top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Curso Varchausky | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Estéticas y prácticas en el arte sonoro Descripción del curso En este curso vamos a hacer una introducción panorámica a la disciplina. Vamos a revisar las distintas concepciones de la categoría “Arte Sonoro”, problemáticas y temáticas recurrentes, así como el análisis de obras y artistas. Plan de estudio: Capitulo 1. ¿Qué es el arte sonoro? Sound art, klangkunst, arte sonoro? El giro sonoro Conceptos Genealogía Formatos Capitulo 2. ¿Qué es escuchar? Escucha profunda Escucha reducida El silencio Punto de escucha Escucha multifocal Capitulo 3. El espacio en el arte sonoro Arquitectura aural Sitio específico El sonido y su contexto de sentido Instalaciones Objetos, dispositivos y esculturas sonoras Capitulo 4. Paisaje sonoro ¿Qué es un paisaje sonoro? Hitos, tonalidades, texturas Deriva sonora Mapas y representaciones Grabaciones de campo Capitulo 5: Auralidad y el sonido no-coclear Escuchar la contemporaneidad El sonido como concepto Más allá del sonido Transauralidad Hacia una escucha decolonial Comprar Descuento al obtener dos cursos o más No se aceptan devoluciones en los pagos de los cursos Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • La telemática, su relación con los espacios y el sonido - Josué Martínez Alcántara (México)

    La telemática, su relación con los espacios y el sonido. Esta presentación abordará el uso de la telemática enfocada a la producción de arte digital, a la distribución de audio multicanal y las relaciones poéticas que genera con espacios arquitectónicos abandonados, esto último se utilizará como elemento conductor de los distintos ejes. < Back Ir al final | go to botom La telemática, su relación con los espacios y el sonido - Josué Martínez Alcántara (México) La telemática, su relación con los espacios y el sonido. Esta presentación abordará el uso de la telemática enfocada a la producción de arte digital, a la distribución de audio multicanal y las relaciones poéticas que genera con espacios arquitectónicos abandonados, esto último se utilizará como elemento conductor de los distintos ejes. Primero se revisará el uso del software Jacktrip y la microcomputadora Raspberry como herramientas posibilitadoras para la distribución de audio a través de redes inalámbricas con baja latencia y de alta calidad. Después se abordará el empleo del paisaje sonoro como componente poético para habitar arquitecturas en desuso y finalmente se explicará como todos estos elementos se vieron involucrados en la creación de Concierto para arquitectura olvidada. Josué Martínez Alcántara (MX) artista digital y realizador multimedia. Actualmente se encuentra por concluir las licenciaturas en Arte y comunicación digitales en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma así como Administración en la UNAM. Su obra está enfocada en la experimentación con distintas tecnologías, de esta manera su obra abarca distintos medios como: Arte digital, arte electrónico y arte sonoro. Es parte del Colectivo Tekne_{*}.debug(), con quien ha tenido participaciones en conciertos en distintos espacios como el MUCA campus, el 50 aniversario de la revista Leonardo del MIT y el primer Coloquio Internacional espacio e Inmersividad. Ha sido residente del 2do Encuentro Latinoamericano de Arte Sonoro SomaRumor. Se ha desenvuelto como realizador multimedia, asistiendo, colaborando y produciendo obra de arte digital, electrónico y de nuevos medios para distintos artistas de renombre internacional. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Presentación Revista ideas Sónicas - Luis Naon (Argentina)

    Presentación de la más reciente publicación de la revista Ideas Sónicas, publicada por el CMMAS < Back Ir al final | go to botom Presentación Revista ideas Sónicas - Luis Naon (Argentina) Presentación de la más reciente publicación de la revista Ideas Sónicas, publicada por el CMMAS Luis Segundo NAON La plata, Argentina 1961. Realiza sus estudios musicales en la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Católica Argentina en Buenos Aires y luego en el CNSM de París con Guy Reibel, Laurent Cuniot, Daniel Teruggi. Doctor en Estética, Ciencias y tecnología de las Artes de la Universidad Paris 8, bajo la dirección del maestro Horacio Vaggione. Desde 1991 es profesor de composición en el CNSM de Paris. Fue profesor de composición en la ESMuC (Cataluña) entre el 2005 y el 2009 y desde el 2006 es Profesor de Composición Electroacústica en la Haute Ecole de Musique de Ginebra (Suiza). Es codirector artistico del ensamble Diagonal. Ha escrito los ciclos « Urbana » (25 obras para formaciones diversas) entre 1991 y 2013, « Les Princesses », para la inauguración del Teatro Auditorio de Poitiers (TAP) en el 2008. Asi como el ciclo radiofónico sobre “El Psicoanalista” de Leslie Kaplan. Entre sus obras más recientes se pueden citar Around the Bell, Ex Lex, Últimos Movimientos (sobre textos de E. Fogwill) y Paréntesis (sobre textos de Juan Gelman) estrenadas respectivamente en Moscú, Ginebra, Venecia y México DF. “Quebrada/Horizonte”, para la Orchestre Philharmonique de Radio France ha sido estrenada en el Festival Présences 2015. Sus últimas obras para ensamble “Pájaro contra el borde de la noche” (para chelo, ensamble y electrónica) y “Ébano y Metal” (para ensamble encargo del Estado de Francia) fueron estrenadas en el festival Présence 2017 y en el concierto de la sociedad Suiza de composición de Lausanne y en la Universidad McGill de Montréal (Canadá). Prepara actualmente su tercer cuarteto de cuerdas para el Quatuor Diotima, que será estrenado para la reapertura del Espace de Projection de l’IRCAM (junio 22) y en el Festival Archipel de Genève. Sus obras están editadas por Henry Lemoine, Gérard Billaudot y BabelScores. www.luisnaon.com Para poder leer y comprar la revista Ideas Sónicas #24 visita: https://en.cmmas.com/ideassonicas-22/ideassonicas%2Fsonicideas-23 ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Lo In-Audito: Enlazando cátedras. [México]

    Viernes 17 DE MAYO 2024 Ir a cmmas.org < Back Concierto: Lo In-Audito: Enlazando cátedras. [México] Viernes 17 DE MAYO 2024 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • Ciudad Zu - Ensamble Improvable [México]

    This is placeholder text. To change this content, double-click on the element and click Change Content. < Back Ciudad Zu - Ensamble Improvable [México] Ciudad Zu Interpretación: Ensamble Improvable Carlos Huitrón - vibráfono Miguel Francisco - batería Emmanuel Uribe - saxofón Ensamble Improvable. Improvable hoy en día es un trío de creadores que han dedicado gran parte de su trayectoria a la experimentación sonora a partir de objetos de uso cotidiano, basura, instrumentos alternativos que ellos mismos fabrican y sus instrumentos tradicionales (vibráfono, batería y saxofón tenor), tocados de manera convencional y desde una aproximación objetual, lo cuál ha ampliado su horizonte sonoro. Durante su proceso de exploración, la improvisación ha sido un eje fundamental para la convivencia y creación de obras. Esta agrupación surge como un colectivo interdisciplinario y conserva ese espíritu, por lo que ha participado y busca colaborar con artistas de otras disciplinas. Desde diciembre de 2015, Improvable ha realizado gran variedad de creaciones colectivas e interdisciplinarias utilizando e integrando los más diversos soportes, medios y procesos: improvisación libre, soundpainting, música escrita, live action painting, experimentación sonora con objetos, aproximación objetual a los instrumentos de la tradición occidental, notación gráfica, partituras verbales, juegos con luces, performance, espacialización de sonido, movimiento escénico y abolición del escenario. Previous Next

  • Concierto: Memorias de unaHistoria Viviente - Cénit Ensamble [Colombia]

    VIERNES 7 DE FEBRERO 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto: Memorias de unaHistoria Viviente - Cénit Ensamble [Colombia] VIERNES 7 DE FEBRERO 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next

  • Concierto: Música Nueva para Quinteto de Alientos. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Música Nueva para Quinteto de Alientos. [MÉXICO] Integrantes quinteto: Asako Arai, Joseph Shalita, Fernando Dominguez, Wendy Holdaway, Paul Miller 2 jul 2015 El Quinteto de Alientos de la Ciudad de México es uno de los grupos de cámara mas reconocidos en México. Sus cuatro discos compactos Nueva Música Mexicana, Salsa para vientos, Visiones Panamericanas y Suenos para una America son un ejemplo de la dedicación del grupo para promover y difundir en el mundo la composición mexicana. La lista de obras comisionadas y dedicadas para el Quinteto sigue creciendo y está compuesta por los compositores mas destacados de la música contemporánea mexicana. La consistente labor del Quinteto en la promoción de la música mexicana fue reconocida por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes con seis becas ortorgadas entre 2004 y 2012 para encargar, interpretar y grabar quintetos de aliento de los principales compositores mexicanos y latinoamericanos. También en 1999 recibieron una beca del Fideicomiso México/USA para comisionar obras de compositores mexicanos y norteamericanos. Desde 2013 tiene un apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México como parte del proyecto, México en Escena, para dar cursos, seminarios, proyectos de investigación musical, grabaciones, así como giras de concierto a nivel mundial. Desde 1994, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México afirma su compromiso con la siguiente generación de instrumentistas de alientos actuando como miembros del profesorado en tres conservatorios. A través de clases de música de cámara, clases magistrales y seminarios especiales con temas como técnicas contemporáneas y clases de doble caña, los miembros del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México están participando en la enseñaza de los estudiantes de México. Los programas del grupo han incluido estrenos mundiales de obras comisionadas por el quinteto, y también se han presentado estrenos en México, Europa y Etados Unidos de las obras contemporáneas de compositores de renombre internacional. Se ha hecho merecedor del reconocimiento de la crítica como participante habitual en importantes festivales musicales, tales como el Festival Internacional Cervantino y el Foro Internacional de Música Nueva, así como en conciertos patrocinados por el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Universidad Nacional Autónoma de México. México. La experiencia internacional de sus miembros le da al Quinteto una cualidad singular en su enfoque artístico, en especial en lo que se refiere a la música nueva. Programa Island Universe (2012) - Andrew List (EUA) Between the Waves (2015) - Aldo Lombero (México) Cinco Iteraciones (2014) - José Miguel Delgado (México) Forest Bagatelles (2013) - Kevin Wild (EUA) Divertimento (2013) - Alejandro Basulto (México) Xinachtli (2014) - Mario Duarte (México) para quinteto y cinta Previous Next

  • CMMAS+ | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Diplomado Contacto presentación cmmas+ presentación cmmas+ Diplomado Diplomado presentación cmmas+ presentación cmmas+ 1/2 CMMAS + Plataforma digital de educación, sonido y tecnología CMMAS + es un a nueva iniciativa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, para facilitar la transferencia de conocimientos y experiencias sobre sonido, tecnología y música. En su 15º aniversario, el CMMAS ofrece nuevas opciones adecuadas a las circunstancias actuales a través de cursos especializados, actuales, conciertos, performances y material académico. Su objetivo principal es brindar al usuario las herramientas necesarias para adquirir el conocimiento, práctica y experiencia necesarias para su trabajo artístico y/o profesional. Misión : Contribuir a la formación especializada y útil que requieren los artistas sonoros y músicos actuales. Visión : ser la principal plataforma educativa especializada en sonido, música y tecnología en Latinoamérica. Todos los cursos en español tienen subtítulos en inglés y los cursos en inglés tienen subtítulos en español All courses in Spanish have English subtitles and all courses in English have Spanish subtitles Todo el Diplomado en Creación Sonora con Nuevas Tecnologías ahora está aquí en CMMAS+ Nuestros expertos acerca expertos Conoce más Nicolas Varchausky Curso: Estéticas y prácticas en el arte sonoro. Malitzin Cortés Curso: Live Coding con Tidal Cycles Conoce más Luciano Rodríguez Arredondo Curso: Introducción a TouchDesigner Conoce más Scott Wilson Curso: Programming, Performing and Improvising with SuperCollider Conoce más Francisco Colasanto Curso: Introducción a Max for Live Conoce más Camilo Carrero Curso: Bases rítmicas, baterías o el secreto de un track inolvidable Conoce más Conoce más Felipe Pérez Santiago Curso: Autogestion y multidisciplina en la música contemporánea. Irán Román Curso: Introducción a la inteligencia artificial de audio con redes neuronales Conoce más Pablo Cetta Curso: Composición asistida con OpenMusic Conoce más Sabina Covarrubias Curso: Técnicas para la composición de música visual con Jitter Max MSP Conoce más Gabriel Gendín Curso: Composición Transmedial: Sonido, imagen y corporalidad expandida Conoce más Oscar Pablo Di Liscia Curso: Técnicas y Tecnologías para la Espacialización de Sonido Conoce más Jorge Haro Curso: Diseño sonoro para audiovisuales [una aproximación interdisciplinar] Conoce más Daniel Quaranta Curso: Análisis de la música electroacústica Conoce más Silvina Zicolillo Matias Giuliani Curso: Bordes disciplinares, performance y arte conceptual como punto de encuentro entre las diferentes disciplinas artísticas Conoce más Conoce más Diego Losa Curso: Componer una obra de música concreta o el extraño camino del sonido Cursos Precios contacto_cmmas+ Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras © Copyright CMMAS 2006 - 2022. Todos los derechos reservados. Cursos disponibles La información y los cursos está actualizada a 2023, espera más cursos proximamente The information and the courses is updated to 2023, expect more courses soon Autogestión y multidisciplina en la música contemporánea Live Coding con Tidal Cycles Introducción a Max for Live Introducción a la inteligencia artificial de audio con redes neuronales Composición asistida con OpenMusic Touchdesigner introducción a TouchDesigner Programming, Performing and Improvising with SuperCollider Bases rítmicas, baterías o el secreto de un track inolvidable Estéticas y prácticas en el arte sonoro Bordes interdisciplinares Bordes interdisciplinares Diseño sonoro para audiovisuales Diseño sonoro para audiovisuales Composición transmedial Composición transmedial Componer una obra de música concreta Componer una obra de música concreta Música visual Música visual Max for Live nivel II Max for Live nivel II Análisis de música electroacústica Análisis de música electroacústica Tidal Cycles nivel intermedio Tidal Cycles nivel intermedio TouchDesigner nivel intermedio TouchDesigner nivel intermedio Técnicas y tecnologías para la espacialización del sonido Técnicas y tecnologías para la espacialización del sonido Precios Precio por un curso $ 900 900$ Precio original del curso Comprar / Purchase Popular Precio por dos curso $ 1,500 1,500$ Comprándolos juntos Comprar / Purchase Más de dos cursos $ 850 850$ Precio a partir del tercer curso ¡Aprovecha! Comprar / Purchase Precio por un curso $45usd 900mxn Precio original del curso 80usd Precio a partir del tercer curso $42usd 850mxn ¡Aprovecha! Precio por dos cursos $75usd 1,500mxn Comprándolos juntos 150usd Para precios e información sobre el diplomado enviar un correo a francisco@cmmas.org Una vez que pagues alguno de los cursos te llegará (en un plazo máximo de 24 horas) un mail de francisco@cmmas.org con las instrucciones para acceder. Contactanos ¡Podemos ayudarte! Escríbenos si tienes alguna duda sobre cualquier curso We can help! Email us if you have any questions about any course Enviar Gracias por tu mensaje

  • Concierto: Presentación del libro 'Desde la escucha. Creación, Investigación e Intermedia [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Presentación del libro 'Desde la escucha. Creación, Investigación e Intermedia [MÉXICO] Manuel Rocha Iturbide (México) 4 may 2018 Presentación del libro editado por la UAM y la editorial Juan Pablos 2017, con la presencia del compositor Juan Sebastían Lach y el artista Fernando Llanos. Manuel Rocha Iturbide es compositor, artista sonoro, investigador y curador. Estudió la licenciatura en la UNAM, maestría en Mills College, y un doctorado en el área de Música y Tecnología en la Universidad de París VIII. Su música ha sido ejecutada en varios continentes y ha recibido encargos del Instituto IMEB de Bourges, Cuarteto Arditti, Liminar, Etc. Ha realizado esculturas e instalaciones sonoras en exposiciones importantes como La Bienal de Sydney 1998, ARCO, Fundación PRADA, etc. Ha sido beneficiario de becas en el Banff Center for the Arts, de la Fundación Japón, etc. Ha ganado premios en los concursos Luigi Russolo de Italia, Bourges Francia, y Ars Electronica entre otros. Actualmente es maestro titular en la UAM Lerma y de composición en la UNAM. Previous Next

  • Aspect Fellowship Journey by Keep it Human - Ricardo Climent (España)

    Keep•It•Human (KiH) is a Social Venture spin-out from University of Manchester in UK that harnesses the power of video gaming to transform society for the better. We enable charities, foundations, and NGOs to reach a new generation of donors eager to own social challenges. This presentation will include some highlights of the KiH's journey from starting-up at Aspect Accelerator Success 2020 to its Research Fellowship appointment in 2021. < Back Ir al final | go to botom Aspect Fellowship Journey by Keep it Human - Ricardo Climent (España) Keep•It•Human (KiH) is a Social Venture spin-out from University of Manchester in UK that harnesses the power of video gaming to transform society for the better. We enable charities, foundations, and NGOs to reach a new generation of donors eager to own social challenges. This presentation will include some highlights of the KiH's journey from starting-up at Aspect Accelerator Success 2020 to its Research Fellowship appointment in 2021. Ricardo Climent is Professor of Interactive Music Composition at University of Manchester (UK) and Director of the NOVARS Research Centre since 2007. He holds PhD and MA in Composition (Interactive Music) from Queens University Belfast,,and a 5-year Degree in Economic Sciences at the University of Valencia, Spain. He is founder at ‘Keep•It•Human’, a Digital Game Ecosystem for Collaborative Altruism. This social venture places sound and music at the core of the experience to connect video-game players with the ownership of social challenges. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Presentación de resultados de la convocatoria Obras para Steel Drum y medios electrónicos. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Presentación de resultados de la convocatoria Obras para Steel Drum y medios electrónicos. [MÉXICO] Interprete/Percusionista: Juan Carlos Cirujeda (México) Compositores (a) seleccionados: Luis Mihovilcevic (Argentina), Marjorie Patricia Navarro Villalobos (Costa Rica) , Norberto Andrés García Muñoz (Costa Rica), Matías Fernández (Chile) 28 abr 2017 "Ejecución de obras de Steel Drum y electrónica, que como parte del llamado de obras para Steel Drum convocado por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS, fueron seleccionadas a través de un comité cuyo objetivo principal fue enriquecer el repertorio para el instrumento de forma innovadora y original. Las obras seleccionadas fueron compuestas por autores de Argentina, Costa Rica y Chile. El producto final de la convocatoria es un concierto en abril de 2017 en el auditorio del CMMAS. Juan Carlos Cirujeda (Interprete) Percusionista Mexicano. Se ha desarrollado en el campo de la música sinfónica, de cámara y teatro musical. Se ha presentado en los festivales y escenarios mas importantes del país. Percusionista de Onix durante 7 años, agrupación con la que realizó la grabación de 3 cds. Especialista en Steel Drum. Becario del FONCA 2015 en el rubro de creadores escénicos. Se ha presentado en escenarios de Estados Unidos, Canadá, Argentina y Paraguay. En Marzo de 2017 realizará una serie de conciertos en Costa Rica. Actualmente recibe el apoyo de IBERMUSICAS para presentarse en el próximo festival de percusión en Minas Gerais, Brasil. Compositores seleccionados: Luis Mihovilcevic (Argentina) Realizó estudios de canto y piano en el Instituto de Música de la Municipalidad de Avellaneda, obteniendo tecnicatura superior en ambas disciplinas. Continuó sus estudios de composición con Jacobo
Ficher . Desde 1979 hasta 1986 estudió con Salvador Ranieri, composición, contrapunto y forma. En 1981 realizó un curso de Análisis con Milko Kelemen. En 1985 tomó clases de composición con Luigi Nono. Cursó estudios de estética contemporánea en diversas instituciones Alemanas. En 2006 asiste a ensayos y conferencias dictadas por Mauricio Kagel. Dirigió la revista El Grito y realizó actividades surrealistas en el grupo Signo Ascendente. Fue miembro fundador de la Asociación de compositores Cultrum y de Sonoridades Alternativas, donde actualmente milita. En el 2012 se integra al grupo de investigación estética y sociológica, Signos del Topo. Sus obras se han estrenado en: Argentina, Costa Rica, Alemania, Cuba, UK, USA, Francia, Italia, Suecia, Holanda, Dinamarca y Venezuela.
Ha recibido varios premios: Trinac, Juventudes Musicales, Ciudad de Buenos Aires.
 Además de compositor se dedica al piano, a la dirección musical y a la docencia superior artística. Marjorie Patricia Navarro Villalobos (Costa Rica) Cursó sus grados de educación superior en la en la Escuela de Arte
y Comunicación Visual de la Universidad Nacional de Costa Rica, en los énfasis de Grabado y Diseño Gráfico. Dentro de la institución ha participado en la asistencia de producción y diseño de diversos proyectos en el Programa de Iniciativas Interdisciplinarias de la Universidad Nacional. Sus intereses en la producción visual se orientan a la experimentación de la materia, en conjunción con los recursos proporcionados por los nuevos medios. Norberto Andrés García Muñoz (Costa Rica) Es músico percusionista graduado de la Universidad Nacional y estudiante del posgrado en Artes y de la carrera de composición de
la Universidad de Costa Rica. Ha formado parte de diversas agrupaciones tales como: La Orquesta de Cámara de la Universidad Adventista de Centroamérica, Stand By Jazz Combo, Grenorfrek Percussion Trio, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional, Bahareque Latin Jazz, La Orquesta de la Ópera de Cámara de Costa Rica, La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica, entre otros. En su labor como compositor destaca la creación de repertorio para percusión, sobre todo de piezas para marimba de concierto, las cuales han sido utilizadas en el currículo
y recitales de graduación a nivel universitario. Además en 2013, parte de sus obras fueron expuestas en el Tarptautinis Bugnu Ir Perkusijos Festivalis en Lituania, donde se estrenó su duo “Miedos” para marimba y piano. Otro de sus proyectos composicionales que destaca, es el himno al Servicio de Vigilancia Aérea de Costa Rica, en el año 2013. Actualmente se desempeña como docente, profesor particular, ejecutante, músico acompañante y compositor. Matías Fernández (Talca, Chile, 1988) Sus primeros contactos con la música fueron gracias al Jazz y la música popular, participando en diferentes formaciones musicales. Ingresó a la UC Chile a la Licenciatura en Música mención composición. Estudió composición y nuevas tecnologías con Cristian Morales, orquestación y análisis musical con Aliosha Solovera.
Posteriormente obtuvo un Título en Pedagogía en la UMCE, gracias a una investigación de la educación en la composición contemporánea.
Actualmente cursa un programa de Master al CNSDM de Lyon, donde estudia composición con Philippe Hurel y nuevas tecnologías con Michele Tadini.
Su repertorio incluye música para orquesta, ensamble, para solista, música electrónica y mixta, también música improvisada.
Paralelamente continúa componiendo y tocando en grupos de jazz y música popular. Este evento esta apoyado por la Cátedra Transdisciplinar Toriáravac para el patrimonio y la innovación, de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (Recinto Turrialba)." Previous Next

bottom of page