top of page

Search Results

Se encontraron 812 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Concierto: Grey Area. [CANADÁ] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Grey Area. [CANADÁ] Marc-Andre Cossete (Canadá) André Éric Létourneau (Canadá) 15 mar 2019 Digital Otherness es una creación musical generativa basada en el aprendizaje automático. Después de enseñar la teoría de la música de máquina basada en partituras de música clásica, el programa digital se deja a su propio dispositivo para componer en tiempo real una música en evolución que se reproduce en sintetizadores analógicos. Inspirado en el género Ambient popularizado por artistas como Brian Eno, el rendimiento está dando como resultado una música sintética densa y en constante cambio. Marc André Cossette es un artista transdisciplinario que trabaja en la relación entre tecnología y artes escénicas. Marc-André tiene una licenciatura en medios interactivos (Universidad de Quebec en Montreal) y actualmente está cursando una maestría en investigación en medios experimentales (Universidad de Quebec en Montreal). Su investigación y práctica artística gira en torno a la cuestión de la agencia de máquinas en el contexto de la creación musical y la relación hombre-máquina a través de interfaces de usuario naturales (movimiento, voz, tacto). Su trabajo ha sido presentado en Canadá, Estados Unidos, Francia, Austria y Tanzania. André Éric Létourneau es un artista transmedia, investigador, autor, músico, compositor, curador y profesor. Su obra ha sido asociada con el desarrollo del performance, el radio art, process art, poesía sonora y la música experimental. Desde 1980, Leourneau ha presentado obra intermedia en festivales de talla internacional, gallerías y museos, como la galería Walter Phillips en el Banff Centre, la fundación James H.W. Thompson en Bangkok, y el museo Pointe-à-Callière. En 2006 fue uno de los artistas seleccionados para representar a Canadá en la XV Bienal de Paris, desde 2012, Letourneau también ha contribuido a la Biennale des Arts d´Afrique de l´est EASTAFAB-BURUND, al festival InterAzioni en Italia, al Herbst (Austria), al festival Phénomena (Montreal), y a la fundación Emily Harvey (New York) entre otros. Previous Next

  • Pandemia

    Video con la obra “Pandemia” de Antonio Russek y visuales del grupo ‘Escucha Subversiva’ < Back Ir al final | go to botom Pandemia Video con la obra “Pandemia” de Antonio Russek y visuales del grupo ‘Escucha Subversiva’ Antonio Russek (Torreón Coahuila 1954) La actividad musical de Antonio Russek ha estado ligada desde sus inicios a las ártes escénicas, es amplia su participación en eventos interdisciplinarios; música y diseño sonoro para museos y galerías, videoarte e instalación, cine, teatro, danza y videodanza, radioarte y accionismo. Realiza escultura sonora, instalación y construye dispositivos interactivos. Con una notable trayectoria y más de un centenar de obras en su catálogo, Russek es pionero de lo que hoy se denomina 'arte sonoro', colaborando de manera permanente con artistas fuera del ámbito estrictamente musical, redefiniendo el rol de la música experimental en México. Experto en audioacústica y productor, brinda asesoría tanto a realizadores en nuevos medios como a instituciones culturales en una diversidad de proyectos. En 1982 funda el Centro Independiente de Investigación Musical y Multimedia (CIIMM) donde desarrolla una importante tarea a través de la producción discográfica, publicaciones, conferencias, talleres, asesoría, organización, difusión y curaduría para conciertos de música electrónica y medios alternativos. La labor emprendida por Antonio Russek en favor del uso y exploración de la tecnología en el arte está reflejada en su propia obra, con la creación de entornos sonoros inmersivos en espacios cerrados, como en la proyección de sonido en espacios abiertos utilizando sistemas multicanal. Funda y dirige el Laboratorio Multimedia para el colectivo AlbercaArtes A.C. y desde 2004 es catedrático de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos donde crea el Laboratorio de Sonido. En 45 años de vida profesional ha recibido becas, premios y distinciones, pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte y su obra se ha presentado en los más importantes festivales nacionales e internacionales. Sitio web: www.cmmas.org/antoniorussek_obrareunida Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Javier Lara (Mex) - Clase Magistral Sintesis Modular Previous Next

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Gabriel José Bolaños (Nic | EUA) - Conferencia Gabriel José Bolaños (n. 1984 Bogotá, Colombia) es un compositor nicaragüense-estadounidense. Le gusta colaborar con intérpretes para explorar nuevos timbres y estructuras musicales, y frecuentemente incorpora la tecnología en sus obras. Bolaños se graduó con una licenciatura en música de la Universidad de Columbia y un doctorado en teoría y composición de la Universidad de California Davis. Actualmente es Profesor Asistente de Composición en Arizona State University, donde imparte cursos de composición, análisis, tecnología musical y acústica. Previous Next

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Matias Giuliani y Silvina Zicolillo | CMMAS+

    Acerca Expertos Cursos Plataforma Precios Contacto Matias Giuliani Silvina Zicolillo Ver cursos disponibles Silvina Laura Zicolillo Profesora Superior de Música con especialidad en piano, Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires. Egresada de la Diplomatura Superior en Música Contemporánea con orientación en Composición con Nuevas Tecnologías, Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Ha recibido apoyo para la realización de su trabajo de el Ministerio de Cultura de la Nación (Argentina), Fondo Nacional de las Artes (Argentina), Secretaría de Cultura de la Nación (Argentina), Cancillería de la Nación Argentina, Ministerio de Cultura de la Provincia de Córdoba y Provincia de Chaco (Argentina), Fundación Mozarteum, Universidad París 8 (Francia), entre otros. Fue seleccionada junto a otros dos proyectos del Concurso de Nueva Ópera del CETC (Centro de Experimentación del Teatro Colón) e ISA (Instituto Superior de Arte Teatro Colón). Sus obras han sido realizadas en Argentina, México, Brasil, Colombia, Perú, Austria, Francia, Italia y Canadá. Desde el año 2013 se desempeña como compositora y directora artística junto al compositor Matías Giuliani del Ensamble Wonderland! El Ensamble Wonderland!, residente en el Centro de Investigaciones Artísticas (www.ciacentro.org ) realizó presentaciones, charlas y workshops en el Conservatorio Cristobal Morales de Sevilla (España) Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de Paris (Francia), IRCAM (Centre Pompidou, París, Francia; el Museo MUMU (Córdoba, Argentina); el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC); el Centro de Investigaciones Artísticas; el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires, la salas “El Aleph” & “Villa Villa” del Centro Cultural Recoleta, el Club Cultural Matienzo, Maison Argentine a Paris (Cité universitaire, París) entre otros espacios. --------- Matías Giuliani Compositor residente en Buenos Aires, realizó las licenciaturas en Composición y en Dirección Coral en la UCA, estudiando de manera particular con los compositores Jorge Rosso, Jorge Sad & Francisco Kropfl. En los últimos años, sus intereses artísticos se desplazaron hacia una zona intermedia entre la composición musical y la performance, concibiendo a los músicos no sólo como intérpretes sino como performers en escena con saberes musicales específicos. Fue fundamental la experiencia junto al Nuevo Ex Ensamble Wonderland!, grupo que actualmente co dirige junto a Silvina Zicolillo. Es profesor de composición (y coordinador entre 2017 y 2021) en la Diplomatura Superior en Música Contemporánea del Conservatorio Manuel de Falla y profesor e impulsor de la carrera de Composición con Medios Mixtos del Conservatorio Astor Piazzolla, en donde también co-dirige el proyecto MIXLAB, junto a Lautaro Vieyra. Dictó cursos, workshops y charlas en la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), IRCAM (Centro Pompidou, Paris), Conservatorio Morales de Sevilla, Conservatorio Nacional de Música y Danza de Paris, UNIRIO (Rio de Janeiro), Universidad del Bosque (Bogotá), Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (Morelia, México), Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Lima, Perú) y en varios lugares de Argentina. Presentó obras en el país -Teatro Colon, sala principal y CETC, TACEC, BN, Cupula del CCK, etc- y en el exterior. Es beneficiario del Premio Municipal -vitalicio-, varias ediciones del J.C.Paz del FNA, etc. Recibió becas/invitaciones del OV-Alliance (NY), BIT20 ENSEMBLE (Noruega), Fondation Royaumont (Francia), Atlantic Center for the Arts (EEUU), Ineract 2006 (Dinamarca), Secretaría de Cultura, Mozarteum, Groupe de Recherches Musicales (Radio France,), Emb. de Francia, Cancillería, Beca Antorchas (2 años), Área de Música Contemporánea de la Sec. de Cultura de la Nación, el Fondo Nacional de las Artes, la CECH (Chile), Ibermúsicas(Arg), entre otras. Es tutor -junto a Guillermo Cacace & Lautaro Vieyra- del Laboratorio Transdisciplinario de Creación del Centro de Capacitación Artística Profesional de la Dirección General de Enseñanza Artística de la Ciudad de Buenos Aires (2020, 2021 y 2022). Participa como consultor, junto a Silvina Zicolillo, del proyecto "Residencias compositivas, discusiones contemporáneas" en el Centro de Producción e Investigación Artística (CEPIA) de la Universidad Nacional de Córdoba. (2022) Durante los últimos 20 años, organizó un centenar de charlas y workshops con compositores, intérpretes y creadores en los espacios institucionales en los que trabaja. Un programa del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Copyright © 2021 CMMAS

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Yair López (Mex) - Conferencia Yair López (MX 1983), aka Germen , vive y trabaja entre Puerto Vallarta y Guadalajara. Es gestor cultural, curador, artista y docente. Combina el error, datos geofísicos y la poesía materializando piezas sonoras y audiovisuales. A partir de ser un escucha activo, ha realizado grabación de campo y paisaje sonoro, dirige el Encuentro Internacional de Grabación Campo ( http://eigc.info ). Su fascinación por el e‐waste (basura electrónica) lo han llevado a recorrer mercados de pulga en distintos puntos del globo. Es un arqueólogo aficionado a la recolección de elementos electrónicos y a su manipulación para inducirlos al error y cambiar su funcionamiento. Germen, es un seudónimo de López con el cual realiza ilustración análoga-digital y bordado a mano. Estudia actualmente el Doctorado en Ciencias en la Universidad de Guadalajara, su trabajo de investigación se centra en la interacción de ondas infrasónicas. Además, es Maestro en Ciencias en Geofísica por la UDG. Como investigador ha publicado artículos científicos en el Seismological Research Letters y es autor del libro: LOS TERREMOTOS NO MATAN, LOS EDIFICIOS SÍ. Su obra fue presentada en el Museo de Arte de Zapopan (MAZ), Laboratorio Arte Alameda y el Centro Cultural de España en México entre otros. Fue nominado al Premio CIFO-Ars Electronica 2022. Obtuvo el premio de poesía expandida por Contratiempo Chicago y DePaul University en 2011. Además, de haber sido artista residente en: the immesrive Assembly (a digital residency): York Mediale, British Council & Goldsmiths University, CMMAS, Maraika‐Indocumentados y en Cove Park (Escocia) residencia en el marco de SHUM: Seeing, Hearing UK Mexico, un programa de intercambio artístico de CMMAS y Cryptic, en colaboración con The Anglo Mexican Foundation - Anglo Arts y British Council Mexico. Ha sido beneficiario del programa Proyecta Producción y Proyecta traslados en 2019, Jóvenes Creadores del FONCA 2016-2017, Coinversiones del FONCA 2010-2011; PECDA 2009-2010 y 2012- 2013; CONACYT 2013-2015 y CENTRO MULTIMEDIA 2014-2015. Ha impartido el Taller de Paisaje Sonoro en el Centro de Arte Audiovisual (CAAV), Proyectos Creativos III dentro de la carrera de Audiovisuales y Comunicación (ITESO), Palabra y Sonido dentro de la carrera de Arte y Creación (ITESO) y LA ESCUELA DE LA ESCUCHA, dentro de la Escuela de Artes de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. Fue miembro del comité artístico de PECDA Jalisco en la categoría de Gestión Cultural. Además, ha sido Jurado y tutor de PECDA Jalisco, PECDA Nayarit, Proyecta y Ecos Sonoros del Centro Nacional de las Artes. Trabaja diseñando los programas públicos para el MAZ. En 2021, fue Coordinador de el CCEPI (Centro Cultural El Pitillal). Yairlopez.info Jacques Attali https://g.co/kgs/FbGJAu Eigc.info Francisco López https://g.co/kgs/aZ9JDA Bernie Krause https://g.co/kgs/uGtXAw Gordon Hemptom https://www.soundtracker.com Come on Come on https://www.youtube.com/watch?v=7mzushAOM88 Lisbon Story https://www.youtube.com/watch?v=u3l04JGYt58 yairlopez.info/escuela https://open.spotify.com/artist/4NrhHW965SO1dSQ5EszhK4?si=ABmfsdEiSoqosq0Zy6YSmg Casanube: https://www.dropbox.com/sh/dor8la07jhylfij/AAA94a6StZMCzIk-wcnQmfMca?dl=0ç Previous Next

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Lautaro Vieyra (Arg) - Seminario Lautaro Vieyra Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música “López Buchardo”, en Buenos Aires, Argentina. Allí recibió el título de Profesor Nacional de Música, especialidad guitarra. El Conservatorio de Pantin, Francia, le otorgó el Diploma de Estudios Musicales (DEM) en Composición Electroacústica. Fue alumno de Christine Groult en el conservatorio de Pantin (CRD), y de Denis Dufour en el conservatorio de París (CRR). Realizó la especialización en Arte Sonoro ofrecida por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Sus obras fueron premiadas o seleccionadas para concierto por la Fundación Destellos de Argentina, La Fundación Encuentros de Argentina, INA GRM - Grupo de Investigación Musical de París, Francia, el Instituto Franco-Japonés de Tokio, Japón, La Electrosonora Nit, de España, el Festival Expresiones Contemporáneas, de México y otros. Desde 2018 co dirige el ensamble MixLab, un espacio de laboratorio donde se explora la producción de obras para medios mixtos. Tiene a su cargo, entre otras cátedras, Composición para Medios Mixtos I, en el Conservatorio “Astor Piazzolla” de Buenos Aires; Electroacústica II en el Conservatorio "Manuel de Falla" de Buenos Aires y Operación integral de sonido, Producción y Procesamiento de Audio Digital en el Instituto de Tecnología ORT. Además integra el equipo de tutores del Laboratorio Transdisciplinar del Centro de Capacitación Artística Profesional de la Dirección General de Educación Artística de la Ciudad de Buenos Aires. Combina su actividad artística y docente con la gestión cultural, organizando conferencias, conciertos y concursos, como el concurso internacional de composición Mega Jury, para medios mixtos. Previous Next

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Passepartout duo (Italia | EUA)- Conferencia Passepartout Duo es un grupo musical compuesto por la pianista Nicoletta Favari y el percusionista Christopher Salvito. Haciendo música que escapa a la categorización, el viaje continuo del dúo alrededor del mundo informa las colaboraciones multidisciplinarias, las composiciones instrumentales y los videos musicales evocadores que constituyen su cuerpo de trabajo. Los eventos musicales que crean se enfocan en reconsiderar las modalidades en las que las personas escuchan y se conectan con la música, y se proyectan desde una amplia gama de estéticas y disciplinas. Tomando un enfoque desde cero con sus esfuerzos musicales, los instrumentos DIY juegan un papel central en sus lanzamientos discográficos. El lanzamiento del LP de 2020 del grupo, llamado Vis-à-Vis, presenta composiciones escritas para una instrumentación portátil hecha a mano que acompañó al dúo durante un viaje en tren de un mes por Asia Central. El proyecto se inició durante una residencia en la Embajada de Artistas Extranjeros en 2019 (CH), y el álbum se produjo durante su residencia en el Swatch Art Peace Hotel en 2019/2020 (CN). Su lanzamiento más reciente, llamado Daylighting (2021), se centró en un conjunto de sintetizadores que combinan textiles y circuitos analógicos. El conjunto también se ha presentado en destacados festivales de música como Rewire (NL), el Festival de Música Contemporánea de Huddersfield (Reino Unido), el Festival de Música de Cámara de Norfolk (EE. UU.), el Festival de La Habana de Música Contemporánea (CU), el Festival Sounding Now ( SG), el Festival Summartónar (FO), y el Festival Dark Music Days (IS). El dúo también recibió una beca de conjunto en el Creative Lab inaugural de Eighth Blackbird en 2017. Previous Next

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Mercedes Invernizzi | Ariel Invernizzi - Conferencia Somos dos hermanxs argentinxs nacidxs en Cuba, formadxs en Buenos Aires en arte visual y sonoro multimedial - electrónico. Nacimos en La Habana, en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV), y elegimos estudiar artes multimediales para imaginar las nuevas posibilidades expansivas de la imágen y el sonido. Llevamos al límite nuestros propios dispositivos sonoros y visuales en la escena performática, rompiendo con las materialidades del universo digital, hasta transformarlas en otras nuevas no existentes. Nos inspiramos en la distorsión de la memoria. En el gesto de reconstruirla creamos nuevos territorios y fantasías digitales. Para componer en vivo fusionamos nuestros universos: la síntesis sonora digital y la inteligencia artificial generativa. Sobre ARO ARO es el proyecto de Ariel Invernizzi Oviedo, músico argentino nacido en Cuba. Es artista sonoro y baterista. Su universo se sitúa entre los tejidos de la improvisación y la composición. Su música dialoga con el noise, la música contemporánea y la electrónica actual. Utiliza técnicas extendidas en instrumentos, procesos de audio electrónicos, y síntesis sonora digital. Editó recientemente sus discos Firto y Akné, y su obra Prisma, seleccionados por la carrera de @músicaexpandida de la Universidad Nacional de San Martín para transmitirse en el @centrodeartesonoro . Es parte del sello internacional @tvlrec . Sobre MIO Mecha I Oviedo, es artista visual multimedial y activista Argentina, nacida en Cuba. Es parte de la red de artistas digitales Amplify DAI. Crea performances de visuales en vivo para artistas sonoras desde el proyecto artístico Prifma, con el cual diseñaron un dispositivo lumínico propio para romper con la puesta tradicional del VJ. Desde el 2017, se especializa en la creación de visuales con contenido social para la intervención del espacio público desde el colectivo #proyectorazo . En su último proyecto “Archivo Represión”, investiga a las inteligencias artificiales desde una visión crítica, a partir de un dataset propio obtenido de Internet de imágenes de represión del sur global. Con sus obras individuales y colectivas se ha presentado en numerosos festivales y residencias internacionales: Mutek Montreal, Tecnópolis (Arg), Festival Byte Footage (Arg), BILIA (Méx), Spam Arts (Arg), The Wrong-New Digital Art Biennale, Fundación Telefónica (Perú), Residencia de Arte digital en Somerset House Studios (UK), entre otros. www.instagram.com/mecha.mio Previous Next

bottom of page