Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Visiones Sonoras 21. Concierto inaugural
Miércoles 24 de septiembre 2025 Ir a cmmas.org < Back Visiones Sonoras 21. Concierto inaugural Miércoles 24 de septiembre 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- 10.- Curador: Iván Abreu
01.08.2022 < Back 10.- Curador: Iván Abreu 01.08.2022 Cuatro direcciones de la luz La luz y el sonido son universos que han sido relacionados hace más de 300 años. El Círculo de colores y notas musicales del físico Isaac Newton, fue uno de los cientos de intentos de dar forma a esta relación; hoy sabemos que es una representación simbólica, un intento más de dar orden al caos y esquematizarlo, lo que no deja ser una ficción más para operar en el mundo. A pesar de que la luz en la visualización sonora es un tema canónico; sigue siendo una materia estética revisitada y utilizada una y otra vez por artistas contemporáneos. El programa trata este tema desde cuatro propuestas artísticas La luz y el sonido son universos que han sido relacionados hace más de 300 años. El Círculo de colores y notas musicales del físico Isaac Newton, fue uno de los cientos de intentos de dar forma a esta relación; hoy sabemos que es una representación simbólica, un intento más de dar orden al caos y esquematizarlo, lo que no deja ser una ficción más para operar en el mundo. A pesar de que la luz en la visualización sonora es un tema canónico; sigue siendo una materia estética revisitada y utilizada una y otra vez por artistas contemporáneos. El programa trata este tema desde cuatro propuestas artísticas: 1. La densidad escénica y conceptual de Juan José Rivas, presentada a través de dos obras donde la luz desempeña diferentes roles. E:Envolverse es una acción sonora que hace una alusión simbólica a la música por la expectativa escénica de instrumentos musicales que poco o nunca cumple la razón para la que fueron fabricados, y la luz enfatiza y dramatiza sonidos texturales, accidentales notas de piano y gestos percutivos, visualizando la actividad de los performers. Por otro lado Splendrum es una instalación sonora que constituye un sistema de retroalimentaciones donde un sintetizador y un transmisor de radio FM causan las variaciones de luz y esta a su vez retroalimenta y causa la automatización de percusiones. A esta sección del programa decidí llamarla “luz cenital”, la dirección de la luz que utiliza el cine para expresar irracionalidad y dramatismo. En un caso la luz visualiza, enfatiza y dramatiza la premisa de la obra y en el otro la luz es el intérprete. 2. Gabriela Reyes [Cero Tres] y Jorge Flores [FFAKT] poseen un consistente cuerpo de obras sobre luz, arquitectura y sonido, obras que han desarrollado en su proyecto conjunto f3.studio. XY es una instalación sonora y de luz de escala arquitectónica cuya sinestesia entre la luz y el sonido es resultado de los quirúrgicos procesos de iluminación procedural que comanda el set de instrucciones DMX* en tiempo real, el video-registro permite experimentar la obra de manera diferente a los que habitaron la iluminación y el sonido in situ, por lo que es una interpretación audiovisual o de motion-graphic art de los planos cinematográficos favoritos de los autores. A esta sección del programa decidí llamarla “luz nadir”, que es cuando la iluminación viene desde abajo, algo que también sucede en la instalación, esta es la dirección de la luz menos probable en la naturaleza, y por tanto la percibimos más artificial. Se me hizo coherente para el único proyecto totalmente digital del programa, en contraste con el resto de proyectos que recurren mayormente a la acústica física y a la electrónica analógica. 3. Arcangelo Constantini ha generado un extenso cuerpo de obra vinculado a arqueología tecnológica y experimentación estética basado en la especulación científica; para este programa presentamos cuatro de sus dispositivos sonoros de autor cuyo eje es la luz, resumidos en dos acciones sonoras. La primera acción sonora utiliza Jetpulse, registro comisionado por Audition Record, la escultura sonora utiliza un compresor de aire, alto voltaje y gas, la obra está inspirada en un misil V1 alemán de la segunda guerra mundial, premisa evidenciada tanto por su analogía con una bazuca como por la forma en que Arcangel la activa durante la acción, el proyecto utiliza el concepto de accidentes controlados como premisa de l acción visual sonoras; La segunda es un concierto en el laboratorio del artista con tres máquinas transductoras de luz a sonido: 1) Phonotube, 2) Oculo, 3) Perculed. Phonotube rescata la tradición del sonido óptico en cine con patrones impresos en un negativo fotográfico sobre un tubo fluorescente, Oculo es un ladron de jules, que genera de picos de voltajes de alta frecuencia, un circuito que permite que una pila de 1.5 volts logre prender un Tubo fluorescente circular de 20 watts, el performances es la alteración energética con la estática y conductividad eléctrica de la piel, todo el proceso es sonificado con un fotosensor, y finalmente Perculed, un patrón de leds programados en 1 bit , que son sensados con fotoceldas que transduce la luz a sonido y son manipulados en vivo por el artista. A esta parte del programa la llamé “luz frontal” por la honestidad electromecánica y electroquímica de dispositivos sonoros de autor, experiencia que deviene en una serie de accidentes controlados donde la electricidad se expresa y la luz es un testimonio del experimento sonoro. 4. Juan Pablo Villegas es artista sonoro y cineasta, su formación en cine atraviesa gran parte de su obra, por consecuencia la luz también es un tema recurrente en su trabajo, para este programa muestro dos de sus obras; la primera se llama Balance, una obra audiovisual donde poco a poco se revela el az de luz de un proyector de cine como una ilusoria escultura de polvo, siempre quedan fuera de campo el proyector cinematográfico y la posible imagen que este proyecta; el sonido acentúa este juego de expectativas sin resolver; Balance es una obra inspirada en el diagrama de Minkowski, en el que el espacio y el tiempo se representan como dos conos en colisión. La segunda obra, Strobe, es una obra audiovisual de un concierto donde Juan Pablo manipula luces, y registra y procesa el sonido de la actividad electroquímica del strobe, el video del acto en vivo deviene en obra audiovisual gracias a los planos cinematográficos y el montaje que recrean una nueva experiencia delirante y diferente a la experiencia de haber estado en el lugar del acto. A esta parte del programa la llamé “Contraluz”, cuando la iluminación se encuentra detrás del sujeto y produce un efecto visual de silueta y limpieza de la forma; el trabajo de Juan Pablo tiende a la síntesis y limpieza de conceptos, estos proyectos reducen la complejidad formal en pro de una complejidad conceptual asociada a la luz. * DMX, ( Digital MultipleX) Protocolo digital de control escénico de iluminación Programa: Cuatro direcciones de la luz 1. Luz cenital Juan José Rivas Splendrum 1'50'' (2020) E: Envolverse (Série Plexus Ac) 4'56'' (2019) 2. Luz nadir Gabriela Reyes [Cero Tres] and Jorge Flores [FFAKT] (f3.studio) XY 7'04'' (2020) 3. Luz frontal Arcangel Constantini Jetpulse 2'54'' (2016) Concierto con tres dispositivos sonoros (Fonotube, Oculu y Perculed) 12'10'' (2020) 4. Contraluz Juan Pablo Villegas Balance 3'04'' (2020) Strobe 1'03'' (2010-2014) Previous Next
- 닷렉 dat-req Pablo Rubio
Dat-Req es una obra que explora el procesamiento digital por medio de técnicas granulares. En este caso se emplearon los instrumentos guzheng, guitarra y voz como material a procesar. La obra explora estrategias de improvisación empleando nuevas herramientas tecnológicas. < Back Ir al final | go to botom 닷렉 dat-req Pablo Rubio Dat-Req es una obra que explora el procesamiento digital por medio de técnicas granulares. En este caso se emplearon los instrumentos guzheng, guitarra y voz como material a procesar. La obra explora estrategias de improvisación empleando nuevas herramientas tecnológicas. Pablo Rubio Actualmente Pablo lleva a cabo una residencia posdoctoral en la Escuela Superior de Estudios Nacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENES-UNAM), campus Morelia . El trabajo se concentra en el desarrollo de estrategias de decodificación en sistemas ambisonic. En junio del 2019 Pablo obtuvo el grado de doctor en Composición Algorítmica por la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC). En el 2013 concluyó satisfactoriamente la maestría en Composición, Improvisación y Tecnología (ICIT por sus siglas en inglés), título otorgado por la Universidad de California, Irvine (UCI). Concluyó la licenciatura en música, línea terminal en Composición en la Universidad Autónoma de Querétaro (2008). Ha tomado diversos cursos y lecciones destacando el curso de verano Darmstädter Ferienkurse 2014 Alemania. Curso de composición con Juan Trigos CEART 2009 Ciudad de México. Curso de dirección coral por Voce In Tempore 2006-2007 CDMX. Pablo ha tomado clases de composición con diferentes maestros en composición como lo son David Dunn (tutor de doctorado), Christopher Dobrian (tutor de maestría), Ignacio Baca, Brian Ferneyhough, Rodrigo Sigal, João Pedro Oliveira, Mark Applebaum, Alejandro Viñao, Mauricio Beltrán, Ricardo Zohn-Muldoon, Nicole Mitchell, Michael Dessen, David Evans Jones, Hi Kyung Kim, Kojiro Umezaki, Kaija Saariaho y Larry Polanksy, por mencionar algunos. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Tributo a Latinoamérica [MÉXICO / ARGENTINA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Tributo a Latinoamérica [MÉXICO / ARGENTINA] Compositores: Daniel Quaranta, Rodrigo Sigal, Hirám Zagoya Flautista: Eduardo Muñoz (México) 21 may 2015 PROGRAMA - Conspirando - Daniel Quaranta (Argentina) Electroacústica - MATE - Daniel Quaranta (Argentina) Electroacústica -Preferiria não Fazé-lo - Daniel Quaranta (Argentina) Electroacústica Quando Ar (2015) - Daniel Quaranta (Argentina) Flauta sola Oxionensis IV (2011) - Hirám Zagoya (México) Flauta y Electrónica fija Wing of wind (2009) - Rodrigo Sigal (México) Flauta y Electrónica fija Eduardo Muñoz Sánchez (Flautista) Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de la Ciudad de Puebla. Posteriormente continuó sus estudios en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, teniendo como maestros de flauta transversa a María Diez-Canedo, Horacio Puchet y Alejandro Escuer. Ha tomado cursos y clases magistrales con, Robert Dick, Vincent Touzet, Patrice Boquillon, el Trio d´Argent e Ian Pace. Así como cursos especiales para compositores con Arditti String Quarttet, José Luis castillo, Joan la Barbara, Julio Estrada, Manuel Rocha, Magnus Anderson y Stefano Scodanibbio. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Puebla, del Instituto Mexicano de la Juventud y del FONCA en diversas ocasiones. Se ha presentado en el Festival Internacional de la Ciudad de Puebla, las Jornadas Alarconianas en Taxco - Guerrero, el VI Festival Internacional de Música Contemporánea en la ciudad de Morelia, en diversas ediciones del Foro Internacional de Música Nueva ¨Manuel Enríquez¨ y del Festival de Música Contemporánea "Discantus" de la ciudad de Puebla. Daniel Quaranta Es graduado en Licenciatura en Composición en la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (2004), Licenciado en Musicoterapia - Universidad del Salvador (1991), Master of Music Master de la Universidad Federal de Río de Janeiro (2002) y Doctor en Música de la UNIRIO. Actualmente trabaja en la enseñanza UFJF Composición, Teoría y Creación. Participa en dos programas de posgrado como profesor permanente: UFJF - PPG Arte, cultura y el idioma y el PPGM la Universidad Federal de Paraná. En 2009 creó la Eimas - Encuentro Internacional de Música y Arte Sonoro en UFJF. Tiene experiencia en el área de las Artes, con un énfasis en la música, que actúa sobre los siguientes temas: análisis de la música, composición, teoría de la música y multimedia. Previous Next
- Concierto: Åke Parmerud [SUECIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Åke Parmerud [SUECIA] Åke Parmerud 3 oct 2014 Un viaje musical a través del paisajes de pájaros, máquinas, animales gruñones y sonidos de otros mundos. La música de Ake Parmerud es como ninguna otra. Dramática, poética, seductora, como un sueño de sonidos tejidos. PROGRAMA - Electric Birds - Crystal Counterpoint - Grooves - Growl! - La Vie Mécanique Åke Parmerud has successfully pursued a professional career in contemporary music and multi-media art since the late 70’s. In addition to his electro-acoustic and instrumental music, his prolific list of works includes compositions covering a broad cross-section of modern experimental music in the fields of dance, film, interactive art, multi-media, theatre and video. Åke’s work has been acclaimed since his piece “Proximities” received first prize at the 1978 Bourges International Electroacoustic Music Festival in France. Since then he has received 17 international prizes and 3 major Swedish prizes. On two occasions he has also received the Swedish “grammy” award for Best Classical Album of the Year and his music has represented Swedish Radio twice at The Prix Italia. He is regularly commissioned to compose works by important international institutions and his works have been presented worldwide. In 1997 his piece “Grains of Voices” was performed at the U.N in New York on United Nations Day. His music has been released on numerous albums and compilations, and in 1998 he became a member of The Swedish Royal Academy of Music. Åke Parmerud is not just a composer he is also a stage performer, playing electro-acoustic concerts using many different types of interactive instruments - often solo. He has toured extensively in Europe, North and South America. The last ten years have seen Åke working as an innovative sound and software designer for interactive audio/visual installations. His own works “The Fire Inside”, “The Living Room” and “Lost Angel” have been shown in Berlin, Göteborg, Leon, Mexico City, Paris and Reykavik. He has also designed concerts and been artistic director for large audio/visual events both indoors and outdoors. Åke’s artistic reputation has led to several creative international collaborations. Between 1999 and 2006 he worked closely with the Danish art team Boxiganga, developing revolutionary interactive video installations plus exploring telematic concepts and interactive solutions for live performances. In 2000, 2001 and 2002 he also worked with Canadian choreographer Pierre-Paul Savoi as composer, sound and software designer. His most recent stage work “Metamorphos” was developed together with Canadian dance choreographer Mireille Leblanc who also choreographed the interactive sound/video-installation “Lost Angel” and the prize winning dance performance ”The Seventh Sense”. Previous Next
- Concierto: Efraín Mojica +Ben Friars-Funkhouser. [MÉXICO/ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Efraín Mojica +Ben Friars-Funkhouser. [MÉXICO/ESTADOS UNIDOS] Efraín Mojica (México) Ben Friars-Funkhouser (USA) 8 dic 2016 Instalación escultórica a 8.1 canales. Explora la vibración de la ciudad de Morelia traducida a sonido. Efraín Mojica. Artista experimental que explora las re-interpretaciones de los distintos medios. Trabaja con la luz y su relación con el sonido. Ben Friars-Funkhouser (n. 1992, Seattle, USA) es un artista y músico que trabaja con síncopas experimentales de sonidos concretos y las relaciones entre objetos y sus representaciones sónicas. Previous Next
- Dúo Aoraqui- [CHILE] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Dúo Aoraqui- [CHILE] Artistas: Renata Anaya y Daniel Jeffs (Chile) 9 ago 2013 Aoraquï dúo de musica electrónica orgánica, conformado por la cantante experimental y compositora electroacústica del Conservatorio Nacional de Pantin, París, Francia, Renata Anaya y el productor musical Daniel Jeffs. Juntos desarrollan un trabajo basado en la improvisación, mediante la interpretación en vivo dando como resultado una experiencia cada vez irrepetible. Aoraquï se a presentado en Goiania y Rio de Janeiro, Brasil, Festival Moonflower, en la patagonia Argentina, Santiago, Concepción, Tomé, Cocholgue, Valparaíso y aldivia en Chile. El 2011 obtienen la única mención honrosa en el Concurso Latinoamericano de Composición Electroacústica ""Gustavo Becerra Schmidt"" con su tema ""Catnip"", ese mismo año publican una edición ultra limitada en formato cassette titulada ""Parículas Magnética Recicladas"" y se presentan en el evento ""Noche Blanca"" del Festival Ai-Maako producido por la Comunidad Electroacústica de Chile (Cech) y Anilla Cultural, evento realizado en el Museo de Arte Contemporáneo en Santiago El 2012 finalizan una residencia de creación en el Laboratorio Arcis de Informática Musical (LAIM) desarrollando un trabajo en formato multicanal 5.1 denominado ""Tiempo i espacioO"" y son seleccionados con su trabajo ""Rede"" para el Festival Internacional de Lenguaje Electrónico (FILE) en Sao Paulo, Brasi. Previous Next
- Concierto: PLAYING WITH TRADITION [FINLANDIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: PLAYING WITH TRADITION [FINLANDIA] Petri Kumela (Finlandia) 3 nov 2016 "El concierto celebra los fantásticos rangos de posibilidades de la guitarra clásica. Tres conceptos completamente diferentes trazan un enriquecido mundo de la guitarra contemporánea. ""Small Creatures - A Musical Encyclopaedia in the Making"" toma la idea tradicional y clásica de una pieza miniatura y la trata con humor, seriedad, meditación y la alegría de la invención. Sami Klemola usa electrónicos de maneras poco convencionales para crear su mundo análogo. Y Mauricio Sotelo, flamenco espectral que combina la tradición del flamenco con el lenguaje clásico contemporáneo. Petri Kumela, uno de los guitarristas clásicos mas versátiles y buscados de Finlandia, es igual de diestro con instrumentos de algún período como trabajando con compositores contemporáneos. Es también uno de los guitarristas finlandeses mejor conocidos en la escena internacional, con una reputación basada en su originalidad y versatilidad. Fuera de Finlandia, Petri Kumela se ha presentado en muchos países europeos, así como en Sudáfrica, los Estados Unidos, Rusia, India, Bután y Japón; en espacios que van desde lo más íntimo hasta prestigiosas salas como el Queen Elizabeth Hall en Londres y el Kitara-hall en Sapporo. En Finlandia se ha presentado en numerosos festivales y en varias series de conciertos. También está a cargo de la matrícula de guitarra en la Metropolia Helsinki University of Applied Sciences. Un artista con un especial compromiso con la música contemporánea, Petri Kumela ha debutado varios de sus trabajos: solo y de cámara, y bastantes conciertos de guitarra. Sus siete grabaciones publicadas han sido todas aclamadas por la crítica y han sido nominadas para diferentes premios." Previous Next
- Concierto: Little Giant Chinese Chamber Orchestra. | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Little Giant Chinese Chamber Orchestra. Director y fundador de la LGCCO: Chih-Sheng Chen (China) Compositor: Pablo Rubio (Mèxico) 21 nov 2019 Morelia, Mich. 20 de noviembre de 2019. El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), se suma a las actividades del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez a través de las presentaciones de la Little Giant Chinese Chamber Orchestra, que ofrecerá Master class y concierto este jueves 21 de noviembre en las instalaciones del Centro, ambas con entrada gratuita. Las actividades comienzan a las 11:00 horas del jueves con la clase magistral que impartirán los músicos taiwaneses junto con un equipo de compositores principalmente mexicanos que están experimentando con la composición para instrumentos tradicionales chinos. Además de la Little Giant Chinese Chamber Orchestra, estarán presentes Pablo Rubio, Emmanuel Ontiveros, Mario Duarte, Emma Wilde, Juan José Bárcenas y Ellery Tiburcio. Más tarde, en punto de las 18:00 horas, la orquesta ofrecerá un concierto, también gratuito y de entrada libre, aprovechando la acústica y equipo del auditorio del CMMAS, en donde interpretará un repertorio de música contemporánea, interpretada con instrumentos tradicionales chinos y electrónica. La historia de esta visita, la narra el compositor mexicano Pablo Rubio: Mientras hace sus estudios de doctorado en Santa Cruz, California, Rubio conoce a Chih-Sheng Chen, director y fundador de la Little Giant Chinese Chamber Orchestra (LGCCO) (ensamble originario de Taiwán que trabaja con instrumentos tradicionales chinos), quien le comunica su deseo de realizar proyectos musicales conjuntos en Latinoamérica. Este deseo embona con el hecho de que el Gobierno de Taiwán cuenta con un fondo especialmente destinado para la realización de proyectos culturales en nuestro continente, y también con el enfoque específico sobre México como país ideal para esta colaboración. Pablo Rubio vuelve a México en 2018 y obtiene del FONCA un apoyo especial para la generación de este tipo de proyectos; como consecuencia, la LGCCO se presenta ese año en Morelia, Querétaro y Aguascalientes. En particular, su presencia en Morelia forma parte de la edición 2018 del Festival Visiones Sonoras del CMMAS (Centro Mexicano Para la Música y las Artes Sonoras). Durante su estancia en México, la LGCCO menciona su interés particular en gestionar y obtener nuevas obras para su repertorio, con el objeto de añadirlas a su bagaje de música tradicional china y de obras de compositores chinos. Para ello, una de las estrategias planteadas por Chih-Sheng Chen es la de hacer encargos específicos a compositores jóvenes. Aprovechando la presencia de la LGCCO en las universidades de Querétaro y Aguascalientes y en el CMMAS de Morelia, se organizan talleres a través de los cuales los músicos mexicanos adquieren un primer nivel de familiarización con el instrumental chino tradicional que forma la dotación de ensamble. Al planearse entonces la invitación a la LGCCO para presentarse en el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez en 2019, resurge la idea de los encargos de obra a compositores mexicanos, y a instancias de Chih-Sheng Chen, Pablo Rubio se pone en contacto con varios de ellos (y con una joven compositora inglesa) para convocarlos al proyecto. Rubio afirma que su idea fue la de convocar a compositores cercanos a su generación que, además, representaran diferentes ciudades, diferentes escuelas, diferentes orientaciones estéticas y compositivas. Con estos antecedentes, es interesante notar el rango generacional representado en este programa de colaboración: los compositores convocados para este programa nacieron entre 1978 y 1991. Sobra decir que uno de los puntos fundamentales de interés de este programa de la LGCCO en colaboración con el CMMAS es la coincidencia y fusión de un instrumental ancestral, antiquísimo, con las técnicas actuales de composición y con algunas manifestaciones de la fascinante interfaz que se ha generado entre la música y las nuevas tecnologías. Todas las obras que se seleccionan están diseñadas especialmente para el equipo multicanal del CMMAS, por lo que la experiencia del sonido y su movimiento en el espacio son superiores a cualquier otro espacio o auditorio. En todos los casos la entrada a los conciertos es gratuita. La cartelera puede consultarse en www.cmmas.org/eventos. El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras opera gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, el Centro Nacional de las Artes y la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, unidad Morelia. He aquí la historia que da origen a este concierto, tal y como la narra el compositor Pablo Rubio. Mientras hace sus estudios de doctorado en Santa Cruz, California, Rubio conoce a Chih-Sheng Chen, director y fundador de la Little Giant Chinese Chamber Orchestra (LGCCO) (ensamble originario de Taiwán que trabaja con instrumentos tradicionales chinos), quien le comunica su deseo de realizar proyectos musicales conjuntos en Latinoamérica. Este deseo embona con el hecho de que el Gobierno de Taiwán cuenta con un fondo especialmente destinado para la realización de proyectos culturales en nuestro continente, y también con el enfoque específico sobre México como país ideal para esta colaboración. Pablo Rubio vuelve a México en 2018 y obtiene del FONCA un apoyo especial para la generación de este tipo de proyectos; como consecuencia, la LGCCO se presenta ese año en Morelia, Querétaro y Aguascalientes. En particular, su presencia en Morelia forma parte de la edición 2018 del Festival Visiones Sonoras del CMMAS (Centro Mexicano Para la Música y las Artes Sonoras). Durante su estancia en México, la LGCCO menciona su interés particular en gestionar y obtener nuevas obras para su repertorio, con el objeto de añadirlas a su bagaje de música tradicional china y de obras de compositores chinos. Para ello, una de las estrategias planteadas por Chih-Sheng Chen es la de hacer encargos específicos a compositores jóvenes. Aprovechando la presencia de la LGCCO en las universidades de Querétaro y Aguascalientes y en el CMMAS de Morelia, se organizan talleres a través de los cuales los músicos mexicanos adquieren un primer nivel de familiarización con el instrumental chino tradicional que forma la dotación de ensamble. Al planearse entonces la invitación a la LGCCO para presentarse en el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez en 2019, resurge la idea de los encargos de obra a compositores mexicanos, y a instancias de Chih-Sheng Chen, Pablo Rubio se pone en contacto con varios de ellos (y con una joven compositora inglesa) para convocarlos al proyecto. Rubio afirma que su idea fue la de convocar a compositores cercanos a su generación que, además, representaran diferentes ciudades, diferentes escuelas, diferentes orientaciones estéticas y compositivas. Con estos antecedentes, es interesante notar el rango generacional representado en este programa de colaboración: los compositores convocados para este programa nacieron entre 1978 y 1991. Sobra decir que uno de los puntos fundamentales de interés de este programa de la LGCCO en colaboración con el CMMAS es la coincidencia y fusión de un instrumental ancestral, antiquísimo, con las técnicas actuales de composición y con algunas manifestaciones de la fascinante interfaz que se ha generado entre la música y las nuevas tecnologías. Previous Next
- Adrián Oropeza Batería y Nuevas Tecnologías
La propuesta consiste en presentar tres obras para batería y nuevas tecnologías, composiciones originales de los compositores Rodrigo Sigal, Francisco Villegas y Josué Collado. < Back Ir al final | go to botom Adrián Oropeza Batería y Nuevas Tecnologías La propuesta consiste en presentar tres obras para batería y nuevas tecnologías, composiciones originales de los compositores Rodrigo Sigal, Francisco Villegas y Josué Collado. La fusión de instrumentos acústicos con las nuevas tecnologías, constituye una propuesta vanguardista y forma parte de las nuevas tendencias de la música actual que deben ser fomentadas y difundidas en los festivales para transferir el conocimiento y acercar a las nuevas generaciones de músicos a la batería y el uso de las nuevas tecnologías como eje de formación en las nuevas tendencias actuales de la música, lo cual impulsará y acercará a muchas generaciones de jóvenes músicos a este género. PROGRAMA. Batería y percusión electrónica Adrián Oropeza 1. Geometría Mental Composición Rodrigo Sigal 2. Tuinky Little Star Composición Josué Collado 3. Trance Fusion Composición Francisco Villegas Geometría Mental. Pieza para batería y nuevas tecnologías del compositor Rodrigo Sigal. Es una pieza estructurada en tres secciones A, B y C que permitirán al baterista decidir de manera independiente el paso entre una y otra. La pieza estará creada inicialmente con patches improvisatorios en una plataforma digital multicanal con sonidos creados especialmente. Tuinki Little stars Pieza para dos baterías y electrónica del compositor Josué Collado que utiliza síntesis FM y modulation sobre samples de batería. Trance Fusión Pieza para batería y electrónica del compositor Francisco Villegas que forma parte del proyecto original. “Trance-Fusión” (para Batería de Jazz y Electrónica): Biológicamente las raíces de un árbol se alimentan entre sí y se desarrolla cuando sus células se dividen para crear nuevas ramificaciones interconectadas siempre unas de otras, provocando este crecimiento, así paradójicamente, las raíces culturales de cada país ayudan con el paso del tiempo a desarrollarse, dividirse y crear nuevas formas de manifestaciones culturales, políticas, sociales… Trance-Fusión es en esta similitud ideológica una oportunidad de manifestar el complejo desarrollo y crecimiento de nuevas ramificaciones interconectadas unas con otras de manera armónica mediante el jazz, la electrónica y la música contemporánea; algunas veces mostrando la raíz madre de la que brotan otras raíces y ramificaciones. Con una duración aproximada de 6 minutos, esta pieza de dotación suigeneris es elaborada en una compleja reestructuración de la forma antigua de “passacaglia” teniendo como base serial una progresión propia del jazz que será manipulada como una serie que permita transformaciones y mutaciones, tanto rítmicas como interválicas, para crear el complejo sonoro de la obra. La electrónica será diseñada con un sistema de interacción en tiempo real sobre la plataforma de Ableton Live, un par de sensores y BopPad de Keith McMillen Instruments. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Concierto: Daniel Asia [ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Daniel Asia [ESTADOS UNIDOS] Daniel Asia (EUA) 29 may 2015 Rex Woods Desde haber presentado su primer recital de solista hace más de 50 años, el pianista Rex Woods ha tocado como solista, acompañante y músico de cámara a lo largo de los Estados Unidos, y en Canadá, México, Francia, China y Australia. Sus más recientes presentaciones incluyen recitales durante la convención nacional de la Asociación Nacional de la Flauta, recitales en la Universidad de Utah, conciertos locales con el Quinteto de Alientos de la Universidad de Arizona, varios recitales catedráticos, y como solista con la Orquesta Sinfónica de Arizona, al igual que recitales con miembros de su familia en Utah y Arizona. El Maestro Woods recibió su educación musical en la Universidad Brigham Young (BYU), la Universidad de Arizona (UA), Universidad del Sur de California (USC), y en el Conservatorio Americano en Fontainebleau. Recibió el Premio en Memoria de Otto Guth otorgado por el Centro para la Excelencia en Entrenamiento Vocal de la Ópera de San Francisco, y recibió el Premier Prix de Fontainebleau en música de cámara. Posee un Doctorado en Derecho de la Universidad Estatal de Arizona (ASU). El catedrático Woods ha formado parte del profesorado de la Universidad de Texas en Austin y el Centro de Arte Interlochen. Desde 1988 ha sido profesor en la Universidad de Arizona, incluyendo 14 años como administrador en la Facultad de Música. Daniel Asia, b. Seattle, WA 1953, has been an eclectic and unique composer from the start. He has enjoyed the usual grants from Meet the Composer, a UK Fulbright award, Guggeneheim Fellowship, MacDowell and Tanglewood fellowships, ASCAP and BMI prizes, Copland Fund grants, and numerous others. He was recently honored with a Music Academy Award for the American Academy of Arts and Letters. From 1991-1994 he was Composer- in Residence of the Phoenix Symphony. Asia’s five symphonies have received wide acclaim from live performance and their international recordings. The Fifth Symphony was recently finished for the Tucson and Jerusalem symphony orchestras in celebration of Israel’s 60th anniversary. His various orchestral works have been performed by the Cincinnati Symphony, Seattle Symphony, Milwaukee Symphony, New Jersey Symphony, Phoenix Symphony, American Composers Orchestra, Columbus Symphony, Grand Rapids Symphony, Jacksonville Symphony, Chattanooga Symphony, Memphis Symphony, Tucson Symphony, Knoxville Symphony, Greensboro Symphony, Seattle Youth Symphony Orchestra, Colorado Philharmonic Orchestra, and many others. In the chamber music arena, Mr. Asia has written for, and been championed by, the Dorian Wind Quintet, American Brass Quintet, Meadowmount Trio, Cypress Quartet, Andre-Michel Schub (piano), Carter Brey (cello), Alex Klein (oboe), Benjamin Verdery (guitar), John Shirley-Quirk and Sara Watkins (baritone and oboe), Jonathan Shames (piano), violinists Curtis Macomber, Gregory Fulkerson, Mark Rush and Zina Schiff, and Robert Dick (flute). Under a Barlow Endowment grant, he recently finished a new work for The Czech Nonet, the longest continuously performing chamber ensemble on the planet, founded in 1924. His Tin Angel Opera will be performed by the Florentine Opera, Milwaukee, WI in 2016. The recorded works of Daniel Asia may be heard on the labels of Summit, New World, Attacca, Albany, Babel, and Mushkatweek. For further information, visit the Daniel Asia website at www.danielasia.net . PROGRAMA Like Smoke Towards Heaven - (Asia/Haaheim) (from Sacred and Profane) Scherzo Sonata (1987) 1. Adagio I 2. Scherzo I 3. Allegretto 4. Scherzo II 5. Adagietto 6. Scherzo III 7. Adagio II Rex Woods, piano The Mad Hatters (2000) - (Asia/Haaheim) (from Sacred and Profane- Mercury) Previous Next
- Open Studio: Encuentro Internacional de Grabación de Campo (2023-2024) [México] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Open Studio: Encuentro Internacional de Grabación de Campo (2023-2024) [México] Raúl Rodríguez (México) Alejandra Madrigal, (México) Diego González (México) Francisco Chávez (México) 12 ene 2024 EL EIGC (Encuentro Internacional de Grabación de Campo) se crea en 2012 en Guadalajara en colaboración de Sociacusia y Laboratorio Sensorial con el apoyo del CMMAS. El objetivo principal es crear un espacio para la reflexión en torno a la ecología acústica y grabación de campo. En el año 2019 se realizó una residencia de trabajo en el estero El Salado de Puerto Vallarta. Durante dos semanas se conformó un grupo multidisciplinario de trabajo con la premisa de rescatar y conservar el Paisaje Sonoro del estero El Salado; en 2021 en Talpa de Allende; 2022 La ribera del Lago de Chapala. Además de haber creado programas en colaboración con la UNTREF (2022), algunos de los artistas y académicos que han participado son: Francisco López (ES), Fabian Luna (AR), Simon Whetham (UK), Manuel Rocha (MX), Israel Martínez (MX), Guillermo Davalos (MX), Iván Sánchez (MX), Yair López (MX), Florencia Guillen Y Armando Chong (MX), Ana Paula Santana (MX), Andrés Aguilar (MX), Florencia Guillen (MX), Gerardo Martínez (MX), Raymundo Macedo (MX), Tania Rubio (MX), Tito Rivas (MX), Amanda Gutiérrez (MX), Atilio Doreste (CAN), Dave Phillips (CHE), Diana María Restrepo (COL), Ana María Romano G (COL), Diana Peña (MX), Erick Ruiz (MX), Felix Blume (FR), Gregorio Fontén (CL), Juanjosé Rivas (MX), Cinthya García Leyva(MX), Diego Makedonsky (AR), Gordon Hempton (USA), Iris Garrelfs (UK), José María D ́Ángelo (AR), Victoria Polti (AR), María Chávez (USA), Rocío Cerón (MX), Mónica Leyva (MX), Leigh Landy (USA), Luciano Rodríguez (MX), Tonalli R. Nakamura (MX),Arcangelo Constantini (MX). En 2024 las y los artistas participantes en la residencia de creación en el CMMAS son: Raúl Rodríguez, Alejandra Madrigal, Diego González y Francisco Chávez. Previous Next


