top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto/Presentación de CD: Doctor Zoppa. [ARGENTINA / MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto/Presentación de CD: Doctor Zoppa. [ARGENTINA / MÉXICO] Doctor Zoppa (Francisco Colasanto) (México/Argentina) 7 feb 2020 Morelia, Mich. 6 de febrero de 2020. Como parte de los festejos por el décimo quinto aniversario de la fundación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), este viernes se inaugura la temporada especial de conciertos, que estará a cargo de la propuesta “Dr. Zoppa” que nos presenta su nuevo material discografico, un proyecto del argentino radicado en México, Francisco Colasanto. La cita es en punto de las 20:00 horas en el auditorio del Centro, ubicado en la planta alta de la casa de la Cultura de Morelia. La entrada es gratuita. Dr. Zoppa fusiona música electrónica experimental y multimedia. Influenciado por una larga lista de estilos musicales, como el Rock Progresivo, la Música Electroacústica, la Música Concreta, la Música Electrónica de los 80’s y un gran etcétera, Doctor Zoppa pretende crear una mezcla musical a partir de todas estas fuente Dr. Zoppa se ha presentado en diferentes escenarios de países como Austria, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Alemania, Italia, México y España, entre otros. Sus actuaciones en vivo incluyen música interpretada con sintetizadores modulares, usando un novedoso instrumento llamado eigenharp TAU, proyección de video generativo y láser. Recientemente, Francisco Colasanto regresó a Morelia luego de una gira por Europa a finales del 2019 para ofrecer conferencias y conciertos con Dr. Zoppa. Todas las obras que se seleccionan están diseñadas especialmente para el equipo multicanal del CMMAS, por lo que la experiencia del sonido y su movimiento en el espacio son superiores a cualquier otro espacio o auditorio. En todos los casos la entrada a los conciertos es gratuita. Fundado por Francisco Colasanto, Doctor Zoppa es un proyecto que fusiona música electrónica experimental y multimedia. Influenciado por una larga lista de estilos musicales, como el Rock Progresivo, la Música Electroacústica, la Música Concreta, la Música Electrónica de los 80’s y un gran etcétera, Doctor Zoppa pretende crear una mezcla musical a partir de todas estas fuentes. Francisco Colasanto (A.K.A. Doctor Zoppa) nació el 22 de junio de 1971 en Buenos Aires, Argentina. Reside en Morelia, México desde 2006. Es Licenciado en Composición electroacústica de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Se encuentra realizado su Doctorado en Tecnología Musical en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha recibido los siguientes premios: Beca del Ministerio de Cultura de España (2000). Subsidio a la creación de la Fundación Antorchas (2004). Premio Juan Carlos Paz otorgado por el Fondo Nacional de las Artes (2005). Encargo del LIEM, Museo Reina Sofía, Madrid (2006). “Live Electronic Music Competition 2006” del Harvard University Giga-Hertz Award 2009. ZKM, Karlsruhe. Alemania. Premio Ibermúsicas 2013 Fundó la agrupación Dr. Zoppa. Es Técnico Académico de tiempo completo nivel A de la ENES-Morelia. UNAM. Ha publicado el libro “Max/MSP: guía de programación para artistas” Actualmente se desempeña como subdirector del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Previous Next

  • Leigh Landy (Reino Unido) - Art for Life's Sake (Arte para la vida)

    Conferencia - Día 2 < Back Leigh Landy (Reino Unido) - Art for Life's Sake (Arte para la vida) Conferencia - Día 2 Descripción | Abstract Much innovative music has primarily reached a specialist public reflecting an ethos of ‘art for art’s sake’. In this talk, this elitist attitude will be challenged. It will be proposed that making music with real-world sounds, reflecting today’s sampling culture, offers a unique opportunity to connect with anyone’s lived experience. It is therefore proposed that art for art’s sake might be replaced by art for life’s sake. Taking this year’s theme into account, we are able to focus on current topics such as climate change and create powerful sonic experiences that are not only innovative, but also engaging and inclusive. Leigh Landy ( llandy.dmu.ac.uk ) holds a Research Chair at De Montfort University (Leicester, UK) where he directs the Music, Technology and Innovation – Institute for Sonic Creativity (MTI2). His scholarship is divided between creative and musicological work. His compositions, many of which are sample based, include several for video, dance and theatre and have been performed around the globe. His publications focus primarily on the studies of electroacoustic music. He is editor of “Organised Sound” (Cambridge) and author of eight books including “What’s the Matter with Today’s Experimental Music?”. “Understanding the Art of Sound Organization” (MIT Press) and “The Music of Sounds” (Routledge, 2012). He recently completed two books, “On the Music of Sounds and the Music of Things” with John Richards and “Experiencing Organised Sounds” which are being prepared for publication. He directs the ElectroAcoustic Resource Site (EARS) projects and is a founding director of the Electroacoustic Music Studies Network (EMS). Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Concierto: Mémétique Élucubrations. [FRANCIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Mémétique Élucubrations. [FRANCIA] Pierre Jolivet (Francia) 22 jul 2016 "Mémétique Élucubrations, donde el control se basa en procesos que controlan la biorretroalimentación y la espacialización. La interpretación integrará el aspecto intermedia en forma de proyección. Pierre Jolivet también conocido como Pacific 231, artista quien actualmente habita en Dublín. Comenzó a inicios de los 80’s a presentarse como pionero francés en los campos de la técnica industrial y de electrónica de potencia antes de entrar en lo ambiental y sonidos electrónicos abstractos todo esto bajo el nombre de Pacific 231. Sus trabajos actualmente exploran el límite del sonido y el espacio, especialmente a través de sus actuaciones e instalaciones multimedia pasados ??y presentes: Stif(f)le, Im’shi and Espace Altéré todas presentadas en numerosos países así como su mas reciente trabajo audiovisual: Micromega. En 2010, paso a formar parte del jurado de Luigi Russolo, un prestigioso premio internacional en música acousmatica creado en 1979 por Gian Franco Maffina y Rossana Maggia." Previous Next

  • Yakimeshi - Performance sobre un platillo oriental [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Yakimeshi - Performance sobre un platillo oriental [MÉXICO] Compositores:, Héctor Efrén Báez Núñez Intérpretes: Jonatan Correa Torres, Oscar Millán Cortés 15 may 2015 En Yakimeshi la consigna es cocinar sonidos. El tiempo de duración de la obra lo determina el proceso de preparación del platillo Yakimeshi. Esto conlleva a realizar acciones sonoras e interpretativas de manera complementarias a las sugeridas en la partitura. Yakimeshi como performance no sólo propone al espectador escuchar y relacionar las distintas sonoridades generadas en el proceso de cocinado del platillo con un sentido musical sino que propone una experiencia sensorial múltiple. Es decir, relacional sonidos con colores, formas, olores y sabores. Participantes: Oscar Millán Cortés, compositor. Nacimiento: 14 de febrero de 1984 en Morelia, Michoacán, México. Estudios: 4 años de nivel medio superior en guitarra clásica y 5 años de licenciatura en composición en la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Catálogo de composición de 10 obras (a la fecha). Experiencias artísticas: Improvisador y creador de música experimental en “Ensamble Genérico” de Diciembre de 2009 a la fecha y creador de la música de 3 coreografías para la compañía “Mostro Escénico” (2008-2009), integrante del grupo Locación S como compositor e intérprete. Influencias: Morton Feldman, John Cage y Karlheinz Stockhausen. Jonatan Correa Torres, percusionista. Nacimiento: Jeráhuaro, Mich. 1987. Estudios: actualmente cursa la carrera en la licenciatura en músico e instrumentista en la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Experiencia artística: ha trabajado con artistas de diversas disciplinas: música, danza, teatro. Interestes: su gusto por la música electroacústica le a llevado tomar cursos en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, en el area de programación con Max/MSP impartidos por Francisco Colasanto, también ha tomado clases maestras con destacados percusionistas como Ivan Manzanilla de México, Robyn Schulkowsky de Francia, Norman Weinberg de E.U. y José garcía Rodríguez de México. En el 2013 participó en el Festival Internacional de Música de Morelia “Miguel Bernal Jiménez” como director de campanas en el concierto del compositor Español Llorenç Barber titulado “ Concierto de Ciudad”, y en el 2014 nuevamente participó en el concierto de campanas y mapping realizado en la catedral de Morelia. Actividades artísticas: integrante de los grupos “Pax, ensamble de percusión”, ensamble “Quatre Percussions” y de la “Orquesta Infantil y Juvenil Silvestre Revueltas”. Actividades complementarias: labor de docencia en las Orquestas Comunitarias de Nurio Mich., creada por el Fomento Musical en el año 2013. Héctor Efrén Báez Núñez, compositor. Nacimiento: 23 de abril del 1984 en Hermosillo, Sonora, México. Estudios: 5 años de licenciatura (programa completo) en Música con especialidad en composición. Catálogo de composición de 30 obras (a la fecha). Experiencias Artísticas: Fundador de Locación S (antes Sonorabaezband) en Mayo del 2007 e Intérprete interdisciplinario en el mismo desde 2009. Presentación en diversos estados de la república. Proyecto de residencia en las instalaciones del CMMAS durante 2009. Finalista del concurso arte40 en emisiones 1 (2009) y 3 (2011). Participación como violinista en diversos ensambles: orquesta, cuarteto, grupo de cámara. Influencias: John Cage, Salvatore Sciarrino, Karlheinz Stockhausen. Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Música electroacústica del sur. (Virtual) [URUGUAY / CHILE] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Música electroacústica del sur. (Virtual) [URUGUAY / CHILE] Guillermo Eisner (Uruguay/Chile) 26 oct 2022 Guillermo Eisner Sagüés (Montevideo, 1980) Profesor Asistente (D) del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Doctor en Música, campo de Composición Musical, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió música y composición en Chile, España, Portugal y México. Ha desarrollado música de concierto acústica y electroacústica, participando en festivales en Sudamérica, Norteamérica y Europa. Ha publicado los CDs "Música para guitarra" (Chile Clásico, 2021); "Música de barrio" (Cero Records, México, 2019); y "Habitar el tiempo" (2012). En el año 2015 publicó el libro y CD guitarrerías. 10 monotemas para guitarra (Microtono Ediciones Musicales). Y ha compuesto y estrenado las óperas de cámara Titus (2017) en el Teatro Helénico, Ciudad de México; y La isla de los peces (2015) en el Centro Cultural GAM, Santiago. Junto con esto, ha desarrollado su trabajo creativo en el ámbito de las artes escénicas y audiovisuales, componiendo la música y el diseño sonoro de diversas obras de teatro, danza y video danza. Programa Curador, Guillermo Eisner Uy - Cl O en su defecto (2020) Lucía Chamorro, Uy 6:08 Di minuto (2021) Pablo Fredes, Cl 9:52 Las palabras (2005) Cecilia García-Gracia, Cl 10:17 Todos te fajan, todos, che (2008) Vladimir Guicheff Bogacz, Uy 4:29 Vuelo Nocturno (2017) Federico Schumacher, Cl 9:00 Virtualidad real (2020) Sofía Scheps, Uy 8:57 Esculturas Temporales (2022) Guillermo Eisner, Uy-Cl 7:53 Previous Next

  • Concierto: AARSOM (Asociación de Arte Sonoro Mexicano) [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: AARSOM (Asociación de Arte Sonoro Mexicano) [MÉXICO] Compositores: Rodrigo Sigal, Vicente Rojo, Roberto Morales, Manuel Rocha, Elías Puc, Javier Álvarez, Antonio Russek 28 feb 2014 "La Asociación de Arte Sonoro Mexicano presentará piezas de Vicente Rojo, Roberto Morales, Manuel Rocha, Rodrigo Sigal, Elías Puc, Javier Álvarez y Antonio Russek; dentro del marco de las Jornadas de Música Experimental. Programa: Rodrigo Sigal “Brain in pulse” para cinta sola 2 canales Brain in pulse 2012 Estructuras que regresan y generan pulso que no podemos entender hasta que los patrones son evidentes. Pero esas evidencias son sutiles y útiles para conectar niveles de información. La obra pretende trabajar el pulso por áreas de frecuencia y por estructuras de repeticiones en donde la superposición de elementos y el intercambio de funciones musicales es el espacio a explorar. Vicente Rojo “Caleidoscopio 4” para cuatro canales (2 pistas estéreo). Roberto Morales “Desamor 1” para piano y medios interactivos en 8 canales. In this piece I share my experience as a performer-composer within a multi-platform programming environments involving signal processing and machine learning techniques. Desamor 1, Is inspired in a model of meditation where primordial awareness or naturally occurring timeless awarenessess is seen as a result of a conversation with my wife Alejandra. This work is for Piano, computer and two wii controllers. The output is 8 channels The gestures of the pianist (movement, timber and dynamics) are captured in real time via 2 microphones and a set of 2 wii controllers . The computer languages involved in the development of the project were: Escamol a prolog environment for algorithmic composition designed by the composer, and SuperCollider. Manuel Rocha “Casi Nada” versión 8 canales Elías Puc “Parallel” versión 6 canales (2013). La obra busca encontrar las diferentes sincronias y paralelismos del sonido tomado de espacios vivos y muertos. el tren puede ser considerado como un instrumento sonoro por si mismo, ocultando detras de su enorme armazon sonidos paralelos e infinitos, que pueden ser explorados de manera independiente. 
El sonido funciona como un elemento ciclico e interminable pero que atañe o añade elementos estructurales que dan función en la obra. Javier Álvarez “Peninsula de pájaros” 6 canales Antonio Russek Información pendiente" Previous Next

  • Wendy Holdoway (Fagotista) y Dark in the Song (Colectivo contemporáneo de Fagot). | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Wendy Holdoway (Fagotista) y Dark in the Song (Colectivo contemporáneo de Fagot). Interpretes: Wendy Holdaway, Dark in the Song Contemporary Bassoon Collective: Rachael Elliott, Michael Harley, Lynn Hileman, Peter Kolkay, and Saxton Rose, Fagotes. Francisco Colasanto Compositores: Francisco Colasanto, Rodrigo Sigal, Michael Matthews, Taylor Harding, Javier Alvarez 9 may 2012 "Contemporary Bassoon Collective Programa: Severino (2009) Francisco Colasanto Fagot, cinta - Wendy Holdaway Twilight (2011) Rodrigo Sigal Fagot, cinta - Wendy Holdaway Altas piedras* (2012) Michael Matthews Fagot, cinta - Wendy Holdaway Trancisión II (2011) Francisco Colasanto Eigenharp, video - Francisco Colasanto Arenal (2003) Tayloe Harding Para cuatro fagotes - Dark in the Song De tus manos brotan pajaros (2010) Javier Alvarez Fagot, cinta - Wendy Holdaway *Estreno mundial " Previous Next

  • Concierto: Speechmusik (sprachmusik). [ALEMANIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Speechmusik (sprachmusik). [ALEMANIA] Stefan Roigk (Alemania) 12 mar 2015 Speechmusik (sprachmusik) es un concepto en el cual he estado trabajando por cerca de dos años. Está basado en la idea de hacer ponencias poéticas con detalladas y muy subjetivas descripciones de sonido, ruidos de fondo y estructuras musicales. El escucha imagina los sonidos y crea su propio panorama mental. Este proceso trata sobre la dificultad de la descripción de sonidos “exactos” y nuestra subjetiva percepción y experiencia hacia el sonido. Entre los segmentos de texto, pequeñas improvisaciones son sumadas para fijar una estructura. Estas improvisaciones son alimentadas en un patch de 8 canales de max/msp, el cual arregla los fragmentos de grabaciones y modula su timbre, dirección y destino de una manera aleatoria. Esta combinación de sonidos vocales aleatorios, las acentuaciones y la manera de hablar dan una idea atmosférica de estar en la radio. PROGRAMA - Sprachmusik A. Die Nacht frisst alle ihre Kinder B. Ein Glass, randvoll mit hupenden Autos C. Evolution ist nicht ausreichend rentabel! D. Das Leben steht und Fällt mit dem Rauschen. E. Der ephemere Moment. F. Von Hinten nach Vorn und wieder Zurück. A. The Night Eats All Her Children. B. A Glass, Brimmed With Hunking Cars. C. Evolution is not adequately economical! D. Life Stands and Falls with Rushing. E. The Ephemeral Moment. F. From Back To Front And Back Again. Previous Next

  • Concierto: Lo In-Audito: Enlazando cátedras. [México]. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Lo In-Audito: Enlazando cátedras. [México]. Edgar Varèse Denisse Raya Robert Aitken Leilani Ochoa Lizbeth Dueñas Gerardo Tamez 17 may 2024 Lo In-Audito: Enlazando cátedras. En esta ocasión se estrenarán 4 obras de lxs compositores del colectivo en colaboración con alumnas de la catedra de guitarra y flauta de la FPBA. Además, se complementarán con obras de compositores ya consagrados, como Varése y Aitken. Lo In-Audito es un colectivo michoacano creado en el año 2022 y conformado por las compositoras: Denisse Raya, Leilani Ochoa Barboza, Lizbeth Dueñas y el compositor Alfredo Figueroa. Han recibido su preparación musical de parte de los compositores Francisco Cruz y Hebert Vázquez, en la Facultad Popular de Bellas Artes. Su primer concierto como colectivo fue en el junio del 2022 en la Galería David Alfaro Siqueiros de la FPBA/UMSNH, en la que estrenaron obras para percusiones, chelo, cuartetos para cuerdas, piano, voz y acusmática. Dicho colectivo busca difundir la música contemporánea en sus diversas facetas, además de seguir explorando las posibilidades que el sonido ofrece y colaborando con músicos interesados en dicha música. Programa: Density 21.5 - Edgar Varèse Sinestesia - Denisse Raya Icicle - Robert Aitken Letras ciegas - Leilani Ochoa La danza de la psicomagia - Lizbeth Dueñas Percuson - Gerardo Tamez Previous Next

  • Concierto: Soundeconstruction - Ensamble Modelo62 | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Soundeconstruction - Ensamble Modelo62 17 may 2014 20h. Concierto Soundeconstruction - Ensamble Modelo62 Lugar - Auditorio Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Descripción: Soundeconstruction es un programa que explora la frontera entre los instrumentos musicales y los objetos rudimentarios. Ya sea por medio de la utilización de instrumentos convencionales como objetos o a través del uso de objetos como instrumentos musicales, el programa se conforma de obras en donde coinciden ingenio, exploración sonora y técnica instrumental, a la vez cuestionando ideas pre-formuladas sobre la naturaleza de los instrumentos tradicionales, su identidad y su música. Previous Next

  • Conferencia en el marco del X Festival Internacional de Música Contemporánea | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Conferencia en el marco del X Festival Internacional de Música Contemporánea João Pedro Olveira y Patrick Saint Dennis 4 jun 2014 Previous Next

  • Concierto: PinkNoise Ensemble [USA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: PinkNoise Ensemble [USA] "Johnna Wu (USA) Simon Kanzler (USA) Roberta Michel (USA) Kaichi Hirayama (USA) Iva Casian Lakos (USA) Andrew Zhou (USA) " 13 oct 2023 "Simon Kanzle (germany)- eins for flute, clarinet, piano, cell and violin Estreno en México Luis Fernando Amaya (México) - Bestiario: cuatro for solo violin with speakers Estreno mundial Natache Doels (USA) - 2.5 Nigtmare for Jessie for cello and 2 assistants Estreno en México Itzá García (México) - terminos for esemble and electronics Estreno mundial Tobias Fander (Germany) - burnishing for flute, clarinet, violin, violoncello, piano. live-electronics and fixed media. Estreno mundial Previous Next

bottom of page