top of page

Search Results

Se encontraron 837 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • 2.- Luciano Rodriguez Arredondo

    Mesa redonda < Back 2.- Luciano Rodriguez Arredondo Mesa redonda Mesa redonda con Luciano Rodriguez Arredondo Luciano Rodriguez Arredondo Artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos, la cibernética, psicodelia y el caos. Utiliza para materializar sus ideas diversos soportes,su obra abarca audiovisuales abstractos e interactivos, perfomance audiovisual, música docta y electroacústica, instalaciones interactivas, proyectos de realidad virtual, Render Art y animación3D, ha sido presentada en diferentes recintos físicos y virtuales alrededor del mundo Previous Next

  • Territorios Enlazados CMMAS 2022

    < Back Tonalli R. Nakamura (Mex) - Concierto Spce.Crft Live performance - Spce.crft es el primer material discográfico de Tonalli R. Nakamura. Este álbum conceptual con una estética SciFi cuenta una narrativa mezclando influencias del synthwave, el glitch, hasta la música electrónica generativa, junto con texturas cinematográficas e instrumentales. Previous Next

  • Testimonios VS19

    Testimonios < Back Testimonios VS19 Testimonios Este año, el festival contó con la participación de una amplia gama de músicos y artistas que presentaron sus trabajos en una variedad de formatos, desde conciertos hasta instalaciones. Los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus ideas, colaborar con otros artistas y experimentar con nuevas tecnologías en un ambiente de colaboración y exploración creativa. Además de los conciertos y las instalaciones, los asistentes al festival también tuvieron la oportunidad de participar en talleres y charlas impartidas por expertos en el campo de la música y las nuevas tecnologías. Estas sesiones ofrecieron una visión más profunda sobre los procesos creativos y las herramientas utilizadas por los artistas para crear su música, a continuación podrás encontrar algunos de los testimonios de los participantes: Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • 8.- Curador: Antonio Isaac

    04.07.2022 < Back 8.- Curador: Antonio Isaac 04.07.2022 Concierto: Miradas del mundo Curador: Antonio Isaac Artista transdisciplinario, compositor, cineasta, diseñador de tecnología y entusiasta de las ciencias; cuenta con estudios de piano, composición, multimedia, geometría cuántica, cinematografía, filosofía analítica y neuroestética. Su trabajo se enfoca en la relación entre arte, ciencia y observación de la naturaleza a través de medios emergentes y nuevas tecnologías; su obra se ha presentado en múltiples recintos de Asia, Europa y América. Ha sido profesor del Centro Nacional de las Artes, catedrático de la Universidad del Claustro de Sor Juana, profesor de cinematografía en Cinefilias y docente en varios centros de las artes. En el 2010 filmó en 3d “México, mejor ciudad mejor vida” obra basada en los Pueblos Mágicos de México. En el 2012 dirige y realiza “Oscilaciones de la Naturaleza” suite interdisciplinaria cuya banda sonora fue grabada por invitación en Europa. En el 2013 es nombrado Embajador del Conocimiento y recibió el homenaje como Mente Brillante Quo+Discovery Channel; es distinguido con el Reconocimiento Nacional a la Conservación de la Naturaleza 2014. Desde el 2018 su obra Oraculum se encuentra en exhibición en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, México. En el 2019 es seleccionado por IMCINE para el desarrollo de su propuesta cinematográfica transmedia. En el 2021 y 2022 es invitado a presentar su obra en Apulia, Roma y Florencia, Italia, donde lleva a cabo screenings cinematográficos, actos de live cinema y exhibiciones de realidad virtual. Algunas de las instituciones que respaldan su trayectoria son CENART, CONABIO, CMMAS, Centro Multimedia, CONANP, SEMARNAT, Secretaría de Cultura de Tlaxcala y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA. Descripción del concierto: Miradas del mundo es un recorrido atravesando tiempo y el espacio que nos asoma a umbrales generados alrededor del planeta por un selecto grupo de artistas para dejarnos ver distintos órdenes de magnitud que resuenan sonora y visualmente en nosotros desde un punto virtual de encuentro común en Morelia Michoacán, México. Acacias / Yin (15min.) Julián Gómez | Argentina Acerca de la obra: Acacias / Yin Es una pieza de 4 partes interconectadas que habla sobre la dualidad y explora diferentes formas de ver como transitamos el paso del tiempo. Habla del ahora, de la pandemia, del encierro, del salir, de la muerte y de como resistimos. Desde lo sonoro se utilizaron grabaciones de campo procesadas, samplers y sintetizadores. Lo visual, como en todos mis trabajos va, desde el comienzo de cada obra, en paralelo, avanza al lado de lo sonoro y comparten protagonismo. Acerca del artista: Julian Gomez (AR. 1973) Compositor, músico experimental y artista audiovisual. Con un gran interes en la relación entre el sonido ambiente, el paso del tiempo y como lo percibimos en relación al entorno, crea un sonido enmarcado en las sonoridades del ambient, el drone, el ruido, la música espectral, el minimalísmo y la música electrónica experimental. Sus primeros instrumentos fueron 3 grabadores, 2 microfonos y un pequeño y rudimentario sistema para cortar y pegar cintas heredado de su padre, quién trabajaba en radios como editor y musicalizador. Utiliza sintetizadores analógicos, digitales, samplers y software de edición de audio, procesa instrumentos acústicos y hace uso extenso de grabaciones de campo. Su producción artística incluye composiciones de música electrónica, electroacustica y performance audiovisuales. Actualmente se presenta en formato A/V con material que recorre sus tres discos, ep ́s y música no editada aún, en modalidad 2.0 y 5.1. Dicta talleres sobre arte sonoro, field recordings y composición electrónica. Seresitos II (8') Estreno Dia Ordaz | México Acerca de la obra: Tendí mis sentidos y estaban ahí, me detuve a contemplar y estaban ahí, abrí mis ojos y estaban ahí, desperté y estaban ahí, presté atención y estaban ahí... Seresitos es una pieza basada en grabaciones de baja frecuencia (vinculadas con la actividad neuronal) que indagan en la idea poética de estimular el funcionamiento equilibrado de la glándula pineal, cuyas principales células, los pinealocitos, producen melatonina, hormona fundamental para la regulación del ritmo circadiano. Estas vibraciones sonoras están acompañadas con postales y ecos de pequeños seres no humanos, habitantes de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán en Hidalgo, México, donde se realizaron las grabaciones y filmaciones, seres profundamente relacionados con los ritmos del planeta. Entre los ritmos del planeta, los de los pequeños seres y los del ser humano, si SERESITOS II tiene un propósito tal vez es, reconectar con ritmos a veces soterrados por el raro estilo moderno de la vida humana. Acerca de la artista: Amante de las piedras y las montañas, de fotografiar y filmar, de grabar y componer cosas con sonidos... Vive entre la Ciudad de México, una urbe super poblada y la Barranca de Metztitlán / Hidalgo México, una reserva de la biosfera semidesértica entre cerros, plantas, ríos, seresitos... va y viene buscando encuentros entre esos dos mundos. Es Doctoranda en Artes con una investigación sobre el fenómeno neural en el arte, además de contar con estudios en Literatura Dramática y Teatro, Educación, Cinematografía y Neuroestética. Entre otras actividades dirige Hábitat Neural, plataforma para la investigación neuroestética (PADID 2019) y Hábitat, serie de piezas audiovisuales sobre seres vivos no humanos, con obras como Eryngium proteiflorum, Habitar el Caos, Pinealocitos, La Ventana de Acalome, entre otras. Estuaries 4 (8'41'') Brett Batey | UK Acerca de la obra: Estuaries 4 es el último de mi serie audiovisual "Estuaries", que se puede ver como un conjunto de obras independientes o, en última instancia, como una gran obra demúltiples movimientos. Estuaries 4 explora contrastes entre texturas intensas y frenéticas y una poética más suave (expresada esta última en parte a través de la visualización de la función matemática de Rosenbrock). La serie "Estuaries" consiste en visualizar la optimización de Nelder-Mead, un proceso utilizado por los matemáticos para encontrar soluciones a problemas complejos de múltiples variables que no pueden abordarse mediante la resolución de ecuaciones. Vemos los resultados de muchas de estas rutinas que buscan los puntos más brillantes en una imagen de origen. La música se creó con mi software Nodewebba, que interconecta generadores de patrones para crear comportamientos emergentes complejos. Creé el material visual con un complemento personalizado para el software de efectos de video Motion 5 de Apple, trabajando en resolución 4k. La conexión entre el sonido y la imagen se creó casi en su totalidad de forma manual; la relación no es algorítmica. Acerca del artista: Bret Battey (b. 1967) creates electronic, acoustic, and multimedia concert works and installations, synthesizing diverse experience in music composition, computer programming and graphic design. A major focus in his work has been the crafting of integrated sound and image compositions. He pursues research in areas related to generative techniques, digital signal processing, image and sound relationship, Indian classical music, haptics and expressive synthesis — laced with a overarching fascination with feedback processes and emergent behavior. He often frames his artistic work as away of evoking experiential analogs to distinctive ways, philosophically, of being in the world. He has been a Fulbright Fellow to India and a MacDowell Colony Fellow and has received recognitions and prizes from Austria's Prix Ars Electronica, France's Bourges Concours International de Musique Electroacoustique, Spain's Punto y Raya Festival, MADATAC and MuVi4, Abstracta Cinema of Rome, Amsterdam Film eXperience, the Fresh Minds Festival and the Red Stick International Animation Festival for his sound and image compositions. Battey completed his masters and doctoral studies in Music Composition at the University of Washington and his Bachelors of Music in Electronic and Computer Music at Oberlin Conservatory. His primary composition teachers have been Richard Karpen, Diane Thome, Conrad Cummings and Gary Nelson. He also served as a Research Associate for the University of Washington's Center for Digital Arts and Experimental Media. He is a Professor of Audiovisual Composition with the MTI Institute for Sonic Creativity at De Montfort University, Leicester, UK. Cine Eye Sound (20') Marcello Fraioli (Spectre) | Italy Acerca de la obra: 'Cine Eye Sound' es una pieza extrapolada de la interpretación en directo de la banda sonora del clásico mudo 'El hombre de la cámara' de Dziga Vertov, recientemente puesta en escena por Spectre en el escenario del Nuovo Cinema Aquila de Roma. Acerca del artista: Frontman of the esoteric music band Ain Soph, Marcello Fraioli (aka Spectre) has been dedicating himself to some solo experiments for some time. Spectre has released two CDs ('Mantra Volutatis' and '10 Easy Pieces') that highlight his love for electric rock, trance and minimalism. Recently he has also dedicated himself to the soundtracks of silent films, which allow him to explore his tendency towards improvisation. Sintomático (5'26'') Mika Martini Escenas de microscopio por Polwor Chile Acerca de la obra: “Sintomático” es una breve pieza audiovisual creada en época de pandemia, por encargo del Festival Santo Noise (Argentina) en su versión del año 2020, que retrata el ánimo de muchos seres humanos, incluyendo al autor, afectados por el estado actual de las cosas, a todo nivel. Irremediablemente, al parecer, toda nuestra ilusión de normalidad se va deshaciendo, como las masas de hielo en los polos, como la esperanza de muchos seres humanos. El audio fue creado con registros de campo más sintetizadores, las imágenes fueron grabadas usando elementos cotidianos presentes en la mayoría de los hogares, un trozo de plumavit (poliestireno expandido), un cubo de hielo, un cámara de teléfono móvil o celular. El desafío de esta pieza fue hacer que lo que se ve se escuche y lo que se escucha se vea. El descubrimiento de los micro-sonidos que se producen cuando se fracturan cubos de hielo al caer en un vaso con agua, fue el detonante para construir un paisaje sonoro-visual que funcionara como un lente macro, un universo que recreara con registros de campo más sintetizadores, aquella micro realidad, enfatizada por la edición del video, el uso del alto contraste y del time-lapse, para mejorar la experiencia sinestésica. Acerca del artista: Mika Martini es el alias del músico electrónico Hugo Espinosa Chellew (Chile, 1967), co-fundador de Pueblo Nuevo Netlabel (www.pueblonuevo.cl). Su trabajo musical parte a principios del 2004, rescatando y mezclando sonidos provenientes del bagaje étnico y folklórico latinoamericano con elementos abstractos. También está ligado a la electrónica de carácter experimental y a la improvisación libre. Además, forma parte de la Comunidad Electroacustica de Chile (CECh). Mantiene los proyectos paralelos: Frank Benkho, C/VVV (junto a Pablo Flores y Francisco Pinto) y Laboratorio Dasein (junto a Iñaki Muñoz y Felipe Visor). Al 2021, ha editado 22 discos entre proyectos personales y colaborativos. Ommatidia (18'30'') Laura Netz & Claude Heiland-Allen | UK Acerca de la obra: El algoritmo de visión de moscas se basa obviamente en los ojos de las moscas: un ojo compuesto es un órgano visual que se encuentra en artrópodos como insectos y crustáceos. Puede consistir en miles de omatidios, que son pequeñas unidades de fotorrecepción independientes que constan de una córnea, un cristalino y células fotorreceptoras que distinguen el brillo y el color. La imagen percibida por el artrópodo es una combinación de entradas de los numerosos omatidios, que están orientados para apuntar en direcciones ligeramente diferentes. En comparación con los ojos de una sola apertura, los ojos compuestos tienen una resolución de imagen deficiente; sin embargo, poseen un ángulo de visión muy amplio y la capacidad de detectar movimientos rápidos. El código de visualización toma una imagen de una cámara web de una sola lente y la procesa para emular los omatidios. Dispuestos en una cuadrícula hexagonal, que es un empaque óptimo alcanzado por la evolución, cada celda tiene un ángulo amplio, con bordes superpuestos que repiten partes de la imagen y realzan el dramatismo de los objetos en movimiento. El color de las celdas se modifica de acuerdo con los niveles de volumen de tres bandas de frecuencia de audio (graves, medios, agudos). Con el tiempo el tamaño de las celdas se modula, acercándose desconcertantemente. Acerca del artista: Laura Netz is a curator, artist and researcher established in London since 2009. Has collaborated with various institutions such as Fonoteca Nacional de Mexico, Museum of Contemporary Art Barcelona, Museum of Transitory Art, or International Symposium on Electronic Arts. Claude Heiland-Allen is an artist from London interested in the complex emergent behaviour of simple systems, unusual geometries, and mathematical aesthetics. From 2005 through 2011 He was a member of the GOTO10 collective, whose mission was to promote Free/Libre Open Source Software in Art. Todo cambió / Rocas de Santo Domingo (3'34'') Alisú Videoclip por Pepe Rovano, Totoral Films Chile Acerca de la obra: "Todo cambió" pertenece al disco "Rocas de Santo Domingo", este álbum obedece a la necesidad desgarradora de narrar musicalmente la historia de un lugar hermoso, que fue destruido de la peor forma, y cuyas ruinas se encuentran en disputa actualmente. De esos que duele conocer por la violenta historia que los rodea, lo que convierte a esta experiencia musical, creada por Alisú, en un ejercicio de sanación como forma de responder a ese dolor que perdura en el tiempo. Las cabañas de Santo Domingo fueron creadas en el gobierno socialista de Salvador Allende en los años 70 en Chile, para que la gente trabajadora vacacionara con su familia gratis y después del golpe de estado del Gral. Pinochet, fue convertido en la Escuela de Torturas y Centro de Exterminio de la policía secreta de la dictadura, desde donde fueron torturados y hechos desaparecer cientos de opositores al régimen. Acerca de la artista: Alisú es el proyecto de Jessica Campos de la Paz, productora y diseñadora gráfica, nació en la ciudad de Viña del Mar, Chile. Con más de 20 años de carrera, con residencia en Valparaíso, ha venido trabajando por armar escena desde la V Región con distintos proyectos entre ellos Manziping junto a Rodrigo Rivera y Antonio Díaz. Actualmente está a cargo del sello Modismo. Su espectáculo en vivo consta de 100% hardware y material exclusivo que siempre va cambiando en cada presentación que realiza. Sus composiciones contienen ambientes orgánicos con bases rítmicas bailables y una fina selección de sonidos que incluyen su voz procesada por efectos que nos invitan a viajar por distintos paisajes sonoros donde ella se mueve constantemente. Previous Next

  • Concierto 4 - 09.03.2023

    Concierto - Día 4 < Back Concierto 4 - 09.03.2023 Concierto - Día 4 Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

  • Hora de las Brujas: Concierto Colectivo 1. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Hora de las Brujas: Concierto Colectivo 1. Aquelarre - Festival de mujeres y disidencias en la música y la tecnología. Andrea Coralito (México) Adina Izarra (Venezuela) Bracha Bdil (Israel) Magma Fluorescent (México) Leah Reid (EE.UU) Cutzi Jurhiata (México) Ensamble Lirio 19 feb 2024 La tercera edición del Festival Aquelarre busca generar un punto de encuentro y acción en el ámbito tecno-musical con perspectiva de género por medio de talleres, foros -presenciales y en línea- así como de exhibiciones sonoras y conciertos de jóvenes, artistas emergentes que inspiren, visibilicen y proyecten la presencia femenina y las disidencias de género en el ámbito del arte y la tecnología. Esta propuesta es impulsada por las estudiantes en curso y egresadas de la Licenciatura de Música y Tecnología Artística (MyTA) de la ENES-UNAM Unidad Morelia. Programa: - La batalla de los lagartos - Cornucopia - UrbaNature - Presente - Reverie - Bucle Temporal Previous Next

  • Conservatorio Nacional de Música de México

    Concierto de obras compuestas por profesores y estudiantes del Conservatorio Nacional de Música de México < Back Ir al final | go to botom Conservatorio Nacional de Música de México Concierto de obras compuestas por profesores y estudiantes del Conservatorio Nacional de Música de México Eduardo Mariné Eduardo Mariné nació en la Ciudad de México en el año de 1990, y su interés por el arte musical se consolidó tan pronto como a sus 4 años siendo Fantasía de Walt Disney su película favorita (y, que a la fecha, sigue siendo). Incursionó en estudios particulares de piano académico a la edad de 13 años con la Mtra. Marcia Freyre de Andrade, con quien estudió por más de 20 años. Formó parte del programa de Berklee Latino en los años de 2014 y 2015 donde estudió bajo la tutela de Nando Michelín y Mark Walker, quienes profundizaron sus intereses en la música contemporánea, el jazz, la composición y la improvisación; y poco después concluyó sus estudios en Producción Musical en el Tecnológico de Monterrey, bajo la tutela de maestros como el Dr. Hugo Solís y el Dr. Kenji Calderón con reconocimientos por rendimiento académico sobresaliente. Pamela Soria Pamela Soria está entre las personas más jóvenes que han entrado a impartir clase a nivel profesional en el Conservatorio Nacional de Música de México. Además de ser pianista titulada y docente de teoría musical, realizó su segunda licenciatura en composición musical, misma que concluyó en julio de 2021. José Emanuel Vilchis Pineda Nacido en el Estado de México el 12 de diciembre de 1998. Atraído por la unidad multidisciplinaria del cine, decide estudiar artes. Ingresa al Conservatorio Nacional de Música a la edad de 18 años en la carrera de guitarra clásica. 2 años después ingresa a la licenciatura en composición, en la catedra del maestro Juan Fernando Durán. Su gusto por la actividad física intensa se ve reflejada en su búsqueda musical, enérgica, a veces errática, pero orientada hacia lo propositivo y creativo. Apasionado del ajedrez, intenta siempre construir un discurso sólido, basado en la lógica y el rápido desarrollo de material. Con un especial interés en los grandes conjuntos instrumentales, ambiciona con darle un nuevo rol a la guitarra sola y a las orquestas de guitarras. Josué Peregrina Josué Peregrina es compositor y docente. Estudia composición en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León con Ricardo Martínez Leal y Roberto Carlos Flores Gómez y una maestría en música para medios audiovisuales en Berklee College of Music con Laura Karpman, al igual que Síntesis y Diseño Sonoro en Pyramind, San Francisco. Su línea de investigación está orientada hacia la Estética, Tecnología Musical, Composición y Música de Cine. Su versatilidad lo ha llevado a colaborar en proyectos internacionales de diferente índole: Teatro, Documental, Danza, música para Cine, producción y post-producción de audio, Música Académica, Diseño Sonoro así como diferentes proyectos audiovisuales. Su música ha sido interpretada por orquestas y ensambles de México, Bélgica, Estados Unidos, España e Italia. Es encargado del Taller de Electroacústica del Conservatorio Nacional de Música de México. Daniel Ramírez Fernández Desde pequeño tuvo un encuentro con la música, ya que su papá tocaba en una pequeña banda que formó con sus hermanos. Pero no fue sino hasta la edad de 12 años que, en un taller de piano y teclados en el teatro de su escuela, conoció al maestro Rogelio Bonilla, quien lo incentivó a entrar al Conservatorio Nacional de Música. Actualmente cursa su tercer año de la licenciatura de composición en dicha institución. Inspirado por su gusto por la música de videojuegos, intenta encontrar un equilibrio entre música académica y armonías contemporáneas junto con elementos de música popular y comercial para formar algo que pueda ser disfrutado por todos. José Eduardo Dávila Pulido Nacido en México, el 16 de junio de 1997; es egresado del Conservatorio Nacional de Música de México en la carrera de composición. Estancia en la cual, formó parte del Taller de Composición a cargo de los maestros, Juan Fernando Durán, Salvador Torré e Itziar Fadrique, con quienes tomo clases durante su carrera; Fue alumno de Josué Peregrina en el Taller de electroacústica del Conservatorio. Sus obras han participado en varios Encuentros de Jóvenes compositores e Intérpretes realizados por el Conservatorio Nacional de Música; Su obra “REST” para danza Butoh y ensamble de cámara, fue estrenada en el Centro Cultural del Bosque en su concierto monográfico y una puesta en escena, el 8 de abril del 2019, dándole la oportunidad de realizar otro concierto monográfico en el mismo recinto, titulado "Fragmentos", el 8 de octubre de 2019. Su repertorio de creación musical se compone por obras para instrumento solista, ensambles de cámara, conjuntos vocales, orquesta y obras electroacústicas. Juan Cáceres Avitia Juan Cáceres Avitia. Inició sus estudios profesionales de piano en la Facultad de Música de la UNAM. Actualmente estudia la carrera de Musicología bajo la tutela de Ricardo Miranda en el Conservatorio Nacional de Música, a la par estudia Composición Musical con Josué Peregrina. Fue becario en el año 2019 para los Cursos Universitarios Internacionales de Música Española “Música en Compostela” en España; como compositor su obra fue presentada en el XV Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías: Visiones Sonoras a cargo del CMMAS. Fue ponente en el Coloquio Miguel Bernal Jiménez del Festival de Música de Morelia con la ponencia: Tarkovsky y Beethoven: De Elysium a la Nostalgia. Ha tomado clases con Panayiotis Kokoras y Jorge Torres Sáenz. Montserrat Pérez-Lima Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM (2013). Inició sus estudios formales en música en la Escuela de Iniciación Artística Número 1 del INBAL (2012) y posteriormente participó como violista en la Orquesta Sinfónica Juvenil Miguel Hidalgo y en la Orquesta Filarmónica Juvenil de la Ciudad de México. Durante ese tiempo trabajó en la producción de algunas series radiofónicas en Radio Educación donde también colaboró como guionista, musicalizadora y efectista. En 2016 ingresó a la licenciatura en Musicología del Conservatorio Nacional de Música donde actualmente desarrolla una investigación sobre la compositora mexicana Guadalupe Olmedo. En 2019 se integró al Taller de Electroacústica, donde ha participado bajo la guía del maestro Josué Peregrina. Vaire Osorno Vaire Osorno (Valeria C. Osorno) es una compositora nacida en la Ciudad de México. Comenzó su carrera de guitarra clásica en el INBA y tiene estudios de producción musical por parte de la Escuela de Música G. Martell. Actualmente es egresada del Conservatorio Nacional de Música donde estudió la licenciatura en Composición Musical bajo la tutela de los maestros Juan Fernando Durán, Itziar Fadrique y Josué Peregrina. Fue asistente del productor Jason Carmer en la musicalización de las películas mexicanas “Corazón de Mezquite” y “Patitos Feos”. Hoy en día, se desempeña como ingeniero de grabación y edición, además de la composición para diversos medios audiovisuales. Do you have comments or questions to the artist? Participate in our forum ¿Tienes comentarios o preguntas al artista? participa en nuestro foro Button Ir arriba | back to top Previous Next COLABORADORES APOYOS PÚBLICOS

  • Concierto: Three Dreams. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Three Dreams. Bailarina: Junko Wada (Japón) Compositor: Hans Peter Kuhn (Alemania) 30 jun 2016 El concierto presenta una creación dancística con grabaciones de campo y sonidos creados por la bailarina durante la presentación. El contenido de las piezas será abstracto sin una narrativa directa. Junko Wada. Pintora y bailarina, nacida en Tokyo y desde 1999 vive en Berlín y Kyoto. Después de estudiar pintura en Musashino Art University en Tokyo trabajó en pinturas de gran formato abstractas. El aspecto físico del trabajo la llevó a su muy personal estilo de danza. El origen de la danza y la pintura es el mismo y la danza se convierte en una pintura tridimensional en el espacio. Ambas, pintura y danza, son abstractos y tiene una relación en el arte tradicional japonés. Desde 1985 a colaborado regularmente con artistas sonoros como, Akio Suzuki, Rolf Julius, Hans Peter Kuhn y otros. Igualmente a participado en producciones de Sasha Waltz&Guest (noBody, Matsukaze e.a.). Se ha presentado en numerosos museos, galerías y espacios públicos incluidos el festival Adelaide, Ruhrtriennale Essen, ZKM Karlsuhe, Stedelijk Museum Amsterdam, Staatsoper y Neue Nationalgalerie en Berlin, y otros. Recientemente sus exhibiciones incluyen l Haus am Waldsee Berlin. En 1998-99 recibido una beca de Schloß Solitude, Stuttgart. Hans Peter Kuhn. Compositor y artista, vive en Berlín y Kyoto. Desde 1979 y hasta finales de los 90s ha trabajado en teatro, creando músico y sonidos ambientales, específicamente para la producción de artista de teatro americano Robert Wilson. Desde inicios de los 80s a desarrollado presentaciones e instalaciones de sonido, después de 1987 además de instalaciones de sonido y luz en espacios públicos y para museos y galerías, entre ellos el Centre Pompidou Paris (FR), Museum of Fine Arts Boston (US), Neue Nationalgalerie Berlin (DE), Tokushima Modern Art Museum Tokushima (JP). Desde 1989 crea música para danza principalmente para Sasha Waltz, Junko Wada y muchos otros. Desde 2012 es porfesor inventado para el master de Sonido Experimental en el Program Sound Studies within the Universität der Künste Berlin. Previous Next

  • Concierto: Hum. [REINO UNIDO] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Hum. [REINO UNIDO] Luci Holland (UK) 8 feb 2019 Hum, una instalación audiovisual dinámica e interactiva creada a partir de sonidos naturales y ambientales recopilados en y alrededor de Morelia. Luci Holland es una compositora, arreglista, diseñadora de sonido, directora de orquesta, oboísta /vocalista, actor de voz y productora de arte escocesa (con sede en Edimburgo) que compone para cine, video juegos y conciertos. Luci se graduó de la Universidad de Edimburgo con una maestría en Composición para Pantalla en 2014, ahora trabaja regularmente como compositora independiente y con la organización de música juvenil Tinderbox Project, la organización de música clásica Absolute Classics, y coordina ocasionalmente seminarios y presentaciones artísticas interactivas como el de Edinburgh Game Symposium y con su banda de música para medios, Mantra Sound. Recientemente compuso música original dinámica / sensible para Murderous Pursuits de Blazing Griffin 2018, y en 2016 también orquestó y produjo un arreglo de Disappearing obra de Jessica Curry para el lanzamiento oficial con el sello Materia Collective. Actualmente, también está componiendo pistas de música para el videojuego Skyrim mod Lordbound. Luci también construye y diseña instalaciones de arte sonoro interactivas: en marzo de 2018 lanzó la experiencia audiovisual interactiva Refraction con el productor artístico Cryptic Nights, en colaboración con Tom Sulat, Ross Blair y Projector Club; y en 2017, Luci presentó su instalación de sonido dinámico CITADEL para el festival Hidden Door. Actualmente también está trabajando en otras grabaciones colaborativas. Seeing Hearing UK México, una colaboración de tres años entre el Reino Unido y México es posible gracias al apoyo de Anglo Arts, el departamento cultural de The Anglo Mexican Foundation A.C; British Council Mexico; CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) y Cryptic. Seeing Hearing UK Mexico, a three-year collaboration between the UK and Mexico made possible with the support of Anglo Arts, the cultural department of The Anglo Mexican Foundation A.C; British Council Mexico; CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) and Cryptic. Previous Next

  • Concierto: Frevo Guitar Dúo [NORUEGA]. | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Frevo Guitar Dúo [NORUEGA]. Frevo Guitar Dúo (Norega) 4 mar 2016 Guitarras acùsticas, electrónica Previous Next

  • Concierto: Festival Panspermia - Proyectos MyTA [México] | CMMAS+

    Ir a cmmas.org < Regresar Concierto: Festival Panspermia - Proyectos MyTA [México] Brandon Gabriel Beltán Soto (México) Ricardo López RIvera (México) Fernando Vidal (México) Eduardo Campos Carro (México) Daniel Alexander Godinez Ponce (México) Alexis Perez (México) Luis Enrique Ayala Zavala (México) Eugenio Sánchez (México) Pablo Mendoza (México) Raul Pichardo (México) Jorge Alberto Avilés Fernández (México) Thierry De Mey (México) Bruce Juárez Salinas (México) Felipe Ulibarri (México) 25 abr 2024 El Festival permitirá generar un espacio de exhibición a proyectos artísticos independientes. Es un evento de arte emergente gestionando por alumnes, con apoyo del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), la licenciatura en Música y Tecnología (MyTA) y el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO). Para esta edición, se cuenta con el estímulo "Líderes Transformadores" otorgado por parte de la Fundación UNAM (FUNAM) y la Fundacion Coppel. El Festival busca la profesionalización y la dignificación de la diversa comunidad artística. El Festival utiliza la infraestructura universitaria como escenario para fomentar la inclusión y facilitar el acceso equitativo a espacios de exhibición para artistas. Se busca generar un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre todas las instancias artísticas con una perspectiva colaborativa. Programa: 0:00 - Intro SONIDO Y MENTE - 1.-Sueña - Brandon Gabriel Beltán Soto (Vampa) 2.-Década - Ojos de mi madre - Ricardo López RIvera - Mundo Interno Desconcertado - Fernando Vidal (Ferci) - Psique Desnudo - Eduardo Campos Carro - Apego Ansioso - Daniel Alexander Godinez Ponce - Alexitimia - Alexis Perez SONIDO Y SOCIEDAD - Circo Social - Luis Enrique Ayala Zavala - Casa Carcel - Eugenio Sánchez SONIDO, MAQUINA, URBANIDAD Y CIENCIA - Genérique - Pablo Mendoza - Móviles - Raul Pichardo - Vestigio de Hadrones - Jorge Alberto Avilés Fernández OBRAS EN VIVO - Table Music - Thierry De Mey - V@z - Bruce Juárez Salinas (Bru-ce) - Fulcrum - Felipe Ulibarri Previous Next

  • Antonio Isaac (México) - El Arte de la Extinción

    Conferencia - Día 2 < Back Antonio Isaac (México) - El Arte de la Extinción Conferencia - Día 2 Descripción Atravesamos por un periodo altamente acelerado, en términos de la vida moderna de los grandes conglomerados humanos y la mediosfera saturada de información a través de las llamadas redes sociales, pero también en la aceleración de varios umbrales que definirán el futuro a corto, mediano y largo plazo del planeta entero. Cantos y gritos que en las últimas décadas del siglo pasado parecían necesarios, ahora no solo son deseables sino urgentes ante la pregunta: ¿Es demasiado tarde? Los impactos del cambio climatico, antropocentrico o no, son inminentes y nuestra relación con el medio ambiente debe reimaginarse desde distintos ángulos. En tiempos de desolación el arte nuevamente cobra relevancia ante su papel de hacer realidad mundos imposibles, tal vez pueda ser nuestro vehículo de conservación y memoria pero también de salvación ante lo que parece desmoronarse en nuestras manos día a día, mientras todos lo observamos pantalla de 6.5” de por medio. Antonio Isaac Gómez Artista transdisciplinario y de la complejidad, compositor, paisajista sonoro experimental, diseñador de tecnología ciborg, creador de realidad virtual y cineasta con gran pasión por las ciencias. Cuenta con estudios de piano, composición, programación, geometría cuántica, cinematografía, filosofía analítica y neuroestética. Su trabajo se enfoca en la relación entre arte, ciencia y naturaleza enfatizando especialmente la experiencia estética en la percepción humana extendida. A través del uso de nuevas tecnologías y medios emergentes su obra propone experiencias estéticas en la que el espectador forma parte de la misma, ha presentado sus trabajos en Asia, Europa y América. Fue nombrado Embajador del Conocimiento, reconocido como Mente Quo+Discovery Channel y recibió el Reconocimiento Nacional a la Conservación de la Naturaleza; ha sido apoyado por el Centro Multimedia, CENART, CMMAS, CONABIO, FONCA, IMCINE y SEMARNAT. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Previous Next Para más información escribir a info@visionessonoras.org | For more information write to info@visionessonoras.org

bottom of page