top of page

Search Results

Se encontraron 812 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Emilio Hernandez. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Redirecciones Visuales, curado por: Emilio Hernandez. Emilio Hernandez Cortés (México) 11 abr 2022 Curador: Emilio Hernandez Cortés Director creativo especialista en producción de cine y videoarte, nacido el 7 de abril de 1988 en CDMX. Enfocado en la investigación de la imagen en movimiento, postcinema y su expansión con nuevas tecnologías. Generación de proyectos en los campos de: instalación, branding, producción cinematográfica, videoarte y live sessions. Descripción del concierto La presentación de éste concierto circula alrededor de investigaciones visuales y sonoras sobre las transformaciones en la evolución de los elementos, para evidenciar deformaciones de estructura y en otros casos procesos experimentales llevados a estados orgánicos. Programa Obra: Homeomorphism Phi_0 Autor: Edmar Soria. México. Electroacoustic Techno + 3D Procedural Modelling Un homeomorfismo también llamado transformación continua, es una relación de equivalencia y correspondencia uno a uno entre puntos en dos figuras geométricas o espacios topológicos que es continua en ambas direcciones. Un homeomorfismo que también preserva las distancias se llama isometría. Las transformaciones afines son otro tipo de interpretación común para el homeomorfismo. Una interpretación común del homeomorfismo es una propiedad topológica de las figuras geométricas que puede transformarse en otra mediante una deformación elástica. En este sentido, este trabajo es una exploración de las posibilidades de deformación elástica (desde una perspectiva metafórica topológica) del sonido en geometrías procesuales visuales, es decir, una propuesta estética del sonido traducido en geometrías y su integración como hiperpartitura para una posterior improvisación guiada Obra: Donde la luz se quiebra Autor: Kissel Bravo. México. Animación experimental, donde la narrativa se fragmenta y se compone en diversos momentos, buscando espacios de tensión entre las formas y el sonido, generando ambientes caóticos y choques de fuerzas. Un trabajo que bajo una mirada abstracta intenta conectar con estados afectivos, libres de interpretación, donde entidades artificiales se convierten en organismo en constante evolución. Obra: Prism Autora: Veronika Tikhonova. Rusia. A dance video made by Lera Berk (russia). Searches the usability of city landscape in the need of dance. Obra: Emerge Autora: Daniela Levy Esses. México Animación experimental con fines estéticos que surge a partir de la apropiación de un sistema computacional conocido como Boids. Emerge experimenta a través de la parametrización de variables declarando la posibilidad de forma y movimiento en el espacio digital, partiendo de una lógica que se percibe en el mundo natural y se traduce a la ciencia computacional Obra: blanconegroblanco Autor: Fernando García García. México BlancoNegroBlanco es un video de animación generativa que se vale de múltiples loops de animación que responden a gesto del trazo sobre una tableta digital. Obra: Anagrama Matemático Autor: Jesus Jiménez. México. Obra: I_glub_you Autora: Diana Laura Magaña Campos "i_glub_you" narra un viaje a través del deterioro de un cuerpo digital, el cuerpo de la persona amada que se reduce a un simulacro, navegando por el espacio vacío en un intento por aferrarse a una realidad y un tiempo que ya no existen y poco a poco dejándose corroer por la marea de información que lo degrada ante la mirada del protagonista/ amante/espectador. Previous Next

  • Concierto: Paisajes sonoros y geografía | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Paisajes sonoros y geografía Jason Sloan, Erik Spangler 21 mar 2014 Este concierto presentará el resultado de los trabajos realizados durante el curso: Soundscape & Geography As Sources For Live Electronic Composition. Jason Sloan Jason Sloan is an electronic musician, composer, sound and net.work artist, and professor teaching full-time in the Interaction Design and Art [IxDA] Department at the Maryland Institute College of Art in Baltimore, Maryland. His work explores life cycles, memory, culture and ritual behavior within a framework of the sonic and virtual worlds. In 2002 Sloan co-founded SLO.BOR Media with sound artist & web designer Matt Borghi as a vehicle for their individual releases and a platform for other artists. SLO.BOR Media is primarily a record label, but focuses on a variety of media and forms of distribution and conceptual art. Sloan received his BFA from Edinboro University in 1996 and his MFA from Towson University in 1999. His work has been exhibited internationally including New York, Vienna, Copenhagen, Toulouse, Kiev, Edinburgh, London, Berlin & Saint-Petersburg, Russia. FOR MORE INFO ON JASON.SLOAN PLEASE VISIT: http://www.jasonsloan.com Erik Spangler Erik Spangler is a composer and electronic musician living in Baltimore, Maryland. Engaged equally with ensemble improvisation, live sample-based mixing, hybrid electronica production, and notated chamber music, Spangler aims to dissolve cultural boundaries while drawing all corners of inspiration into cohesive sound images. Autobiographical audio artifacts, field recordings and found sounds share equal space with newly composed material. Spangler’s compositions have been performed across the United States and internationally from Canada to China, by ensembles including the Atlantic Brass Quintet, Boston Modern Orchestra Project, and International Contemporary Ensemble. Performances as a turntablist/electronic musician include collaborations with duYun, EAR Duo, Brian Sacawa, Mobtown Modern, jason.sloan, Out Of Your Head collective, Cornell Symphony Orchestra, and Ithaca College Percussion Ensemble. Music released on New Focus Recordings (Brian Sacawa, American Voices), Innova Recordings (duYun, Shark In You), and indie hip-hop label Nonsense Records (S.K.I.P., What They Never Told You). Spangler holds degrees from Oberlin College Conservatory of Music (B.M., Music Composition) and Harvard University (Ph.D., Music Composition), and currently teaches sound classes as an adjunct faculty member of the Interactive Arts department at the Maryland Institute College of Art." FOR MORE INFORMATION ON ERIK SPANGLER, PLEASE VISIT: http://dubble8productions.com Previous Next

  • Presentación de obras para violín. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Presentación de obras para violín. [MÉXICO] Abel A. Romero (México) 25 may 2019 Seminario de composición impartido por el artista Abel Romero a estudiantes de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística. Lectura y análisis de partituras. Creación de un orgánico de violín de obra a partir del orgánico propuesto. Ensayos sobre la base de la creación de la pieza de cada estudiante. Amplificación para conciertos en vivo y procesamiento en tiempo real. Sesión 1. 28 y 29 de marzo. Fecha y lugar: 28 marzo – CMMAS – 10hrs. 29 de marzo: por confirmar. Introducción a la performance del violín, sus características acústicas y de notación. Se presentará a los alumnos del curso el set de violín de percusión, explorando las características físicas y acústicas, así como las formas de notación posibles. También se mostrarán la variedad de técnicas de ejecución tradicionales y extendidas. Sesión 2. 25 y 26 de abril Fecha y lugar: 25 abril – CMMAS - 10hrs. 26 de abril: por confirmar. Se trabajarán los primeros ejemplos musicales de cada alumno para resolver problemas técnicos y musicales, así como de notación, que permita a los participantes continuar con el trabajo de composición. Sesión 3. 22, 23 y 24 de mayo Fecha y lugar: 22 mayo – ENES - 10hrs. 23 de mayo – CMMAS - 10hrs. 24 mayo por confirmar. Se revisarán los cambios hechos como resultado de la sesión anterior y se harán las últimas correcciones a las partituras finales antes de presentarlas en concierto. Las obras seleccionadas por los maestros serán ejecutadas en concierto Previous Next

  • Hora de las Brujas: Concierto Colectivo 3. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Hora de las Brujas: Concierto Colectivo 3. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. Lafuriaderosita ft. Balam (México) Emma Wilde (Reino Unido/ México) Natalia Todavía (México) Xanat García (México) Gabriela Maravilla (México) 23 feb 2024 La tercera edición del Festival Aquelarre busca generar un punto de encuentro y acción en el ámbito tecno-musical con perspectiva de género por medio de talleres, foros -presenciales y en línea- así como de exhibiciones sonoras y conciertos de jóvenes, artistas emergentes que inspiren, visibilicen y proyecten la presencia femenina y las disidencias de género en el ámbito del arte y la tecnología. Esta propuesta es impulsada por las estudiantes en curso y egresadas de la Licenciatura de Música y Tecnología Artística (MyTA) de la ENES-UNAM Unidad Morelia. Programa: - La ciudad anfibia o la interacción rítmica de los planetas - El Tajín - Ventanas - Voix brisée - Ironía Previous Next

  • Concierto: Temple Latino - Americano. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Temple Latino - Americano. Ensamble Tabula Rasa (México) 23 feb 2018 El Concierto lo presentará el Ensamble Tabula Rasa (de diversa dotación instrumental), que para esta ocasión estará conformado con el formato instrumental de Flauta y Guitarra. Se presentarán obras para Flauta y Electrónica fija / Guitarra y Electrónica fija / Flauta, Guitarra y Electrónica fija. Dichas obras fueron creadas por compositores de Italia, Portugal, Argentina, Chile y México, por lo que permitirá tener una breve e interesante perspectiva de la música creada en países latinos de Europa y América. Se plantea presentar obras a 2 y 4 canales, así como un estreno en México y un estreno mundial. Obras de Scarani, Oliveira, Mary, Candela, Sigal y Muñoz. Eduardo Muñoz Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Puebla. Posteriormente en la Escuela Nacional de Música de la UNAM teniendo como maestros de flauta transversa a María Diez Cañedo, Horacio Puchet y Alejandro Escuer. Ha tomado cursos y clases magistrales con, Robert Dick, Vincent Touzet, Patrice Boquillon, el Trio d ?Argent e Ian Pace. Así como cursos especiales para compositores con Arditti String Quarttet, José Luis Castillo, Joan la Barbara, Julio Estrada, Manuel Rocha, Magnus Anderson y Stefano Scodanibbio. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Puebla, del Instituto Mexicano de la Juventud, del FONCA y del IMACP en diversas ocasiones. Se ha presentado en el CMMAS, en el Foro Internacional de Música Nueva "Manuel Enríquez" y Festival de Música Contemporánea "Discantus" de la ciudad de Puebla. Previous Next

  • Concierto: Intervención sonora. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Intervención sonora. [MÉXICO] Alejandro Castaños (México) 22 mar 2019 Sesión de experimentación multicanal que parte de un amplio rango de sonidos generados por sistemas de retroalimentación e interferencia, por la fricción entre distintos objetos y material creado enteramente por computadora. ALEJANDRO CASTAÑOS. Graduado de la maestría en composición del Conservatorio Real de la Haya, Holanda; del curso anual en el IRCAM/Centro Pompidou en París, Francia y del CIEM en la Ciudad de México. Sus partituras se han interpretado por reconocidos solistas, ensambles y orquestas en los principales foros y festivales de música nueva en Holanda, Francia, Alemania, Suiza, Luxemburgo, Polonia, Serbia, España, Portugal, Escocia, Irlanda, Suecia, Islandia, Canadá, Estados Unidos, Chile, Uruguay, Argentina y México. Ha recibido encargos, entre otros, del ensamble Concorde de Irlanda, la Radio Nacional Alemana, el Festival Internacional Cervantino, el Museo Universitario de Arte Contemoráneo y, recientemente, el Grupo de Música Nueva de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Una parte fundamental de su labor creativa ha consistido en colaboraciones entre las que destacan piezas con el coreógrafo senegalés Andreya Ouamba, el artista visual Martijn van Boven, el artísta plástico Erick Meyenberg y la directora Juliana Faesler. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. Previous Next

  • Ambrosía: Compilado 001 Nube. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Ambrosía: Compilado 001 Nube. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. 22 feb 2024 La tercera edición del Festival Aquelarre busca generar un punto de encuentro y acción en el ámbito tecno-musical con perspectiva de género por medio de talleres, foros -presenciales y en línea- así como de exhibiciones sonoras y conciertos de jóvenes, artistas emergentes que inspiren, visibilicen y proyecten la presencia femenina y las disidencias de género en el ámbito del arte y la tecnología. Esta propuesta es impulsada por las estudiantes en curso y egresadas de la Licenciatura de Música y Tecnología Artística (MyTA) de la ENES-UNAM Unidad Morelia. Concierto acusmático colectivo curado y gestionado por Colectivo Nube. Sonidos de: Albania Juárez Daniela Solís Ruptura del Monokultivo ILE Ariadna Ortega Laura Cruz Paulina Grange Impulsive Queen Ama Megumi, Sofía Escamilla y Paloma Duque Ocultas Reino Fungi Créditos Nuube 2023-2024 Masterización: Frida Velóz Arte y diseño: Fryda Magaña Gestión y curaduría: Fryda Magaña y Samantha Canchola Producción: Samantha Canchola Previous Next

  • Dark in the Song (Colectivo contemporáneo de Fagot) y Wendy Holdaway [USA/MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Dark in the Song (Colectivo contemporáneo de Fagot) y Wendy Holdaway [USA/MÉXICO] Interpretes: Wendy Holdaway, Contemporary Bassoon Collective 8 may 2012 Programa Thicket (2011) Christopher Dietz b. 1977 Para cinco fagotes Come Closer (2011) John Fitz Rogers. b. 1963 Para cuatro fagotes con click tracks Music for Five Bassoons* (2012) Alex Weiser b. 1989 Para cinco fagotes Kiss of the Earth Dance Song Dancing on Death’s Chair* (2012) Michael Ippolito b. 1985 Para cinco fagotes Moderato ben marcato Leggiero Pesante Iftira* (2012) Felipe Perez-Santiago b. 1973 Para cinco fagotes y electrónica Air* (2012) Andrew Lewis para Fagot solo (Wendy Holdaway) *Estreno mundial DARK IN THE SONG is committed to leading the development of an adventurous and diverse new body of repertoire for bassoon ensembles. By working directly with composers to commission new pieces, performing, recording, arranging, educating audiences, and teaching a new generation of open-minded players, we seek to bring the bassoon to the forefront of 21st century music-making. Our recent appearances include the International Double Reed Society's 2010 and 2011 annual conferences, performances in North and South Carolina, and a residency at Bowling Green State University in Ohio. Upcoming residencies include South Carolina and upstate New York, culminating in the recording and November 2012 premiere and European tour of Michael Gordon's new concert-length work for seven bassoons, coordinated by bassoonist Dana Jessen. We see ourselves as active participants in the continuing conversation between the vast range of musical styles that now make up contemporary art music - from modernism and the avant-garde to minimalism, popular music and rock, electronica, and folk and traditional music from around the world. If you'd like to join in the conversation, be it from the point of view of a composer, listener, performer, educator, patron, arts presenter, or curious onlooker, please don't hesitate to contact us. Previous Next

  • Concierto: Retromanía y Retroalimentación. [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Retromanía y Retroalimentación. [ARGENTINA] Nicolás Varchausky (Argentina) 12 jul 2019 Nicolás Varchausky presenta dos facetas distintas de su producción musical: una selección de sus piezas electrónicas para sonido envolvente y una renovada versión de su performance basada en retroalimentación sonora. En la primera parte del concierto se escucharán obras que toman la voz hablada como materia prima para transformarla y resignificarla: desde el juego con las resonancias poéticas del habla cotidiana hasta la exploración del complejo paisaje sonoro que late en el interior de los fonemas. En la segunda parte, Varchausky manipula micrófonos y parlantes en escena construyendo una poderosa performance a partir del feedback. Utilizando su cuerpo como una antena para generar y modular el sonido, se desplaza en busca de campos de resonancia y corrientes caóticas de aire produciendo el ingobernable flujo sonoro del acople que, a su vez, es transformado digitalmente en tiempo real. Nicolás Varchausky Compositor, artista sonoro y docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional Tres de Febrero. Su producción artística incluye obras electroacústicas e instrumentales, performance, instalaciones sonoras y proyectos interdisciplinarios en espacios públicos. Su obra investiga las relaciones posibles entre sonido, espacio, memoria y palabra hablada en contextos tecnológicos. Desde hace más de 30 años lleva adelante el proyecto Archivo PAIS (archivopais.org), una colección de registros de voces anónimas que exploran las tensiones entre sonido y sentido en la voz hablada como material musical. Dirige la Serie Arte Sonoro de la Colección Música y Ciencia en la Editorial UNQ y el sello de música electrónica experimental Inkilino Records (inkilinorecords.net). Ha realizado música original para teatro, danza y cine, y recibió diversas distinciones entre las que se destacan la Mención Honorífica en el Prix Ars Electronica, la Beca Ibermúsicas y el premio Germaine Derbecq otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Recientemente, recibió comisiones de los 48º Ferienkurse für Neue Musik Darmstadt (DE), la Bienal de Performance (AR), Festival Nativo (MX), Teatro Cervantes (AR), Festival SONICA (UK) y el CETC Centro de Experimentación del Teatro Colón (AR). Realizó su doctorado en The Centre for the Digital Arts and Experimental Media (DXARTS), University of Washington, Seattle, USA. "Con el apoyo del Programa de Investigación I+D Sistemas Temporales y Síntesis Espacial en el Arte Sonoro - EUdA - UNQ" Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Tonalli R. Nakamura, Emilio Hdz. Cortés. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Tonalli R. Nakamura, Emilio Hdz. Cortés. (Virtual) [MÉXICO] Compositor: Tonalli R. Nakamura (México) Artista visual: Emilio Hdz. Cortés (México) 9 abr 2021 El ciclo de conciertos "Perspectivas Sonoras" abre la programación con un concierto a cargo del compositor Tonalli R. Nakamura y el artista visual Emilio Hdz. Cortés. concierto enfocado en generar experiencias audiovisuales, alineando estrategias de tecnología, sonido y cine, buscando siempre nuevos horizontes, ampliando la creación y desarrollo de conceptos. La electrónica se encuentra con el glitch, las imágenes generadas digitalmente y los procesos de cine, que se inspira en la ciencia ficción y la cultura del error, llevando al público a un viaje hacia un futuro incierto. Tonalli R. Nakamura Estudió la licenciatura en composición musical en la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Especialista en música con nuevas tecnologías en los campos de: música acusmática, música contemporánea instrumental, Visual Music y live electronics. Ha presentado y estrenado obra en festivales alrededor del mundo, en países como España, Francia, Grecia, China, Japón, Rusia, Escocia, Irlanda, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Canadá, Argentina, Colombia, Chile y México. Emilio Hdz. Cortés Cineasta, director de arte y artista conceptual, co-fundador de la agencia Epochcut Licenciado en Artes Visuales, orientado en nuevas tecnologías, dirección cinematográfica, animación y teoría de la imagen. Videoartista interesado en la producción e investigación de la imagen en movimiento y el cine en sus múltiples desarrollos Previous Next

  • Concierto: Música Eléctrica Integral. [ESTADOS UNIDOS] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Música Eléctrica Integral. [ESTADOS UNIDOS] John Nichols III (EUA) 25 may 2017 Descrito por su audiencia como energético, evocativo y rico en movimiento y forma, el trabajo de Nichols en el campo del sonido es diverso y se ha caracterizado como punzante, meditativo e hipnótico. Sugiere el desarrollo autónomo del sonido, independiente de la interpretación y conexiones narrativas. Adopta tanto la armonía y el contrapunto como archivos, grabaciones y técnicas contemporáneas de estudio. Su trabajo contribuye a las artes sónicas a través de la tecnología de computadora y la libertad de composición. La motivación de su trabajo es aplicar la tecnología moderna para capturar, manipular y transformar los sonidos del mundo hacia la producción de música nueva. Estructurado para establecer una relación audio-sujeto sin influencia del contexto, su trabajo considera la libertad del sonido sobre la composición y balance, con lo que se acerca a una representación y momentos específicos de abstracción. Las composiciones del Dr. John Nichols III han sido descritas por su público como "cósmica," "sísmica" y "tectónica". Nichols ha recibido reconocimientos internacionales por su trabajo electroacústico y sus composiciones han sido presentadas en eventos como el Gaudeamus Muziekweek, International Computer Music Conference, New York City Electroacoustic Music Festival, y MUSLAB –entre otros. Su trabajo ha sido galardonado con premios como el 2014 Luigi Russolo Grand Prize & 1st Luigi Russolo Award, el Prix Destellos, Métamorphoses Composition Competition y el International Composition Competition "Città di Udine" entre otros. Su más reciente composición ha sido publicada en Exhibitronic, Musique & Recherches, SEAMUS, Monochrome Vision y ABLAZE Records. El Dr. Nichols actualmente es Director de Artes Liberales y Admisiones en la Northwest Suburban College en Chicago. Previous Next

  • Concierto: Pre-visiones. [LITUANIA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Pre-visiones. [LITUANIA] METROSCAN (Lituania) 26 ago 2016 Este proyecto audiovisual es creado por uno de los artistas lideres en música electrónica y multimedia en Europa del Este, el compositor lituano Vytautas V. Jurgutis. Este trabajo presenta IDM, electronica, glitch, beats, varios data streams actuales, estéticas post-urbano y post-internet. El título del proyecto nace de Metro, Metropolis, Metronome y significados similares inspirados en la era digital. Realmente refleja el espíritu post-urbano-digital de hoy en día, capas interminables y texturas de sonido puramente digital balanceado en el límite de lo audible, pulsos y ritmos peculiares y diversos. Este proyecto se ha presentado en festivales por todo el mundo como, Streaming Festival, Holanda | Festival “Eclectica”, Estonia | Fabric of Arts, Lituania | Frischzelle Festival en KHM, Alemania | Streetwaves Festival, Polonia | Festival “Music of Changes”, Lituania | Festival “2D2N of New Music”, Ucrania | Synchresis III en el XX Festival Punto de Encuentro, España | KonventZero, España | Madatac festival, España | Sound Reasons Festival, India | Tomorrow Festival, China | Japan tour „concep & LINE“ en Tokyo y Osaka |Subliminal Lounge #03: SONICITY, Hong Kong. Vytautas V. Jurgutis (n. 1976) es uno de los compositores líderes de Europa del Este en sonido electrónico digital y artista multimedia lituano. Un Nuevo tipo de artista multifacético que ahonda en las profundidades del sonido, un matemático, creador de sofisticadas rutinas de lenguajes de programación. Un showman, presentando su trabajo multimedia, realizando múltiples proyecciones de video en tiempo real o de proyecciones laser, o como en su mas reciente performance interdisciplinario de danza “Time Line” generando un lenguaje artístico multidimensional que involucre los movimientos del cuerpo humano, escenografía quinésica, proyecciones de las ultra-precisas y visuales digitales. V. V. Jurgutis es también compositor con solidos antecedentes académicos, empleando vasto patrimonio modernista de la escritura avanzada instrumental, sus obras han sido interpretadas por Arditti Quartet, Icebreaker, Arne Defore y otros. Previous Next

bottom of page