticas realizadas en el Nordeste Argentino. Gabriel Gendin Licenciado en Composición, Artista Transmedial, Investigador y Docente. Subsecretario de Innovación y Vinculación Tecnológica, responsable de la incubadora de proyectos Artístico/culturales de la Facultad de Arte, Diseño y Ciencias de la Cultura (UNNE). Investigador Nacional categoría 3, Director de proyectos de innovación tecnológica y Profesor Titular de cátedra. Docente de seminarios de posgrado y workshop nacionales e internacionales. Ha recibido diversos premios, entre lo que se destacan: Primer premio en composición otorgado por el Fondo Nacional de las Artes “Juan Carlos paz” por su obra Intihuatana. Primer Premio Residence por la obra “Indeleble”, en el 33° Councurs Internacional de Musique et d ́art Sonore Electroacustiques de Bourges, Francia. Residencia de composición en la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Beca del ministerio de cultura español para realizar una residencia en el LIEM del centro de Arte Reina Sofía, Madrid; entre otros encargos, becas nacionales e internacionales Como académico, compositor y artista Cristian Cochia Indaga constantemente en la materia sonora desde diversos formatos con el uso de herramientas tecnológicas. Es licenciado en Artes Combinadas egresado de la FADyCC -UNNE. En la actualidad aborda la composición, producción musical y postproducción de sonido para audiovisuales. Se desempeña como docente en la Facultad de Artes, UNNE y en ETER - Nuestra Voz. María Florencia Sánchez Aquino Licenciada en Artes Combinadas egresada de la Facultad de Artes Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE, Argentina. Participó en proyectos de formación artística en Brasil y México. En el año 2018, desarrolló “Distrofia Digital”, una de las primeras exposiciones de arte electrónico en Corrientes, Argentina. Actualmente es investigadora becada de la UNNE con un proyecto de producción y difusión de arte electrónico y transmedial en Chaco y Corrientes. Su experimentaciones artísticas recientes están orientadas a la lucha en contra de la violencia de género, siendo parte de su tesis de maestría en Artes Electrónicas de la UNTREF, Argentina. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: The 70th Week (La 70ª Semana) Una Opera Audiovisual - João Pedro Oliveira [PORTUGAL - USA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: The 70th Week (La 70ª Semana) Una Opera Audiovisual - João Pedro Oliveira [PORTUGAL - USA] João Pedro Oliveira (Portugal) 26 may 2023 "The 70th Week - (La 70ª Semana) - Una Opera Audiovisual El Libro de Daniel es probablemente uno de los libros más misteriosos de la Biblia. La descripción de los hechos y las profecías incluyen asesinatos, traiciones, orgías y torturas. Pero también tiene varias profecías muy interesantes y enigmáticas que pueden interpretarse de muchas maneras para estar relacionadas con los tiempos actuales. La inestabilidad social, la guerra global, el exterminio masivo y muchos otros eventos posiblemente puedan interpretarse en los escritos proféticos de este joven. Esta ópera de música visual incluye varios eventos en la vida de este profeta y sus compañeros, así como las tres principales profecías que aún pueden no haberse cumplido. La semana 70 descrita en el libro es una de estas profecías, y se relaciona con un estado de guerra constante, sacrilegio y destrucción, que finalmente conducirá a una milagrosa transformación del mundo en un nuevo espacio de paz y justicia. Esta profecía luego se reafirma en el Libro de Apocalipsis, en la Biblia. Como sugiere la descripción de la pieza (una ópera audiovisual), la acción operística se reinterpreta en una pantalla, utilizando varias imágenes y sonidos generados por computadora, así como líneas vocales y movimientos de baile pregrabados. Algunas de las 8 escenas que constituyen esta pieza son representaciones imaginadas de los eventos descritos en el libro y algunas otras escenas son simbólicas. Los textos utilizados son transcripciones directas de los textos originales del libro, cantados en latín, hebreo y arameo. La Semana 70 fue el resultado de un encargo del Ministerio de Cultura de Portugal. También recibió el apoyo de Manitou Fund (EE.UU.), mpmp - Património Musical Vivo (Portugal), Universidad de Aveiro (Portugal) y Universidad de California – Santa Bárbara (EE.UU.). Fue compuesta entre marzo de 2021 y septiembre de 2022." Previous Next
- Annie Mahtani (Reino Unido) - Hidden Sounds: field recording and responses to climate change
Conferencia - Día 3 < Back Annie Mahtani (Reino Unido) - Hidden Sounds: field recording and responses to climate change Conferencia - Día 3 Descripción | Abstract This talk will focus on Annie’s recent work in environmental field recording, using and developing recording techniques to capture sound inaudible to the naked ear, with a focus on her current project working with BIFoR (Birminhgam Institute of Forest Research) to explore the sonic landscape of this experimental forest. Throughout the talk she will present various creative outputs from the research. Annie Mahtani (UK, 1981) is an electroacoustic composer, sound artist and performer working and living in Birmingham (UK). Her output encompasses electronic music composition from acousmatic music to free improvisation. As a collaborator, Annie Mahtani has worked extensively with dance and theatre, and on site-specific installations. With a strong interest in environmental sound, her work explores the inherent sonic nature and identity of environmental sound, amplifying sonic characteristics that are not normally audible to the naked ear.. Annie works extensively with multichannel audio both in fixed medium works and in live performance. Annie is an Associate Professor in Music at the University of Birmingham. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org
- Concierto: Ensamble Danaus - 46 FIMNME [México] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ensamble Danaus - 46 FIMNME [México] Juan Vázquez Andrea Chamizo Marc Mellits Augusta Read Thomas 15 oct 2024 Como parte del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el Ensamble Danaus presentará dos estrenos mundiales: el Quinteto de Alientos #2 de Juan Vázquez y Tan Largo e Impronunciable de Andrea Chamizo; así como dos estrenos en México: Apollo de Marc Mellits, y Avian Escapades de Augusta Read Thomas. El Ensamble Danaus, formado en 2018, es el principal representante de Quintetos de Aliento en Michoacán, referente a nivel nacional por su calidad artística y su labor de difusión de la música mexicana de concierto. Sus miembros son todos los principales de sección de la Orquesta Filarmónica del Tzintzuni, además de aportar a la vida musical de Michoacán en otras importantes instituciones culturales como son: la Orquesta Sinfónica de Michoacán, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Semilleros creativos de Fomento Musical en Michoacán, entre otras. Han participado en importantes festivales a nivel nacional como el Festival Ortiz Tirado en Sonora, el Festival de Música Bernal Jiménez, el Festival Aires de la UNAM, y el Circuito Música Raíz México. Su repertorio es vasto y cubre música desde el medievo hasta siglo XX, con un programa que se encuentra en constante evolución, pues el grupo está interesado en buscar voces nuevas usando un lienzo sonoro propositivo y fusionando música popular y música folclórica en arreglos interesantes, que marcan la pauta a volver la música de conciertos abierta a nuevas propuestas y audiencias. Previous Next
- Concierto: Neil Rolnick + Jacobo Cerda [ESTADOS UNIDOS / MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Neil Rolnick + Jacobo Cerda [ESTADOS UNIDOS / MÉXICO] Compositor: Neil Rolnick (EUA) Pianista: Jacobo Cerda (México) 11 mar 2016 El compositor Neil Rolnick y el pianista Jacobo Cerda presentarán un concierto conformado por dos de las obras más sobresalientes para piano y computador de Rolnick. Digits, escrita en 2005, es una pieza que combina procesamiento digital y video, el New York Times la describió como "una pieza estimulante e interactiva.” Faith, escrita en 2009, ha sido descrita como “un gran trabajo, nuevo, que desafía la categorización, una mezcla de la lírica canción de Tin Pan Alley, abstracción de tardío sigo 20th, riffs del boogie-woogie, improvisaciones de jazz, cortar y pegar mezclar, el virtuoso romanticismo de Chopin y Liszt, procesamiento digital en tiempo real, va y viene entre una reflexión y gestos dramáticos. El concierto también incluirá la pieza más representativa de Rolnick una pieza para laptop. Neil Rolnick, pionero en el uso de las computadoras en perfomance, comenzó a finales de los años 70. Su música ha sido presentada en todo el mundo, y aparece en 18 grabaciones comerciales. Aunque su trabajo conecta directamente con la música y la tecnología, y por lo tanto se le considera “experimental”, la música de Rolnick siempre ha sido sumamente melódica y accesible. Ya sea que trabaje con sonidos electrónicos. ensambles acústicos o una combinación de ambas, su música siempre se ha reconocida por los críticos como “sofisticada,” “tarareable y atractiva,” y que posee un “buen sentido de la teatralidad y humor” Jacobo Cerda Como compositor, su trabajo es tanto acústico como electro acústico, abarcando varios lenguajes y confrontándolos para aumentar la riqueza narrativa de sus obras. Sus obras se han presentado en Guanajuato, San Luis Potosí, Monterrey, Chihuahua, Querétaro y Iowa (EUA). En 2007 participó en la composición e interpretación musical de la obra “Chucho el Roto” dirigida por Gabriel Retes. En 2011 debutó como compositor en el patio de la Alhóndiga de Granaditas, presentando su primer cuarteto de cuerdas «Jacaranda» diseñado para audio cuadrafónico. Así mismo, presentó durante el Festival Internacional Cervantino (2013 y 2015) recitales de cámara, haciendo estrenos de obras de su autoría y ha participado en el programa creadores escénicos (2014) por FONCA/CONACULTA y ha sido ganador de la beca Jóvenes Creadores 2015-2016 FONCA/CONACULTA. Actualmente estudia la Licenciatura en Composición Musical en la Universidad de Guanajuato, bajo la tutela del Dr. Roberto Morales Manzanares y pertenece al cuerpo docente de la Universidad. Previous Next
- Concierto: Grey Area. [CANADÁ] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Grey Area. [CANADÁ] Marc-Andre Cossete (Canadá) André Éric Létourneau (Canadá) 15 mar 2019 Digital Otherness es una creación musical generativa basada en el aprendizaje automático. Después de enseñar la teoría de la música de máquina basada en partituras de música clásica, el programa digital se deja a su propio dispositivo para componer en tiempo real una música en evolución que se reproduce en sintetizadores analógicos. Inspirado en el género Ambient popularizado por artistas como Brian Eno, el rendimiento está dando como resultado una música sintética densa y en constante cambio. Marc André Cossette es un artista transdisciplinario que trabaja en la relación entre tecnología y artes escénicas. Marc-André tiene una licenciatura en medios interactivos (Universidad de Quebec en Montreal) y actualmente está cursando una maestría en investigación en medios experimentales (Universidad de Quebec en Montreal). Su investigación y práctica artística gira en torno a la cuestión de la agencia de máquinas en el contexto de la creación musical y la relación hombre-máquina a través de interfaces de usuario naturales (movimiento, voz, tacto). Su trabajo ha sido presentado en Canadá, Estados Unidos, Francia, Austria y Tanzania. André Éric Létourneau es un artista transmedia, investigador, autor, músico, compositor, curador y profesor. Su obra ha sido asociada con el desarrollo del performance, el radio art, process art, poesía sonora y la música experimental. Desde 1980, Leourneau ha presentado obra intermedia en festivales de talla internacional, gallerías y museos, como la galería Walter Phillips en el Banff Centre, la fundación James H.W. Thompson en Bangkok, y el museo Pointe-à-Callière. En 2006 fue uno de los artistas seleccionados para representar a Canadá en la XV Bienal de Paris, desde 2012, Letourneau también ha contribuido a la Biennale des Arts d´Afrique de l´est EASTAFAB-BURUND, al festival InterAzioni en Italia, al Herbst (Austria), al festival Phénomena (Montreal), y a la fundación Emily Harvey (New York) entre otros. Previous Next
- Concierto: Evelin Ramón. (Virtual) [CUBA / CANADÁ] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Evelin Ramón. (Virtual) [CUBA / CANADÁ] Evelin Ramón (Cuba/Canadá) 13 ago 2021 El treceavo concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto audiovisual a cargo de Evelin Ramón, este concierto cuenta con obras en las cuales se realiza una combinación y mezcla entre a música popular (cubana, afrocubana, jazz, pop) y la electrónica. La utilización de la voz acompañada por instrumentos virtuales, sintetizadores y controladores será también uno de los aspectos mas presentes en este concierto. Evelin Ramón Evelin Ramón es una cantante, compositora y productora de música. Esta terminando sus estudio de doctorado en composición y creación sonora, en la Universidad de Montreal. Su trabajo musical ha sido apoyado por el Consejo de las Artes y de Letras de Quebec ( CALQ), el Consejo de las Artes de Canadá ( CAC) la Universidad de Montreal y por la Ville de Terrebonne. Actualmente su trabajo se concentra en la creación, producción et interpretación de obras musicales, donde combina la música popular conjuntamente con la electrónica. Previous Next
- Flowers, sound & cardboards a concert performance - KNM Ensemble Berlin. [Alemania]
This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back Flowers, sound & cardboards a concert performance - KNM Ensemble Berlin. [Alemania] KNM Ensemble Berlin. Interpretación y creación: Cosima Gerhardt Ana Maria Rodriguez Thomas Bruns Previous Next
- Baba Yaga – Jacob Ransom (EUA)
Baba Yaga is an exploration of live processing, sample-based music, and processed electroacoustic drumset performance. The character Baba Yaga (often referred to as “Bony-Legged") is a witch and common antagonist in Slavic folklore. The piece features a recitation of a Baba Yaga folk tale, from Politicizing Magic: an Anthology of Russian and Soviet Fairy Tales, in both the English and Russian languages. The tale intertwines and juxtaposes language and rhythm. The electronics of Baba Yaga contain many short samples played on a drum sampler pad, a series of fixed-media sections, and live audio processing for the drumset. The sampled material is constructed from both audio and MIDI instruments. < Back Ir al final | go to botom Baba Yaga – Jacob Ransom (EUA) Baba Yaga is an exploration of live processing, sample-based music, and processed electroacoustic drumset performance. The character Baba Yaga (often referred to as “Bony-Legged") is a witch and common antagonist in Slavic folklore. The piece features a recitation of a Baba Yaga folk tale, from Politicizing Magic: an Anthology of Russian and Soviet Fairy Tales, in both the English and Russian languages. The tale intertwines and juxtaposes language and rhythm. The electronics of Baba Yaga contain many short samples played on a drum sampler pad, a series of fixed-media sections, and live audio processing for the drumset. The sampled material is constructed from both audio and MIDI instruments. Jacob Ransom Jacob Ransom is a percussionist, composer, and educator. This spring, he finished his Doctoral degree in percussion performance at the University of Arizona under the tutelage of Dr. Morris Palter. Ransom specializes in electroacoustic music, video composition, and drumset. He bridges the divide between academic study and folklore, embracing scholarly and colloquial approaches to music and life, savoring the intricate while appreciating simple elegance. Ransom currently performs and collaborates with many groups and artists including Desert Fantasy, Y La Bamba, Darol Anger, Tiburones, Nick Delphs, Megan Diana, Rory James, and Esperanza Spalding. Ransom has held the position of principal percussionist for the University of Arizona Wind Ensemble, the University of the Arizona Symphony Orchestra, Fairbanks Symphony Orchestra, and was assistant director of the Malleus percussion ensemble. He received his Master of Music degree from the University of Alaska, Fairbanks, studying with Dr. Morris Palter, and his Bachelor of Music degree at Southern Oregon University, studying with Dr. Terry Longshore. Social Media: Music Website (Desert Fantasy) https://spark.adobe.com/page/GK2tSaljWbA1M/ IG: https://www.instagram.com/jake__ransom/?hl=en Website: https://jacobransom.wordpress.com/ ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- 1.- Emilio Hernandez Cortés
Mesa redonda < Back 1.- Emilio Hernandez Cortés Mesa redonda Mesa redonda con Emilio Hernandez Cortés Emilio Hernandez Cortés Director creativo especialista en producción de cine y videoarte, nacido el 7 de abril de 1988 en CDMX. Enfocado en la investigación de la imagen en movimiento, postcinema y su expansión con nuevas tecnologías. Generación de proyectos en los campos de: instalación, branding, producción cinematográfica, videoarte y live sessions. Previous Next


![Flowers, sound & cardboards a concert performance
- KNM Ensemble Berlin. [Alemania]](https://static.wixstatic.com/media/6d1b1b_d405a083853f46f0ac70510ad5fd7e3a~mv2.png/v1/fit/w_176,h_124,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,blur_3,enc_auto/6d1b1b_d405a083853f46f0ac70510ad5fd7e3a~mv2.png)

