top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • JUKEBOX: recent audio-visual works from Music Technology, De Montfort University

    We present a series of works from Music Technology undergraduate, Masters and research students at De Montfort University, ranging from live performance videos to audiovisual compositions to dance performances. For more information, visit www.dmu.ac.uk/jukebox < Back Ir al final | go to botom JUKEBOX: recent audio-visual works from Music Technology, De Montfort University We present a series of works from Music Technology undergraduate, Masters and research students at De Montfort University, ranging from live performance videos to audiovisual compositions to dance performances. For more information, visit www.dmu.ac.uk/jukebox Sebastiano Gualtieri, cvd (2021) 3’30 Phoebe Scoutari, Kallirroi Vratti & Leona McDonough-Smith, The Maids (2021) 5’50 Samuel Thomas, Grown in the Corner (2020) 2’57 Mick Ryan, Lauren Harvey & Imogen Cavell-Wells, KINTSUGI 金継ぎ (2021) 8’00 Wil Morrison, Performance (2020) 9’35 Sebastiano Gualtieri, cvd (2021) This work continues Sebastiano’s compositional research surrounding the balancing of images and sounds in generative audio-visual art. Phoebe Scoutari, Kallirroi Vratti & Leona McDonough-Smith, The Maids (2021) “When slaves love one another, it’s not love” —Jean Genet This performance is an attempt to capture the abominable essence of Jean Genet’s play The Maids. It depicts the erotic sadomasochistic ritual game-playing between two maids, who fantasize about killing their mistress, whom it is their only role to serve. When she is absent, they get tangled into their own physical and psychological abusive role-playing game, leading progressively into the loss of their separate identities and their blending into one. Choreographer: Kallirroi Vratti Composer: Phoebe Scoutari 
Performers: Leona McDonough-Smith, Kallirroi Vratti Samuel Thomas, Grown in the Corner (2020) Pieced together by the human brain, we perceive a cohesive audio-visual world despite the flaws of the human eye and ear. Grown in the Corner embraces one such flaw. The lack of acuity in the periphery of vision is extended across the visual field and reflected in the sound. Mick Ryan, Lauren Harvey & Imogen Cavell-Wells, KINTSUGI 金継ぎ (2021) This piece explores the Japanese art form Kintsugi and depicts the deconstruction and reconstruction of a ceramic. Choreographically, it explores the aesthetic of shapes based on the physical characteristics and state of the ceramic; circular when whole and linear when fragmented. The accompanying music facilitates an imagery of the physical, textural and spatial characteristics from the formation, fragmenting and reforming of the ceramic into its new entirety. Gold resin amalgamating fragments is intrinsic to Kintsugi art and is envisioned by paint applied to the performers when representing the ceramic’s reformed state. Choreographers & performers: Lauren Harvey & Imogen Cavell-Wells Composer: Mick Ryan Videography: Lauren Harvey Wil Morrison, Performance Video (2020) 9’35 Solo performance using a DIY modular sound and visual system that uses hacked and repurposed obsolete video equipment alongside homemade synthesizer modules. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Space Junk [ARGENTINA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Space Junk [ARGENTINA] "Ensamble Mexicano 8xRadio. Lucas Fagin (Argentina)" 9 nov 2023 A cargo del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (www.cmmas.org ) se realizará el estreno de “Space Junk” de Lucas Fagin, obra ganadora del 1er Concurso Ibermúsicas para orquesta de cuerdas. Space Junk será interpretada por el Ensamble Mexicano 8xRadio. Space-Junk es una obra creada para para 22 cuerdas espacializadas y esparcidas entre el público La obra toma como punto de referencia el modelo de dispositivo espacial preexistente de Terretektorh para 88 músicos, de Iannis Xenakis. Uno de los principales ejes del proyecto fue construir una espacialización de precisión casi electroacústica, con 22 músicos repartidos entre el público como si fueran 22 altavoces. Este dispositivo o máquina espacial permite construir órbitas, ocupar el espacio progresivamente, crear efectos de perspectiva y contrapuntos espaciales, trayectorias superpuestas y cuerpos sonoros simultáneos. El trabajo es similar al que puede realizarse con una obra electroacústica, pero construida únicamente con instrumentos acústicos y produciendo resultados bastante diferentes. La escritura fue un gran reto, un laberinto. No hay un solo sonido que no haya sido concebido y colocado dentro de la lógica espacial de la obra. En Space-Junk, el sonido es siempre arcilla, plástico, manipulado, estirado, condensado, fragmentado, colisionado, implosionado, etc. Esta arcilla se filtra por toda la obra a través de moldes para crear una música casi táctil. El compositor argentino Lucas Fagin, nacido en 1980, comenzó su educación musical como forastero del mundo académico estudiando composición, piano y guitarra eléctrica bajo la tutoría del compositor Daniel Montes, el guitarrista Ricardo Martínez y el pianista Aldo Antognazzi. En 2003, se trasladó a Francia, donde estudió composición en el Conservatorio de París con Marco Stroppa, Stefano Gervasoni y Luis Naón. En 2009, en paralelo a sus actividades como compositor, cofundó BabelScores, una biblioteca de música digital y base de datos, junto al compositor Pedro García-Velasquez. Recibió importantes encargos de Ensemble InterContemporain en 2011 y 2020, por el Estado francés en 2012 y 2018, por el Teatro Colón de Buenos Aires en 2011 y 2018, así como por Radio France en 2015 y 2020. Durante el año 2016 a 2017, fue artista residente en la Academia de Francia . Madrid, Casa de Velázquez. Ganó varios concursos de música y premios a partir de 2006 con el Concurso Internacional de Composición Diffusion 2006 para la Música Electroacústica, CCMCM del Centro de Musicología Computacional y Música Informática en Irlanda. Ganó el Premio Fundación Roux et Tronchets otorgado por la Academia Francesa de Bellas Artes en 2009. Lucas Fagin también fue galardonado con el Premio Tremplin en 2010 por el Ensemble InterContemporain y el IRCAM. En 2015, ganó el Premio Ibermúsicas de composición de obra para orquesta de cuerdas Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Dúo Arsa - Robledo. (Virtual) [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Dúo Arsa - Robledo. (Virtual) [MÉXICO] Violonchelo: Elizabeth Sánchez Arriaga (México) Acordeón: Sergio Robledo Acevedo (México) 10 sep 2021 Dúo Arsa-Robledo Violonchelo y acordeón Agrupación que desde el 2017 ha estado en constante labor musical, formado por Elizabeth Sánchez Arriaga (violonchelo) y Sergio Robledo Acevedo (acordeón) ambos realizaron sus estudios profesionales en la Facultad de Música de la UNAM. Uno de sus objetivos es acercar público a la música de concierto, ya sea dentro o fuera de las salas de concierto, por este motivo durante el 2018 fueron participantes activos en el programa social Transpórtate el cual se enfoca en llevar el arte (música, danza, teatro, entre otros) a lugares donde la oferta cultural es escasa, para que tanto artistas como público disfruten, conozcan, expresen y convivan de manera sana a través del arte. Estos recintos pueden ser estaciones del Metro, albergues y comedores comunitarios de la Ciudad de México. Se han presentado en diversas salas y recintos de la Ciudad de México, como la Sala Xochipilli y la Huehuecóyotl de la Facultad de Música de la UNAM, el teatro Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque, la Casa del Lago “Juan José Arreola”, el Centro Cultural Helénico, el Auditorio “Antonio Caso” de la Escuela Nacional Preparatoria no. 6 de la UNAM, entre otros. Su repertorio incluye música diversa, por ejemplo: obras contemporáneas de compositores rusos, mexicanos y obras que fusionan distintos géneros como la música contemporánea, electroacústica y jazz. Sus interpretaciones se han presentado en Radio UNAM y en Opus 94.5 del IMER. Entre sus principales intereses está la colaboración con compositores contemporáneos para generar repertorio para esta dotación y actualmente se está realizando su primera producción discográfica, que incluye seis obras originales de autores mexicanos. Por otra parte, el Dúo busca generar propuestas artísticas interdisciplinarias con música, teatro y danza. Previous Next

  • Concierto: El encuentro de la memoria fragmentada. [CUBA] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: El encuentro de la memoria fragmentada. [CUBA] Yanier Hechavarria Mayas (Cuba) 19 ago 2015 El encuentro de la memoria fragmentada” es un proyecto multidisciplinario que se inspira de las obras pictóricas de la última etapa del pintor cubano Servando Cabrera Moreno. Estas piezas, en su mayoría, representan fragmentos de cuerpos humanos, dorsos, piernas que se mezclan creando nuevas formas abstractas, sensuales y eróticas. Estas nos muestran al ser humano desde la intimidad, el anonimato, su estado primario e irracional. Libre y despojado de su cabeza, el cuerpo se torna salvaje, vibra, se transforma, se mezcla con otros cuerpos y construye su propio camino. Es el protagonista y el único testigo de nuestras experiencias carnales; es el objeto tangible sobre el que se inscribe toda nuestra memoria, nuestra existencia, nuestra historia individual y la de otros que han participado de ella. Es el cuerpo una materia viva, transparente a través de la cuál podemos vernos, reconocernos y reconocer a los otros. Compositor y saxofonista, Yanier Hechavarría Mayas (Habana, Cuba, 1984) es un músico con una formación bastante amplia. Su música abarca estilos diversos que van desde la música contemporánea, el jazz, música popular cubana y latinoamericana. Interesado en las artes plásticas, el cine y la danza, concibe el arte como un sistema de disciplinas heterogéneas, pero combinables y capaces de generar nuevas formas del discurso estético. Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Sexores. (Virtual) [ECUADOR] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Sexores. (Virtual) [ECUADOR] Sexores (Ecuador) 4 may 2022 Desde su concepción en 2010, Sexores se convirtió en una de las formaciones más estables del circuito latinoamericano. Bordeando el dreampop y la experimentación, construyeron un sonido sofisticado a través de programación, sintetizadores análogos y paredes de guitarras que conducen por el caos melódico del shoegaze y las oscuras texturas del darkwave. Con 'Salamanca', su quinto trabajo dentro de una prolífica discografía aplaudida por la crítica internacional especializada, la banda siguió recorriendo festivales y salas de conciertos de todo el mundo. Dentro de sus 11 años de carrera Sexores visitó Alemania, Austria, Francia, España, Rusia, Estados Unidos, Chile, Bolivia, Ecuador, México y Perú, cosechando una sólida y creciente base de seguidores. En la actualidad, la banda se encuentra en un receso indefinido. Muestra audiovisual de la obra musical de Sexores, banda ecuatoriana. Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: Enlarge your sax. (Virtual) [BRASIL] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: Enlarge your sax. (Virtual) [BRASIL] Pedro Bittencourt (Brasil) 17 ago 2022 Pedro Bittencourt (Rio de Janeiro, 1975) Saxofonista, investigador y director artístico dedicado a la música de concierto, contemporánea y mixta. Profesor de saxofón en tiempo integral del Departamento de Viento en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Profesor/investigador en ambos programas de posgrado en esta institución: PPGM/UFRJ y PROMUS/UFRJ. Fundador del grupo de investigación Performance Hoje del PPGM/UFRJ. Director del ensamble de sax de la UFRJ. Fundador, director y saxofonista del ensamble ABSTRAI. Doctor en música por la Universidad CICM/París 8, con un trabajo de investigación de música mixta de saxófono, bajo la supervisión de Horacio Vaggione. Ganador de una beca de la Fundación de Ciencia y Tecnología de Portugal para la realización de su doctorado. Máster en Artes/Musicología por la Universidad de Bordeaux 3, con una tesis sobre el Oresteia de Iannis Xenakis. Artista invitado en el Instituto ZKM de Música y Acústica, en Alemania. Estudios en música de cámara contemporánea y saxofón con Marie-Bernadette Charrier en el Conservatorio Nacional de Bordeaux, Francia. Graduación en Radiodifusión en la Escuela de Comunicación de la UFRJ. Artista Selmer (saxofones) y Vandoren (cañas y boquillas). ENLARGE YOUR SAX es un proyecto de saxo y electrónica, desarrollado por el saxofonista, investigador y profesor brasileño Pedro Bittencourt, en colaboración directa con varios compositores. ENLARGE YOUR SAX explora y amplía las más diversas formas de interacción entre los saxofones y los medios electrónicos actuales. Previous Next

  • Concierto: Duplum Dúo [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Duplum Dúo [MÉXICO] Intérpretes: Fernando Domínguez (México), Iván Manzanilla (México) 11 jun 2015 En colaboración con el Foro de Música Nueva “Manuel Enríquez”, Dúplum dúo (Iván Manzanilla, Fernando Domínguez) presentará un concierto de música contemporánea para clarinete, percusión y electrónica. Programa Francisco Javier García Ledesma Duplum para marimba y clarinete bajo (2014)* Allegro moderato Andante assai La obra Duplum para marimba y clarinete bajo se realizó como un proyecto de extensión del Cuerpo Académico Música: Idea, Concepto y Educación del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato. Itzam Zapata Molinos del pensamiento (2013)** Graciela Agudelo Ese tiempo que gira (2014)* Mark Applebaum Composition Machine # 1 (2014)** Juan Campoverde Veils (sobre la fragilidad de las cosas) (2014)* Gonzalo Macías Bésame azul (2007) Rodrigo Sigal Obtura (2009) *Estreno mundial **Estreno en México Duplum Duo Fernando Domínguez, clarinetes Iván Manzanilla, percusiones Compositores Graciela Agudelo (México, 1945) Autora de un extenso catálogo de obras, también se ha dedicado a la pedagogía y a la difusión de la música, tanto en actividades organizativas, cuanto en radiofónicas, lectivas, académicas, editoriales y parlamentarias de carácter internacional. Su catálogo incluye piezas para instrumentos solistas, obras para voz y grupos de cámara; producciones didácticas, obras para orquesta, música coral y de otros géneros. Partituras y discos de sus obras han sido publicados por diversas editoras y grabadoras. En 2002 recibió el Premio Xochipili (Comuarte/INBA) como creadora destacada en el área de la música en México, y en 2012, el reconocimiento 25 y más… de la SACM, por su aporte enriquecedor al acervo cultural mexicano durante su trayectoria como compositora. Sus presentaciones, conferencias, ensayos, ponencias y diversas labores en torno a la composición, la difusión de la música y la protección de la diversidad musical quedan consignadas en numerosos libros, diccionarios, revistas de documentación musical, enciclopedias y sitios de internet. Ese tiempo que gira El tiempo es tan destructor como un bombardeo Patrick Modiano El título alude a la naturaleza cíclica de los aconteceres, como ese uróboros que se engulle a sí mismo por la cola en un ciclo eterno, metaforizando el tiempo, la continuidad y el renacimiento. Inspirada en el mito de Saturno, símbolo del tiempo, que va devorando a sus hijos (los días) en cuanto nacen, la obra rinde tributo al artista y al científico, que con su esfuerzo, su trabajo y su legado, afrontan y vencen (en parte) el efecto destructor del tiempo. Fue escrita en 2014 por encargo de Dúplum Dúo y bajo el auspicio del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Itzam Zapata (México, 1989) Comenzó sus estudios en guitarra en la Escuela Superior de Música bajo la tutela de Josefina Robles, y estudio composición de manera particular con Jorge Ritter. Estudió en Helsinki en la Academia Sibelius la maestría en composición con Lauri Kilpiö, y la maestría en composición en el Mozarteum en Salzburgo, bajo el tutelaje de Tristan Murail. Recientemente obtuvo el 1er premio en el Frank Robert Abell Young Composer Competition por su obra Piñatas, Glitter and Stilettos y el premio Coup de cœur du public en el Forum 2014, por su obra The Poetry of Negation. También fue acreedor del premio Sonic Landscape en el Segundo Concurso de Composición del IFCM con su obra On Desire. Ha sido acreedor a la beca de Jovenes Creadores y del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca, así como el apoyo de la asociación civil finlandesa Pro Musica Säätiö, entre otras. Molinos del pensamiento Las frases del clarinete bajo se graban en vivo y se tocan en loops que son transformados gradualmente destruyendo todas las propiedades que se asemejaran al sonido original, los loops tienen vida propia y se desmarcan de la parte del clarinete, creando un diálogo interno entre ellos y al mismo tiempo creando una oposición a la estricta parte escrita del clarinete Francisco García Ledesma (México, 1966) Nació en Cuerámaro, Guanajuato. Realizó estudios musicales en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato y en el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo el título de licenciado en composición bajo la asesoría de Mario Lavista y Juan Fernando Durán. Posee el diploma de estudios avanzados en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus obras se han interpretado en salas de México, Guanajuato, León y Celaya. Asimismo, su música se ha transmitido por Radio Nacional de España y Radio Universidad de Guanajuato. Recibió la beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Guanajuato en el área de Creadores con Trayectoria. Es coordinador del Claustro de Composición y responsable del Cuerpo Académico Música: Idea, Concepto y Educación del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato donde imparte clases de armonía, análisis, contrapunto y composición. Duplum para marimba y clarinete bajo En su título se alude a la técnica musical de los organa y clausulae medievales de la escuela de Notre Dame, es decir aquella en que a una melodía preestablecida se le agrega otra parteen la voz superior o inferior, sin embargo no fue concebida en su totalidad siguiendo explícitamente tal esquema. No obstante, el término duplum coincidiendo con el nombre del grupo, fue lo que inspiró la obra. Esta composición trata de explotar la extraordinaria sonoridad tímbrica del clarinete bajo y la marimba así como la habilidad técnica de sus intérpretes, pues demanda cierto virtuosismo en su interpretación. La obra fue escrita de manera tradicional sin hacer uso de escritura de efectos ni de técnicas extendidas, más bien el lenguaje lo establecen los temas en cada movimiento. Se trata de un ejercicio de escritura de música pura, pues no persigue ningún fin programático por lo que el público que la escuche podrá darle el significado que quiera. Está dedicada a Duplum Dúo. Mark Applebaum (Estados Unidos, 1967) Es profesor asociado de composición en la Universidad de Stanford. Su música para solista, de cámara, orquestal, operática y electroacústica ha sido interpretada en todo el mundo. Muchas de sus obras se caracterizan por cuestionar los límites convencionales de la ontología musical. Por ejemplo: obras para tres directores sin ejecutantes, un concierto para florista y orquesta, piezas para instrumentos hechos de basura, especificaciones de notación que aparecen en carátulas de relojes, obras que utilizan un lenguaje de signos inventado y coreografiado con sonido, rituales dadaístas amplificados, una obra de cámara hecha de vueltas de página obsesivas y una partitura gráfica de 22 metros de largo expuesta en un museo y sin explicación alguna para su interpretación. Es pianista de jazz y constructor de esculturas sonoras electrónicas hechas con basura y es director y fundador del Stanford Improvisation Collective. Composition Machine # 1 Es una obra derivada de la síntesis de dos obras anteriores: The Metaphysics of Notation es una elaborada partitura gráfica que no incluye instrucciones sobre la interpretación de sus pictogramas. La pieza es una provocación sin fin o estímulo para ejecutantes atrevidos e intrépidos. La partitura esta definida en su parte visual pero el resultado sonoro es indeterminado, diverso y personal. El último movimiento de Straitjacket, en el cual los ejecutantes dibujan sobre superficies amplificadas con ritmos específicos, es el contrario conceptual de Methapysics of Notation, los gestos rítmicos que dibujan la partitura están estrictamente establecidos y se traducen en imágenes (se convierten en una partitura que podría ser interpretada pero jamás lo es). Composition Machine incluye ambos aspectos en una narrativa casual de repeticiones: el ejecutante dibuja su propia partitura y después la interpreta. Tradicionalmente el compositor proporciona una partitura y su método de interpretación (ya sea explícito o basado en implicaciones culturales), yo no proveo ninguna de estas. Simplemente le indico al ejecutante como dibujar una partitura y le doy la libertad de interpretarla. Juan Campoverde (Ecuador, 1964) Vive en Estados Unidos, dónde culminó sus estudios de composición en la Universidad de California, San Diego. Su música ha sido presentada en las América, Europa y Asia por orquestas y ensambles como la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, L’Ensemble Intercontemporain, New Music Concerts Ensemble, Noise Ensemble, Sonor Ensemble, el Ensamble SurPlus, Fonema Consort y el Ensamble Quito 6, así como por solistas internacionalmente reconocidos. Su música ha participado en festivales organizados por la Sociedad Internacional de Música Contemporánea, así como también dentro de la serie Green Umbrella de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, el Festival SoundON en la Jolla, California, el Festival Atempo, en Paris, Caracas, Quito y Cuenca, el Festival Redce/MúsicaViva, en Quito, Visiones Sonoras, en México y el Festival Cage100 en Nueva York. Veils (sobre la fragilidad de las cosas) Esta obra pretende explorar aquellas áreas expresivas que se encuentran por detrás de los gestos y de las formas de escritura musical aceptadas, intentando descubrir esas zonas inestables de tensión expresiva que se dan como el producto del choque entre las fuerzas interpretativas que se requieren (una cualidad interpretativa que trasciende los conceptos románticos de virtuosismo), y las resistencias ofrecidas por los sistemas de notación adoptados (una notación que privilegia transiciones y transformaciones constantes del sonido). Desde un punto de vista aun mas general, esta obra alude a aquellos aspectos de nuestra interioridad que nos dejan desvelar esos balances, provisorios y frágiles, entre nuestra voluntad y anhelos, y las contingencias que caracterizan nuestra vulnerable existencia. Fue escrita para Duplum Dúo y está dedicada, in memoriam, a los cuarenta y tres estudiantes de Iguala. Gonzalo Macías (México, 1958) Nació en Huamantla, Tlaxcala. Sus maestros fueron Isaías Noriega de la Vega, Jorge Suárez, Federico Ibarra, Mario Lavista, Sergio Ortega, Betsy Jolas, Gérard Grisey, Michel Zbar y Emmanuel Nunes. Su música se ha publicado en Ediciones Mexicanas de Música y se ha estrenado en Francia, Estados Unidos, Chile, Argentina, Alemania, Canadá, España, Rusia, Cuba e Irlanda. Sus piezas se han estrenado en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, en Radar del Festival del Centro Histórico, en el VII Festival Internacional Música y Escena, en el Cuarto Festival Internacional de Música y Musicología, en Ensenada Baja California, en el Festival Internacional Cervantino, en el Forum Mundial de las Culturas, en Monterrey, en Discantus y en el VI Festival de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras. En dos periodos, ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Artes (2001-2006 y 2011-2013). En 1996 fundó la licenciatura en composición musical en la Escuela de Música de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bésame azul El proceso que transforma un fragmento prestado de un bolero de Consuelo Velázquez (Bésame mucho), y que lleva hacia la composición de Bésame azul, consiste en un juego de la imaginación que parte de una idea simple y transparente para crear una serie de relaciones, complementos, resonancias. Cada situación sonora así generada, se vuelve elemento detonador de otras situaciones, de manera que poco a poco, el resultado se va alejando de la idea original. Fue escrita por encargo de Fernando Domínguez, a quien está dedicada. Rodrigo Sigal (México, 1971) Realizó un doctorado en composición musical con medios electroacústicos en la City University de Londres y una licenciatura en Composición Musical en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM) de México. Formó parte del taller de composición de Mario Lavista, además de haber estudiado con Denis Smalley, Javier Álvarez, Franco Donatoni, Judith Weir, Michael Jarrel, Alejandro Velasco y Juan Trigos, entre otros. Terminó un posdoctorado en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y desde 2006 es director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Es compositor de obras de cámara, electroacústicas, para danza, cine y otros medios. Desde 2004 es miembro del consejo de la Red de Arte Sonoro Latinoamericano. Ha recibido apoyos del Fonca, del Banff Centre for the Arts en Canadá, de la ORS, de la Sidney Perry Foundation en Inglaterra, del Ministerio de Cultura de España, y del Estudio Agon en Italia. En 1999 su obra Cycles obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Composición Luigi Russolo de Italia. Desde 2012 pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Sus obras son interpretadas regularmente en diferentes países y están disponibles en más de trece discos. Obtura Las frecuencias de la luz y del sonido existen en zonas del espectro muy lejanas. La tecnología puede generar un espacio de percepción y sonora en el que ambos mundos coexistan, aunque sea brevemente, de manera cercana. Obtura pretende vincular luz a lo que escuchamos a través del gesto de los intérpretes y el sonido a lo que vemos a través gestual de la interacción entre los timbres, el ritmo y el espacio. Compuesta por encargo de Duplum Dúo, está dedicada a Fernando Domínguez e Iván Manzanilla. Intérpretes Duplum Dúo Se presentó por primera vez durante los cursos de música contemporánea en Darmstadt, Alemania en 2004. Desde entonces, se ha presentado en los festivales Internacional Cervantino, Internacional Chihuahua, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, El Colegio Nacional, Instrumenta Oaxaca y en Querétaro y en Morelia, en donde fue grupo residente del Conservatorio de las Rosas en 2006. En 2011 fue invitado a participar en el proyecto anual del Asian Youngs Musicians’ Connection en la Universidad de California en San Bernardino. Además del repertorio tradicional, ha experimentado con el uso de nuevas tecnologías, la improvisación así como el teatro musical. La inusual combinación del clarinete y la percusión da como resultado una amplia paleta sonora que ha sido aprovechada por algunos de los más destacados compositores del siglo XX y XXI. Desde su formación ha generado repertorio específico para su instrumentación por compositores como Ignacio Baca Lobera, Rodrigo Sigal, Verónica Tapia, Georgina Derbez, Alejandra Hernández, Carole Chargueron, José Luis Castillo, Joao Pedro Oliveira y Chong Kee Yong, entre otros. Además ha impartido cursos específicos dirigidos a jóvenes compositores e instrumentistas mexicanos. Previous Next

  • Concierto Perspectivas Sonoras: José Miguel Candela. (Virtual) [CHILE] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto Perspectivas Sonoras: José Miguel Candela. (Virtual) [CHILE] José Miguel Candela (Chile) 9 mar 2022 El primer concierto del ciclo "Perspectivas Sonoras 2022" presenta un concierto a cargo del compositor chileno José Miguel Candela. José Miguel Candela es Licenciado en Música de la Univ. de Chile, M. y Dr.(c) en Artes con Mención en Música en la Univ. Católica de Chile. Estudió composición y análisis con el maestro Gustavo Becerra, a quien considera su formador. Ha compuesto para cine, teatro, y muy especialmente para danza contemporánea, con mas de 30 obras musicalizadas sólo en está última área. También se ha destacado en el área de la música electroacústica, superando también la treintena de obras entre acusmáticas y mixtas.Ha editado hasta la fecha 9 discos. De ellos, 5 son de electroacústica: “TTK – 81 micropiezas para saxofón y electroacústica” con Miguel Villafruela (2008), “Ciclo Electroacústico Salvador Allende Gossens” (2009), “4 Piezas Acusmáticas por los Derechos Humanos” (2016), “Dos mil veinte” (2020) y “Ciclo Electroacústico Panegírico” (2021). Su “Colección Grandes Éxitos Bailables” recopila su trabajo para danza contemporánea. De esta colección son “Chacabuco” (2021), “Hombres en Círculo Durante el hechizo del Tiempo” (2021) y “Magnificar” (2021). Además, ha publicado el disco de ambient “Rezos” (2020). Su música se ha tocado y editado ampliamente en Chile, América y Europa. El presente concierto restrospectivo cuenta en su programa con gran parte de las obras que forman el "Ciclo Electroacústico Panegírico" de José Miguel Candela. Se trata de un grupo de nueve obras acusmáticas compuestas por este compositor en homenaje a un grupo de maestras y maestros chilenas/os en el oficio de la composición electroacústica: León Schidlowsky, Juan Amenábar, Gustavo Becerra-Schmidt, José Vicente Asuar, Leni Alexander, Gabriel Brncic, Iván Pequeño, Federico Schumacher e Iris Sangüeza.. Cada obra busca levantar un “diálogo” creativo con una obra de cada una/o de estos/as maestros/as. No se tratan de “variaciones” o “versiones” en sentido estricto, sino más bien de opiniones sonoras personales sobre estas creaciones. El disco virtual con el ciclo completo fue editado por Pueblo Nuevo Netlabel en diciembre de 2021 ( https://pueblonuevo.cl/panegirico/ ), y fue financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional Convocatoria 2021, Fondo de Emergencia Transitorio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile. Las obras que conformaran el concierto son: 1.- Levemos Anclas (a Gustavo Becerra-Schmidt)[2009] (06:55) 2.- Islas Temporales - Asuntos del Alma (a José Vicente Asuar)[2017] (09:39) 3.- Inmutable (a Iris Sangüeza)[2021] (07:56) 4.- Hiss & Crackle (a Gabriel Brncic)[2021] (06:17) 5.- Espectrales (a Leni Alexander)[2021] (07:06) 6.- Type (a Federico Schumacher)[2021] (05:49) 7.- Aquí (a Iván Pequeño)[2021] (09:13) Todas las obras son estrenos en México. Previous Next

  • Concierto: Alejandro Viramontes y DavidVNun [Ecuador/México/Canadá] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Alejandro Viramontes y DavidVNun [Ecuador/México/Canadá] Alejandro Viramontes (México) DavidVNun (México) 22 mar 2024 El internet es arte. Las piezas de Alejandro y David están estrechamente ligadas con el mundo digital, desde su concepción, distribución, consumo y venta. Se presentarán distintas obras que nacen y viven del internet cómo: Phi$hing, Fraktal Angels y distintos GIFs de arte en 3D. Previous Next

  • IdeasSonicas/SonicIdeas 23

    00000000-0000-0000-0000-000000000003 © Copyright CMMAS 2006 - 2024. Todos los derechos reservados.

  • Concierto: Ensamble 4D. [MÉXICO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Ensamble 4D. [MÉXICO] Ensamble 4D (México) 23 jun 2017 "Concierto del Ensamble 4D, Ensamble de música contemporánea electroacústica, de Monterrey, Nuevo León. Este concierto presenta el trabajo del Ensamble 4D con jóvenes compositores mexicanos en 5 obras compuestas especialmente para el ensamble. Ensamble 4D Se fundó en el año 2011 con el propósito de difundir la música contemporánea electroacústica a través de la instrumentación típica de un grupo de rock." Previous Next

  • Concierto: Bismvth. Ensamble audiovisual. [México] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Bismvth. Ensamble audiovisual. [México] Claudia Pineda (México) Ash Ortega (México) Irving Duarte (México) 21 jun 2024 Bismvth es un ensamble mexicano de creación audiovisual, cuyo enfoque creativo se basa en la exploración de la música electrónica y el arte sonoro en relación al videoarte, la videomúsica y el videoclip. Se inspira en el género literario y cinematográfico de la ciencia ficción cyberpunk, mismo que manifiestan a través del planteamiento y desarrollo audiovisual de narrativas futuristas y escenarios imaginarios distópicos que exploran la evolución de los organismos vivos y sus ecosistemas bajo al influjo tecnológico. Previous Next

bottom of page