Search Results
Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Composing adaptive music, theory and praxis - Jan Kavan (República Checa)
Adaptive music is a special case of non-linear music, where both form, structure and composition material are influenced in various degree by externally supplied variables. In this short lecture I will present the challenges connected with creating such music and outline possible solutions how to approach nonlinear adaptive composition. Understanding adaptive music also means to understand that traditional means of composition are severely limited and that a contemporary approach to music composition opens much wider range of possibilities and dynamism. < Back Ir al final | go to botom Composing adaptive music, theory and praxis - Jan Kavan (República Checa) Adaptive music is a special case of non-linear music, where both form, structure and composition material are influenced in various degree by externally supplied variables. In this short lecture I will present the challenges connected with creating such music and outline possible solutions how to approach nonlinear adaptive composition. Understanding adaptive music also means to understand that traditional means of composition are severely limited and that a contemporary approach to music composition opens much wider range of possibilities and dynamism. Jan Kavan (*1979) Is a composer, cellist, programmer and game developer. He achieved master's degree and doctoral degree at JAMU in Brno (Composition and Theory of Composition) where he currently teaches composition, multimedia composition, interactive and electroacoustic music. In 1999, together with Ivo Medek, co-founded Ensemble Marijan - specialized at performing their own composed, comprovised and multimedia pieces. He is a member of a string quartet “Metamorphosis” and an international string formation “Rêve Général”. As a soloist he performed with North Czech Philharmonic, Czech Chamber Soloists and the Moravian Philharmonic specializing at contemporary classical music. He is long time member of an experimental ensemble tEóRia OtraSu. Apart from traditional composition he specializes in procedural, adaptive and live response music as well as multimedia compositions. He authored a book about Pure Data and often lectures about procedural and adaptive music at various events and conferences. As a game developer he worked on many titles and last year released multiple awards-winning psychological horror game “Someday You'll Return”. ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum Button Ir arriba | Back to Top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Elektramusic Label
Mesa Redonda | Round table Regresar Mesa Redonda | Round table Elektramusic Label Paul Clouvel (Francia) Presentation of the activities of the label Elektramusic: music streaming, composer interviews and YouTube channel. Elektramusic is a music label for contemporary, experimental music, improvisation and sound art. Our aim is to create a platform that would present some of the great music that exists outside the mainstream music industry. Here we offer you to discover the projects and works from composers, musicians and musical ensembles from all over Europe, from north to south and from east to west, to reveal the quality and variety of their talent influenced by their different origins and artistic backgrounds. Paul CLOUVEL, composer and label manager Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.
- Concierto: Dr. Zoppa. (Virtual) [ARGENTINA / MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Dr. Zoppa. (Virtual) [ARGENTINA / MÉXICO] Doctor Zoppa (Argentina) 23 jul 2021 El onceavo concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras" presenta un concierto a cargo de Doctor Zoppa, que nos presenta su más reciente espectáculo audiovisual. Fundado por Francisco Colasanto, Doctor Zoppa es un proyecto que fusiona música electrónica experimental y multimedia. Influenciado por una larga lista de estilos musicales, como el Rock Progresivo, la Música Electroacústica, la Música Concreta, la Música Electrónica de los 80’s y un gran etcétera, Doctor Zoppa pretende crear una mezcla musical a partir de todas estas fuentes. Doctor Zoppa ha tocado en diferentes escenarios de países como Austria, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Alemania, Italia, México y España, entre otros. Sus actuaciones en vivo incluyen música interpretada con sintetizadores modulares, proyección de video generativo y láser. Previous Next
- The Bionic Harpist Alex Tibbits (Canada/US)
Viernes 18 DE NOVIEMBRE 2022 Ir a cmmas.org < Back The Bionic Harpist Alex Tibbits (Canada/US) Viernes 18 DE NOVIEMBRE 2022 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Concierto: GRMS segunda parte
Viernes 13 de junio 2025 Ir a cmmas.org < Back Concierto: GRMS segunda parte Viernes 13 de junio 2025 Descubre el Acervo CMMAS Previous Next
- Nuevos caminos para la creatividad musical en la composición y en la performance colaborativa
Nuevos caminos para la creatividad musical en la composición y en la performance colaborativa < Back Ir al final | go to botom Nuevos caminos para la creatividad musical en la composición y en la performance colaborativa Nuevos caminos para la creatividad musical en la composición y en la performance colaborativa Pedro S. Bittencourt (Rio de Janeiro, 1975) Saxofonista, investigador y director artístico dedicado a la música de concierto, contemporánea y mixta. Profesor de saxofón en tiempo integral del Departamento de Viento en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Profesor/investigador en ambos programas de posgrado en esta institución: PPGM/UFRJ y PROMUS/UFRJ. Vicecoordinador de la línea Prácticas Interpretativas y sus Procesos Reflexivos en PPGM. Director del ensamble de sax de la UFRJ. Fundador, director y saxofonista del ensamble ABSTRAI. Doctor en música por la Universidad CICM/París 8, con un trabajo de investigación de música mixta de saxófono, bajo la supervisión de Horacio Vaggione. Ganador de una beca de la Fundación de Ciencia y Tecnología de Portugal para la realización de su doctorado. Máster en Artes/Musicología por la Universidad de Bordeaux 3, con una tesis sobre el Oresteia de Iannis Xenakis. Artista invitado en el Instituto ZKM de Música y Acústica, en Alemania. Estudios en música de cámara contemporánea y saxofón con Marie-Bernadette Charrier en el Conservatorio Nacional de Bordeaux, Francia. Graduación en Radiodifusión en la Escuela de Comunicación de la UFRJ. Artista Selmer (saxofones) y Vandoren (cañas y boquillas). Iracema de Andrade Iracema de Andrade es una artista versátil y comprometida con las expresiones de su tiempo. Reconocida por su trabajo en torno a los repertorios que utilizan medios electroacústicos, visuales, la interdisciplina y la improvisación, ha generado a lo largo de su trayectoria un importante número de obras para su instrumento. Su colaboración creativa con artistas de diferentes generaciones y disciplinas se ha combinado con actividades docentes, académicas, de gestión y de investigación en los últimos años. De Andrade es Doctora en Interpretación Musical con Mención Honorífica, título otorgado por la Facultad de Música de la UNAM, con especialidad en el campo del repertorio contemporáneo para violonchelo y medios electroacústicos. Ha sido galardonada con la Medalla “Alfonso Caso” al Mérito Académico por sus destacados estudios doctorales. En Inglaterra realizó estudios de Maestría en la University of West London y obtuvo el Fellowship Diploma y el Certificado de Estudios Avanzados del London College of Music. Se ha presentado en varios recitales de música contemporánea estrenando diversas obras en México, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Argentina, Cuba y Escocia, además de presentaciones en vivo para la BBC3 en Londres, Radio UNAM, Opus 94 y Radio Educación. Desde el año 2000 se desempeña como profesora en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Actualmente es investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez”, concentrándose en los campos de la música contemporánea y los antecedentes de la música electroacústica en México. Nicolas Tzortzis Nicolas Tzortzis was born in May 1978 in Athens and has been living in Paris, France since 2002. His music is characterized by great vivacity, a musical and visual polyphony, the organic incorporation of extra-musical elements and the controlled presence of technology. He studied instrumental and electronic composition with Philippe, musical theatre composition with Georges Aperghis and Computer Aided Composition at the University of Paris 8 under the direction of Horacio Vaggione and José Manuel Lopez-Lopez. In 2009-2010 he attended the CURSUS 1 at the IRCAM and was later selected for the CURSUS 2 for the years 2010-2012, where he presented “Incompatible(s) V” for silent piano and live electronics. In the summer of 2017 and 2018 he taught at the Il Suono summer composition academy in Città di Castello, Italy, giving lectures and workshops on instrumental and electronic composition to emerging composers from around the world. Selected by Peter Eötvös, he was composer-in-residence at the Herrenhaus Edenkoben in 2013 and resident at the Villa Ruffieux in Sierre, Switzerland, from in 2014. In 2015, he was a Fulbright visiting scholar at the CNMAT in UC Berkeley, and was also a resident at the Akademia Schloss Solitude in Stuttgart. His recent works include a sound and video installation with German artist Sascha Hahn, a piano concerto for the Thessaloniki State Symphony Orchestra, a piece for voice and ensemble, commissioned by the French Radio and a violin chamber concerto for Alexandra Greffin-Klein with the French Ensemble Court-Circuit. November 1st, 2019 saw the release of his first portrait CD, “Les mystères”, with Das Neue Ensemble, on the English Label Toccata Classics. Upcoming projects include music for a dance production, a work for baritone and ensemble for the Greek National Opera, plus a work for saxophone and string orchestra, for Vincent Daoud with the Swiss Camerata Ataremac. Rodrigo Castellanos músico, compositor e improvisador que ha participado en conciertos, performences y festivales internacionales en México, Chile, Alemania, Reino Unido, Argentina, Portugal, España, entre otros países. Su experiencia artística incluye música de cámara, mixta, electroacúsica, improvisación, y colaboraciones para danza, video arte y mapping. Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca, en la Escuela Superior de Música del INBA en México, y un Master en Artes y Composición Musical en la Universidad de Chile. Ha recibido diversas becas y reconocimientos para la creación de obras fonográficas, residencias artísticas, estudios, giras, y perfeccionamiento en el extranjero. Desde el 2018 es académico en la Escuela de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Austral de Chile, y director artístico del Ciclo de Música Electroacústica organizado por la misma escuela. Además dirige dos proyectos para realizar instalaciones sonoras con financiamiento del FONDART Nacional y Regional de Chile. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | go to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Ana Maria Romano G. (Colombia)
31.08.2022 < Regresar Ana Maria Romano G. (Colombia) 31.08.2022 Una eternidad pasa volando Compositora, artista sonora e interdisciplinar colombiana. Sus preguntas creativas se sitúan desde la intersección entre género, sexualidades, sonido y tecnología atravesados por la escucha, paisaje sonoro, espacio, cuerpo y las dimensiones políticas en la creación. En todos los espacios de su vida considera fundamental el trabajo colectivo y colaborativo. Sus obras han sido presentadas y publicadas en Latinoamérica, América del Norte, Europa y Asia. Ha recibido reconocimientos dentro y fuera de Colombia. Ha sido artista en residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). En 2019 fue nominada al CLASSICAL NEXT AWARD INNOVATION por la gestión con el Festival En Tiempo Real en la visibilización del trabajo de artistas mujeres. Ha desarrollado una profunda investigación en torno a la compositora Jacqueline Nova, pionera de la música electroacústica en Colombia. Actualmente es docente en la Universidad El Bosque, coordina la Plataforma Feminista En Tiempo Real y forma parte de la Red de Compositoras Latinoamericanas -redcLa-. Descripción del concierto: Concierto audiovisual. Improvisaciones que exploran espacios y timbres, que anudan paisajes sonoros, sintetizadores, objetos y voces. Transformaciones en tiempo real para escuchar los espíritus de tiempos recónditos. Programa: 1. CANCIONES PARA EL FIN DEL MUNDO (16’15’’) - ir a la velocidad del tiempo (4’55’’) - 2022 Música: Ana María Romano G. - Video: Huntertexas - caudales silenciosos, flujos subterráneos (3’32’’) - 2022 Música: Ana María Romano G. - Video: Marta Cabrera - airear el suelo y respirar el abismo (3’21’’) - 2022 Música: Ana María Romano G. - Efe Ce Ele - invocaciones (4’27’’) - 2022 Música y video: Ana María Romano G. 2. cuando el fuego suena (19’03) - 2022 Ana María Romano G. 3. casi una eternidad (4’45’’) - 2022 Ana María Romano G. Previo Siguiente
- “Haab – Jun” - Los sistemas numéricos mayas y las nuevas tecnologías
Conferencia | Lecture Regresar Conferencia | Lecture “Haab – Jun” - Los sistemas numéricos mayas y las nuevas tecnologías Omar Rojas (México) Desde hace más de una década me he enfocado en el diseño de sistemas y herramientas para la composición musical basado en los sistemas numéricos maya y azteca, que he utilizado con éxito en la escritura de música para diferentes tipos de ensambles y medios a lo largo de estos años. En la actualidad, este diseño de sistema ha sido llevado a su siguiente etapa en un esfuerzo conjunto con la Academia Janacek de Música y Artes Escénicas - JAMU, esto a manera una investigación postdoctoral que tiene como uno de sus objetivos el desarrollo de un software y nuevas tecnologías que abrirán la posibilidad de uso y exploración de estas herramientas a diferentes artistas de todo el mundo. En esta presentación trataré los fundamentos de los sistemas numéricos y calendáricos prehispánicos, sus diversas aplicaciones y usos en la composición musical, así como algunas de sus posibilidades para los futuros usuarios de estas nuevas tecnologías, una vez que estén plenamente desarrolladas en las etapas avanzadas de esta investigación. Omar Rojas Ruiz (Tamaulipas, México 1982) Estudió la licenciatura en composición musical en el Centro de Investigación y Estudios de la Música, donde trabajó como maestro de 2002 a 2006 y en 2014; en el 2009 obtuvo la Maestría en Composición en la Academia Janacek de las Artes Musicales y Escénicas, en Brno, Rep. Checa, así como el Doctorado en composición y teoría en el 2012, misma institución en la que actualmente realiza su Postdoctorado y da clases de Historia de la Música Latinoamericana. Ha dictado conferencias sobre Historia de la Música Mexicana, Historia de la Música Latinoamericana, Matemáticas aplicadas a la composición musical y Diferentes aplicaciones de los sistemas numéricos mayas y aztecas a la composición en diversas ciudades de la América, Europa y Asia, donde sus investigaciones han sido publicadas en unpar de ocasiones. Del 2015 al 2016 trabajó como redactor de contenidos de “La Música en el Cine” para el colectivo chileno “Galaxia Up”. Su música ha sido interpretada en diversas ciudades de México, Alemania, Austria, Chile, Ecuador, EE.UU., Eslovaquia, España, Israel, Hong Kong y la República Checa. En el año 2008 le fue otorgada la beca de Desarrollo Artístico Individual por el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes ITCA y CONACULTA (México), en el 2011 fue galardonado con el primer premio del VII Concurso de Composición Musical Universidad de Zaragoza (España), así como en el 2016 su proyecto “Viaje a través de tus oídos” fue seleccionado para su desarrollo en el marco de la convocatoria “Arte y nuevas tecnologías – Media Art” del ITCA. Durante el 2017 y 2018 fue beneficiario del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (México). En el 2015 le fue comisionada la composicion de la obra “Sanz Briz” para guitarra y ensamble de cuerdas por el violoncellista y escritor checo Jan Skrdlik, la cual concluyo con la produccion del fonogramahomonimo por la firma discografica checa Art Petra Productions en el 2017. Durante el 2016 trabajo como parte de los compositores en el proyecto multidisciplinario “Cinematic Campfire Poetry” de la productora Neoyorquina “Monticello Park Productions”. Del año 2009 a 2014 se desempeno como guitarrista y compositor del ensamble “Vamonos!” en la Republica Checa. A partir del 2020 es autor e intérprete de la puesta en escena de música infantil “Los Mexicuates”. https://soundcloud.com/omarrojasmusic Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.
- Concierto: Stardust y Arenero. [MÉXICO / AUSTRIA] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Stardust y Arenero. [MÉXICO / AUSTRIA] Mauricio Valdés (México), Elisabeth Schimana (Austria)" 13 nov 2015 Los compositores y artistas sonoros presentarán un concierto de música electrónica en el que utilizarán dos proyectos: por un lado Stardust, una obra que recae en las habilidades escénicas de Elisabeth Schimana, intenta transponer la precisión acústica para matizar, finalmente, conceptos con la ayuda de estructuras algorítmicas. El otro, Arenero, es un software de improvisación guiada el cual funciona como una plataforma modular que permite hacer diferentes tipos de adaptaciones en vivo a sus mecanismos de manipulación sonora fungiendo como una plataforma de colaboración sonora. Mauricio Valdés San Emeterio. Compositor, artista sonoro y promotor cultural. Su trayectoria como compositor se ha desarrollado alrededor de diferentes áreas artísticas. Principalmente cerca de la música acústica, la música electroacústica, experimental y la instalación sonora. Su catalogo contempla obras para instrumento sólo, ensamble, obra mixta, improvisación guiada, instalación, performance, cine y diversas artes escénicas. Sus obras se han presentado en 18 países dentro de la programación oficial de diferentes festivales, congresos y simposios de música y arte sonoro. Elisabeth Schimana ha trabajado como compositor, intérprete y artista sonoro desde 1983, estudió electroacústica y música experimental en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, composición de música por computadora en el IEM, Graz y musicología y etnología en la Universidad de Viena. Su trabajo se concentra desde hace muchos años en el espacio / cuerpo / electrónica. Tiene diversas colaboraciones en curso con el Kunstradio austriaco. Interesada también en la investigación sobre la mujer, el arte y la tecnología. En el 2005 fundó el IMA, Instituto de Arqueología de Medios. Previous Next
- Concierto Perspectivas Sonoras: Ensamble A Tempo. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+
Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Ensamble A Tempo. (Virtual) [MÉXICO] Ensamble A Tempo (México) Director: Enrique 23 mar 2022 El segundo concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras 2022" presenta un concierto a cargo del compositor del ensamble A Tempo, dirigido por Enrique. El Ensamble A Tempo es una agrupación de música contemporánea integrado por profesionales del arte radicados en el estado de Guanajuato. El ensamble, tras algunos años de actividad, tiene como objetivo difundir música contemporánea nueva de compositores mexicanos, teniendo también en su repertorio piezas originarias de otros países. Debido a las capacidades musicales de sus integrantes, el ensamble cuenta con una versatilidad única, siempre siguiendo la premisa de promover las nuevas propuestas artísticas que se generan día con día en el país, interpretando audiovisualmente obras tanto acústicas como electroacústicas. Mediante una convocatoria de composición siempre abierta, se busca incentivar la creación artística, formando su repertorio a partir de obras compuestas específicamente para el ensamble por creadores emergentes y con trayectoria de diversas partes del país, y fuera de él, teniendo en su repertorio decenas de obras diversas El repertorio de este concierto está conformado por obras que fueron seleccionadas a partir la convocatoria que realizó en el 2018 el ensamble en conjunto con el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), donde los compositores realizaron una residencia para crear la parte electrónica de dichas obras. El concierto incluye la proyección de visuales generativos que complementan la idea musical expresada, que utilizan la línea pragmática de cada obra para desarrollar el discurso gráfico, recordando que dichos visuales responden en tiempo real a lo que está aconteciendo auditivamente en el escenario Las obras que conformaran el concierto son: Rehearsal - Charles M. Champi Al fracturado Rasgar del Susurro Púrpura - Ricardo Ramírez Durán Fonografías - Alejandro Carrillo La Paz Posible - Alejandro ReyesMalinalli - Gabriel Salcedo Sansón Talismán - Ricardo Ramírez Durán Naberius - Arturo Morfín Composición para Ensamble - Luis Santiesteban Previous Next
- SPARC: We Invoke The Creatures Within The Wallpaper
A selected showcase of creative sound practice, multi-media installation and collaborative performance currently emanating from compositional research at City, University of London. < Back Ir al final | go to botom SPARC: We Invoke The Creatures Within The Wallpaper A selected showcase of creative sound practice, multi-media installation and collaborative performance currently emanating from compositional research at City, University of London. Wallpaper During isolation we have looked to the internet to replace in person communication. However, those who lack access to the internet are excluded from these virtual social spaces. Wallpaper utilises words from those isolating without access to the internet. In an online recording session, their words were read back, performed and manipulated via the imperfections of the internet until digital noise overtook all meaning. These recordings were then arranged to create Wallpaper. Wallpaper exists in two versions: the digital download and a hotline available on +44 330 818 0351. Performers: Patricia Auchterlonie, Mimi Doulton, Ella Taylor and Juliet Wallace. Supported by Sound and Music. The Creatures Within: An installation for the sound and light sculpture Hulda Hulda is an audio-visual sculpture created by Lilja María Ásmundsdóttir. During performances Hulda’s surroundings are filled with sounds, patterns, shadows and colours that constantly change. Inside the sculpture are built-in lights connected to a computer that analyses the sounds and transforms them into light. The strings of the sculpture can be adapted to different tunings. The Creatures Within shows different perspectives from an installation for the audio-visual sculpture Hulda. The sounds of Hulda merge together with electronics made from the sculpture itself, environmental sounds and voice. We Invoke The Black. To Rest A collaborative composition and performance with Enam Gbewonyo, in response to Lynette Yiadom-Boakye’s exhibit Fly In League With the Night. A co-composed work including interview and discussion with five Black British people, discussing how we rest. What rest feels like, and what a lullaby might be to us, now. As a performer in this composition, I consider my role to be one of vessel or vehicle. Rather than exploit the spotlight to centre my voice, narrative, and experience (solely), I make efforts to perform in a way to allow the stories and narratives of my co-composers to exist alongside and with equal importance Lilja María Ásmundsdóttir (Iceland) is an artist, composer and performer from Iceland. In her practice, she often explores improvisational creativity and collaborative methods, working with artists from different fields. Jonathan Higgins (UK) a composer and performer based in London whose music focuses on exploring how noise can be utilised as a transformative and generative tool. His music has been performed and prized both nationally and internationally. Liz Lassiter (USA) is a composer and vocalist writing genre-less compositions with Black Women for Black Women. Her practice is rooted in storytelling and the “viscerality” of the imaginary. Currently, she is a PhD student at City, University of London studying how ethnographic composition can best answer questions around the Black Woman immigrant/ex-pat/trans-national identity. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS
- Las cosas se rompen
Estreno de obra encargo del CMMAS Regresar Estreno de obra encargo del CMMAS Las cosas se rompen Karen Navarro (México) “Esta obra es parte del programa de encargos a jóvenes compositoras mexicanas del CMMAS 20022 “Creación y perspectiva” Diana Karen Núñez Navarro dkarenav@gmail.com (n.1996) Guadalajara, Jalisco. Artista Multimedia, con un interés en la evocación de imágenes, a través de la exploración y escucha de los sonidos de la naturaleza traducidos en el lenguaje de las máquinas. Egresada del CAAV en Multimedia (2018). Estudié creación sonora con nuevas tecnologías en CMMAS (2019). Colaboré con el proyecto alemán "Ambassadors of Disappointment." (2019). Formo parte de la banda "The Polar Dream", donde toco los sintetizadores y con la que he grabado un EP (2020) y un LP (2022) en colaboración con la chelista Lori Goldston y el trompetista Eric Padget. Colaboré con "No Existo" en su álbum "Laberinto" (2022) con el que he compartido escenario con artistas como "La Femme". Participé en el performance "Efecto Mariposa (Work in progress)" que consiste en crear capas y texturas de sonido en observación a movimientos de dos cuerpos interactuando (2022). Actualmente me encuentro trabajando en mi proyecto personal "Ker", en mi primer EP totalmente independiente. Descripción: Hay una conclusión a la que he llegado en repetidas ocasiones, tras enfrentarme a la impermanencia de los objetos. “Las cosas se rompen”. Un mantra que repito en cada desafortunado momento en que observo como un objeto se vuelve inservible en el momento de su ruptura. Todo es susceptible de romperse y en cada separación molecular hay algo particular: su sonido. ¿Qué influye en su variabilidad sonora? Son varios los factores como: las propiedades del objeto, sus enlaces químicos, la fuerza y velocidad del impacto, tensiones, resistencias, esfuerzos excesivos, fragilidad y flexibilidad. Entonces lo que escuchamos es el conjunto de todos esos valores en relación al espacio/tiempo en donde sucede el rompimiento del material, por lo que nunca es el mismo. Para más información escribir a info@cmmas.org | For more information write to info@cmmas.org Proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura por medio de la convocatoria: Territorios enlazados.






